Individualism

Adelante 20 26 de mayo 1988 20 26 SI lucha popular Apicultores se reunirán este 28 Por in en Crisis la apicultura nacional ca ma Bajo los golpes de la política económica gubernamental, una de las mejores tradiciones patrias está a punto de desaparecer. Se trata de la producción de miel de abeja.
La actividad apícola costarricense siempre fue un motivo de orgullo nacional.
Nuestra miel se exporto en el pasado a Suiza, Alemania Federal, Israel, Japón y los países centroamericanos. Ahora, de país exportador, nos hemos convertido en un importador del producto.
imposible desarrollar sus panales y alquilar terrenos para su actividad. Para no verse en problemas, hemos tenido que eliminar cantidad de apiarios. explicó.
El apicultor está totalmente abandonado. No hay asistencia técnica, los créditos han sido muy escasos y, además, las importaciones nos tienen arruinados, dijo.
Bernal Calderón muestra su extractor de miel, un fruto de la naturaleza que resulta demasiado amargo para los apicultores Saturan mercado con miel importada Ningún apoyo estatal Junto al abandono en que esta actividad ha sido mantenida por el Estado, los importadores han saturado el mercado con miel procedente de El Salvador y Guatemala, explicó Bernal Calderón.
Sólo en el primer semestre de 1987, se introdujeron 730 estañones de 250 botellas de miel, con un precio promedio de Bernal Calderón, técnico en apicultura y apicultor de San Ignasio de Acosta, explicó que el apicultor ha venido trabajando en una forma ingeniosa. más que todo individualista, porque los programas del Estado no llegan al productor.
Eso se queda en manos de extensionistas y gente de oficina que no se decide a llevarlos hasta el apicultor.
Agregó que en los últimos años se han emitido reglamentos que no han sido llevados a la práctica a cabalidad. Entre ellos, mencionó la norma que obliga a mantener determinada distancia entre un apiario y otro (tres kilómetros) y de caminos públicos y casas de habitación.
Manifestó que todos los apicultores se quejan de la perniciosa propaganda de los medios de comunicación sobre la abeja africanizada. El haberla pintado como asesina ha traído muy malas consecuencias para el productor, agregó.
Para el apicultor se ha hecho prácticamente ción 13. 700 colones. Para poder salir a flote, el apicultor nacional tiene que vender el estañón a 30 mil colones. Eso quiere decir, explicó Calderón, que el productor nacional se vio enfrentado a una competencia desleal que le impidió vender su producto y no pudo cumplir con las amortizaciones en los bancos.
En enero y febrero de este año se han importado 195 estañones de miel, a un precio promedio de 16. 500 colones.
El apicultor explicó que la producción nacional, calculada en unos 900 estañones, es capaz de autoabastecer el mercado nacional. Agregó que con el debido apoyo gubernamental esa producción podría extenderse.
Afirmó que las asociaciones apícolas tienen grandes cantidades de miel en existencia, la cual no encuentra salida en el mercado a causa de las altas importaciones.
Para Bernal Calderón los altos costos de la producción nacional se deben a diversos factores, todos ligados a la ausencia de una política gubernamental de apoyo a la actividad apícola.
Dijo que, en primer lugar, los altos impuestos encarecen las materias básicas, alimentos para las abejas, medicinas, ahumadores, transporte, etc. También se ha encarecido mucho la madera, que es un material de primera necesidad para la producción Los apicultores emplean unas láminas confeccionadas de la misma cera de los panales, las cuales tienen la función de ayudar al trabajo de construcción que realizan las abejas. En el país existen muy pocas empresas laminadoras, y el precio de cada lámina es sumamente elevado. pesar de que la actividad apícola está contemplada dentro de los planes de la agricultura de cambio, no existe ninguna protección para esta actividad.
En Esparza de Puntarenas se reunirán este 28 todos los apicultores del país en el Centro Nacional de Apicultura. esta reunión han sido invitados el viceministro del MAG, el viceministro de Industria y Comercio, el gerente del Banco Nacional de Costa Rica y otros funcionarios.
