DemocracyPartido Vanguardia Popular (PVP)

2. Adelante Edu 16 congreso se celebrará en setiembre 10. 16 junio 1988 Costa Rica tortura Autoridades en banquillo de los acusados país según ciacic za (A.
confc por mité les.
infor Cons que a losp El Comité Central del Partido Vanguardia Popular realizado el pasado fin de semana decidió posponer la realización del 16 congreso para los días 15, 16, 17 y 18 de setiembre.
El motivo principal de esta posposición es permitir un debate más amplio de los documentos básicos y lograr así un Congreso más democrático y participativo.
Vanguardia Popular se propone invitar a los debates previos no sólo a toda la militancia del partido, sino además a personalidades independientes, organizaciones de masas y a todo el pueblo costarricense.
El Congreso de Vanguardia Popular aprobará nuevos Estatutos de la organización política, una versión totalmente reformada de su Programa (cuyo texto fue publicado por Adelante la semana pasada) y el Informe del Comité Central, que contiene las principales orientaciones políticas para los próximos años.
Este congreso pretende, además, coadyuvar al proceso de unidad que llevan adelante los partidos de izquierda.
la ción las med ciedad costarricense.
bierno enfrenta el problema de los volEn dichos eventos participan es canes. Afirmó que por falta de medipecialistas de diversos credos políti das previsoras, la ciudadanía está en cos, dirigentes nacionales e interme constante peligro de sufrir desastres dios del PVP y militantes.
naturales. Debemos aprender a convivir con los volcanes, y ello obliga a Herencia para las nuevas tomar medidas drásticas para evitar accidentes. dijo. Agregó que es la generaciones primera vez que un partido político se preocupa por analizar este tipo de proImpulsar la lucha por la preservablemas.
ción de los recursos naturales y el medio ambiente deberá convertirse en u La cultura es una forma na de las principales preocupaciones de lucha de las organizaciones populares, fue uno de los acuerdos principales del se Una amplia gama de temas aborminario acerca de la defensa del medio daron en su amplísimo temario los ambiente.
participantes en el seminario acerca En esa actividad se presentaron del tema Papel de la cultura en la ponencias del biólogo Alexander Bo transformación social.
nilla, el vulcanólogo Jorge Barquero, El seminario contó con las ponenel especialista en control de plagas Lu cias del sociólogo Daniel Camacho, co Hilji Quira. el geógrafo Vinicio miembro del Consejo Universitario de Sánchez, y el profesor Eduardo Her la UNA, de los filósofos Carlos Moranández, director de la Escuela de Cien les, Rosa María Margarity Arturo Mecias Ambientales de la Universidad oño, de los poetas y escritores Mayra Nacional.
Jiménez, Francisco Zúñiga y Luisa Los participantes hicieron valora González y el trabajador de la cultura ción de la lucha que Vanguardia Popu Alejandro Sura.
lar ha dado en la defensa del medio am Los participantes discutieron abiente, la recuperación del mar patri cerca de las formas y contenidos de la monial de las 200 millas y del subsue cultura popular, y de la función del inlo marino, la recuperación de playas y telectual en la lucha ideológica.
parques nacionales, y la defensa de es El seminario acordo conformar upecies valiosas, especialmente el atún. na comisión especial que elabore un anteproyecto de plan de trabajo, el Los participantes pusieron cual será sometido al conocimiento de de manifiesto la situación de grave dela dirección del PVP para su impleterioro del medio ambiente nacional y mentación. Ese plan contemplará, sellamaron a redoblar la lucha por su de gún el acuerdo, medidas urgentes pafensa.
ra promover el desarrollo de las forJorge Barquero denunció la forma mas de cultura popular que han de adesordenada y negligente en que el go compañar las luchas del pueblo.
La tortura en cárceles de Costa Rica surgió como tema que pone en el banquillo de los acusados a las autoridades nacionales y causa seria preocupación a los organismos humanitarios.
Presuntos vejámenes cometidos por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) contra tres suramericanos detenidos en prisiones nacionales sacaron a flote sospechas que se profundizan en torno al carácter cada vez más represivo que adoptan los cuerpos investigadores.
La Comisión Costarricense de Derechos Humanos solicitó a los tribunales de justicia una investigación a fondo, mientras las autoridades hacen ingentes esfuerzos por aparecer ante la ciudadanía como fiscales de las leyes y la democracia.
La polémica la iniciaron tres colombianos acusados de tráfico de drogas, Alberto Betancur, Jairo Enrique Caro y Carlos Ernesto Cuervo, que denunciaron al OIJ de someterlos a vejámenes físicos con el fin de obtener confesiones en contra de ellos. las aseveraciones de los tres sudamericanos se han sumado otros detenidos, entre ellos uno identificado como José Luis Monge Sandí, quien alega estar cumpliendo una larga condena gracias a la confesión obtenida por el OIJ mediante el maltrato físico. Mientras tanto, el director del OIJ, Minor Calvo, desestimó las acusaciones y sostuvo que el poder judicial es respetuoso de la dignidad y los derechos de los ciudadanos.
dida find edu imp chi en ger Seminarios preparatorios AP Ed did tes gra ter Como aporte a las discusiones del congreso, el Comité Central ha realizado tre seminarios especializados sobre los temas de vivienda, cultura y protección de medioambiente, respectivamente.
Este sábado 11, a las de la mañana, se realizará un nuevo seminario, esta vez con el tema La mujer en la soen ge Los galenos no quieren el campo Costa Rica enfrenta ya, con tendencia a agravarse, el abandono en asistencia médica de sus zonas rurales, según se comprueba de las cifras hechas públicas al respecto.
Si bien el país cuenta con un médico por cada 909 habitantes, que le permite estar entre los mejores índices en Latinoamérica, numerosas zonas rurales costarricenses presentan un indicador de sólo un galeno por cada cuatro En ese caso están Talamanca, la zonaHuetar Norte, fronteriza con Nicaragua y una de las principales productoras del país, la brunca y la región atlántica.
Los datos ofrecidos causan preocupación a la ciudadanía, porque si bien no es un hecho destacado de manera sensacionalista, se trata de un proceso silencioso pero inexorable en detrimento de la salud del costarricense, en particular de la población campesina.
Lo más grave del caso es que el problema se centra en el personal humano, el médico, que no acepta contrataciones del Seguro Social para ir al campo y prefiere competir el cada vez más escaso mercado de las ciudades.
Las ciudades del Valle Central que abarcan la mitad de la población del país, están próximas a tener un mercado saturado. por la concepción de medicina curativa, en lugar de preventiva, que se aplica.
Esa resistencia al desplazamiento hacia el campo llevará, tarde o temprano, por un lado a la desocupación de personal médico y por el otro a la falta de asistencia sanitaria en las áreas rurales. Si a ello se añade la comercialización galopante, las quejas ciudadanas por la reducción en los servicios médicos, así como en la escasez de medicinas y su alto costo, el panorama de la salud en Costa Rica se presenta cada día más desolador.
mil personas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.