17. 23 junio Adelante. TOalle nisreide 87 Tevi.
anenele sus el gaiva mad, ial to General Las inundaciones y la política gubernamental han hundido al campesino al en una pobreza mayor.
cices reón esTue 30sta lula la da ral ano do ces 50la Campesinos apoyan moción de Vargas Carbonell para financiar indemnización por lluvias de enero Centenares de campesinos de la Zona Atlántica se movilizaron el miércoles a la Asamblea Legislativa para respaldar una moción del diputado de Alianza Popular, Humberto Vargas Carbonell, que dotaría al Fondo Nacional de Emergencias de recursos suficientes para pagar las debidas indemnizaciones a los productores que sufrieron pérdidas como consecuencia de las inundaciones de enero de este acaas La moción presentada por Vargas. Carbonell propone una adición al presupuesto extraordinario en la que se indica que el Banco Central tomará recursos del diferencial entre el tipo de compra y el tipo de venta del dólar para entregarlos al Fondo Nacional de Emergencias, a fin de que sean indemnizados los productores que sufrieron pérdidas por las fuertes y prolongadas lluvias de enero.
El diferencial de un colón le reporta al Banco Central un ingreso anual de casi mil millones de colones, suma que se estima más que suficiente para cubrir lasindemnizaciones.
El Fondo Nacional de Emergencias fue encargado por el Gobierno para pagar las pérdidas que sufrieron los campesinos, pero la entidad quedó desfinanciada como consecuencia de los manejos que se hicieron durante la administración Monge, cuando el Vicepresidente Arauz tenía a su cargo la dirección de esa entidad.
Tanto Luis Alberto Monge como Amando Arauz enfrentan procesos judiciales por el uso que hicieron de ese Fondo, según denuncias formuladas ante el Ministerio Público por el diputado Vargas Carbonell.
Los campesinos que recibirán el beneficio de las indemnizaciones han sido censados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y sus pérdidas claramente verificadas y cuantificadas.
Cuando se produjeron las inundaciones el Presidente Oscar Arias se comprometió a buscar los recursos necesarios para compensar a los campesinos, pero han pasado ya muchos meses sin que se cumpla esa promesa.
ces en Los afectados son miles de pequeños y medianos agricultores y ganaderos, principalmente de Siquirres, Guápiles y Talamanca.
liño.
ana 0ue ne aas Privatización del ICE obedece a intereses antinacionales Sindicatos del sector público se oponen a venta del ICE Demandan renuncia de funcionario que promueven privatización El Frente Sindical Independiente, que agrupa a los sindicatos no confederados del sector público, manifestó su total oposición al traspaso a manos privadas de los servicios que brinda el Instituto Costarricense de Electricidad.
Los sindicatos ponen de manifiesto que el sector del ICE que se piensa vender, el de telecomunicaciones, no es deficitario y que, por el contrario, subvenciona al sector de electricidad. Consideran que el proyecto de privatización de esta área vital para la economía es un proyecto antinacional y de socavamiento de la soberanía patria.
Los líderes gremiales demandan que los funcio nario del ICE que promueven dicho proyecto renuncien a sus cargos.
El comunicado oficial del Frente Sindical Independiente dice como sigue: capa y espada más bien promueven su desmantelamiento. Ante tal situación demandamos la renuncia de aquellos funcioanrios que desde el propio ICE promueven su desmantelamiento. Consideramos que el Señor Presidente de la República Dr.
Oscar Arias Sánchez debe aclararle a la opinión pública la posición oficial del Gobierno respecto a tan perjudicial proyecto, para que los costarricenses sepamos con claridad de qué lado está el gobierno El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) es una Institución que maneja servicios eminentemente estratégicos para el desarrollo socio económico del país. El único avance tecnológico con potencialidades de desarrollo que un país sub desarrollado como el nuestro tiene, es precisamente el sector de telecomunicaciones. En Costa Rica no sólo el ICE es una Institución de alta eficiencia, sino que además el Sector de Telecomunicaciones resulta rentable para el Estado, ya que es harto conocido que subsidia al Sector Eléctrico. De manera que no hay excusa valedera para privatizar este sector pues no representa una carga financera para el Estado. Vender el 60 del Sector de Telecomunciaciones como lo plantea el proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa, sólo puede concebirse como un proyecto antinacional y de socavamiento de la soberanía patria, como un proyecto impuesto por los organismos financieros internacionales en complicidad con sectores políticos nacionales que anteponen sus intereses particulares a los del país. Debemos recordar y hacer énfasis a la opinión pública nacional, que el ICE es un patrimonio nacional constituido a lo largo de tres décadas por el esfuerzo y sacrifico de todos los costarricenses, por lo que es inaceptable que sector político alguno pretenda arrebatar semejante esfuerzo nacional. No comprendemos cómo del mismo seno de la Institución se engendra un proyecto de ley que atenta contra la misma Institución. Pareciera en este sentido que quienes deben defenderla a Llamamos a todo el Movimiento Sindical, al Movimiento Cooperativo, al Movimiento Comunal y a todos los costarricenses en general, a manifestar su oposición a este proyecto y mantenernos alertas para no permitir que se juegue de esa manera con el patrimonio nacional, fruto del esfuerzo y sacrifico que durante tres décadas han hecho todos los costarricenses.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.