Las demandas que plantearán los Deilyn apicultores en esa oportunidad serán: dos los detener la importación de miel crear sistemas de apoyo crediticio a la actividad apícola asesoría técnica adecuada a los productores las inu Otros apicultores opinan capital Toda mi vida he sido apicultor, a exig Legisl prácticamente desde que nací. expresó Luis Antonio Hernández Mora, apicultor de Acosta. Ahora la situación es muy mala, no Deily sólo por las dificultades naturales (viento y sequía) sino por la gran importación de genera Produ miel. dijo. SPPA Hernández Mora opinó que si no se pone freno a la importación en pocos meses biem nadie va a querer dedicarse más a esta sinos actividad.
fridas Don Vidal Zúñiga Castro, otro de unos los apicultores entrevistados, lleva cuarenta concr años dedicado a la acticvidad.
samb La situación actual es la más difícil proba que hemos pasado en la historia, dijo el millo experimentado productor. Dos factores gente mencionó don Vidal: en su opinión la pérdi primera causa de la crisis ha sido la injusta propaganda que se hizo a la abeja el pre africanizada. La segunda causa, dijo, es la tió a importación masiva del producto, que es. 200 inferior en calidad al nacional pero que se dos vende a un precio mucho más bajo. gesti Aurelio Valverde Zúñiga, que lleva seis años dedicado a la apicultura, afirmó que los costos de producciión están muy cerca de los 30 mil colones el estañón. Para nosotros es imposible vender el producto a un precio menor. Afirmó que los costos han subido mucho, especialmente los productos de alimentación, que deben suministrarse a la abeja durante todo el invierno.
Luis Antonio Hernández extrae miel desde que nació. Como él, miles de apicultores están a punto de dejar la actividad. Tengo cuarenta años de ser apicultor y nunca he tenido una situación tan triste como ahora dice don Vidal Zúñiga.
Aurelio Valverde. El apicultor nacional tiene costos de producción mayores que el extranjero Apicultores se reunirán próximo 28 de mayo e Líos con nuevo edificio de Municipalidad de San José nvestigadora social necesita documentos históricos relacionados con la Universidad Popular que instituyó el PVP en la década de los 40 Información con Marielos Piedra al Tel. 35 63 31 o en este semanario, Tel: 23 34 51 guc DA ís, die cas fer Sectores ligados a la Municipalidad de San José expresaron preocupación de que en la compra del edificio para esa entidad pudiera haber alguna irregularidad.
Manifiestan que en los corrillos de la municipalidad capitalina se habla incluso de cuál será ese edificio, y se menciona a un inmueble en construcción situado en La Uruca, al lado del Centro Comercial San José. 2000.
Los informantes se quejan de que la licitación pública se publicó el día 18 de mayo dejando apenas 12 días para las ofertas y poniendo condiciones que ningún dueño de otro inmueble podría ofrecer. Quién, con doce días de tiempo, va a decidirse a vender un edificio de esas dimensiones para ser ocupado por su comprador de manera inmediata. dijeron.
Agregaron que la Municipalidad josefina había puesto hace algunos años la primera piedra de un edificio que se construiría en terrenos municipales, situados en el Mercado de Mayoreo, un lugar más céntrico y cómodo para todos los josefinos.
Todo este asunto huele mal, manifestaron, a la vez que anuncian que presentarán a la Contraloría General de la República una instancia de investigación.
El Instituto Cultural Costarricense Soviético invita a los interesados a matricularse en el curso de Introducción al cine que impartirá el cineasta costarricense Eduardo Ceregatti a partir del martes 31 de mayo en tres grupos: grupo martes de 6:30 a 8:30 grupo jueves de 6:30 a 8:30 grupo sábado de a pm.
ра res les la TO di qu a (Duración dos meses, cuota 500 por mes)
La matrícula del curso intensivo de idioma ruso a partir del lunes 23 de mayo de 1988.
El curso dará inicio el próximo lunes de junio Más información en el Instituto: tel. 21 21. 93 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.