Strike

Adelante 20 26 mayo 1988 20 nuestra posición El discurso de Arias y la política agraria dias Di cultur ron de pasad Siempre hemos creído que los escándalos que se montan sobre todo en la Asamblea Legislativa y en la prensa a propósito de los viajes presidenciales, responden más a un interés politiquero y a una concepción aldeana, que a una preocupación real sobre su significado.
En esta ocasión, cuando el Presidente alista valijas para salir una vez más, ha habido mucho de eso, aunque en realidad a don Oscar se le está yendo la mano en eso de andar metido en la vecindad.
el fin tar en zanc tació no sc Es decir, durante cuatro décadas se trabajó en contra del aumento de la rentabilidad y hoy, en vez de hacer un giro en esa política suicida, se le pretende dar punto final, destruyendo por completo la agricultura nacional en favor de las transnacionales.
Estos dos problemas claves demandan dos soluciones radicales: la primera, una redistribución profunda de la tierra en favor de los que menos tienen; la segunda, una reorientación patriótica de la producción nacional que, por supuesto, afecta todas las demás esferas de la economía, entre ellas el crédito.
Frente a estos dos grandes problemas el presidente nos responde como es su costumbre, con generalidades y frases hechas.
La triste realidad es que siguen presos los campesinos de Pavones, sigue reprimiéndose la lucha de los pequeños agricultores de Limón y siguen importándose productos agrícolas.
Es en los hechos donde se mide la validez de las palabras, y los hechos siguen confirmando que el gobiemo no está dispuesto a abandonar su vieja política.
verd semi tales blem Hicieron falta dos manifestaciones de agricultores (una de los productores de flores y otra más de productos tradicionales. amén de la majestuosa marcha de UPANACIONAL, para que el Presidente de la República nos dirigiera, por primera vez en sus dos años de mandato, una de sus lujosas cadenas de televisión dedicada a los problemas nacionales. no es casual que el tema privilegiado haya sido el problema agrario. Desde hace meses los sectores más diversos del país vienen clamando por un cambio sustancial de la política agropecuaria, la llamada agricultura de cambio, cuya consecuencia no ha sido otra que la destruccción de la producción agropecuaria tradicional.
Al abrigo de esa política, impuesta por las agencias financieras internacionales y favorecida por los grandes exportadores del agro, uno de los cuales es el propio presidente Arias, hemos visto desfilar a la ruina a los pequeños y medianos arroceros, maiceros, ganaderos, horticultores, apicultores y otros.
El tema del agro tiene dos puntos claves: primero, no se puede pensar en ponerle fin a la miseria en el campo sin una transformación sustancial de la tenencia de la tierra. Mientras miles y miles de pequeños agricultores tenga que conformarse con el minifundio o se vean obligados a seguir el difícil camino del precarismo, no podrá haber ni paz ni desarrollo en el campo costarricense.
El segundo problema es el de la orientación general de la producción agropecuaria. Durante los últimos cuarenta años, la agricultura subvencionó a la industria. Como resultado de ello, al lado de un grupo muy pequeño de gigantescos monopolios agroindustriales, el grueso de los productores nacionales se mantuvieron en el estancamiento y el atraso.
Ahora se pretende ahogar la producción agrícola destinada al consumo nacional para convertir al país en un importador de alimentos básicos (arroz, maíz, frijoles, carne) aduciendo que la producción nacional no es rentable.
Nos parece que en los Estados Unidos, y específicamente en algunas de sus universidades, tienen una idea muy particular de lo que es un presidente en estos países, ya que por folclore o por tedio, se les ocurre mandar a traer a nuestro Mandatario para que cierre un curso lectivo. Es exactamente el complemento de la visión que tienen los hoteleros del Presidente, ya que en un comunicado se pronuncian a favor del viaje de don Oscar, porque eso promueve el turismo. CINDE, para quedarse atrás, también se expresa a favor del tour presidencial, porque puede que el hombre consiga plata.
bién ge ded PVE Aclaración Por problemas técnicos ajenos a nuestra voluntad, en la pasada edición se omitieron los dos últimos párrafos de esta sección; ellos dicen como sigue: proi das ene Val cer dis pro La quiebra de Notiseis la están queriendo usar las empresas periodísticas como una muestra cabal de los supuestos estragos que provoca el impuesto a la publicidad. Lo cierto es que Notiseis quebró por malo, porque hasta el último momento mantenía virtualmente la misma cantidad de comerciales que los otros telenoticieros, por cierto, en su abrumadora mayoría, promociones de cigarrillos y cerveza.
Pero hay impuestos e impuestos. Una justa política tributaria debe obligar a los ricos a tributar para sostener los gastos del Estado y liberar de tributos a los más débiles.
Las grandes empresas de la comunicación de ben tributar. Al mismo tiempo, urge tomar medidas para proteger a los pequeños medios de comunicación, que están sucumbiendo en competencia desigual con los grandes monopolios informativos. Tras el juego de palabras se gobierna contra el pueblo propósito del impuesto a la publicidad, notamos que el Ministro Naranjo tiende a mantenerse firme en su posición de no transigir ante la presión de los empresarios, mientras que el Presidente parece suavizarse. Si en los últimos dos años, los consorcios de prensa, radio y televisión aumentaron sus tarifas entre un 40 y un 50 por ciento, indudablemtne que eso significa ganancias millonarias que bien soportan un impuesto como el establecido. En todo caso, lo que resulta importante es que Fernando Naranjo hable más claro y denuncie las evasiones que las grandes empresas hacen del pago del impuesto sobre la renta, que llega a cifras millonarias, y que constituye la razón principal por la que las empresas se oponen al impuesto a la publicidad ya que por esa vía se puede comprobar efectivamente el monto de sus ganancias.
Luis Arce fc ág ha ro Resulta irónico, más bien burlesco, que el Presidente Arias destinara buena parte del día martes pasado para inaugurar canchas en varios centros penales de la capital, cuando se han hecho denuncias serias sobre el hacinamiento de los internos, las malas condiciones de los penales, la baja calidad de la comida y particularmente, la epidemia de SIDA que se ha desatado. E Los gobernantes y políticos costarricenses han importado un lenguaje que sustituye nuestro idioma y lo emplean para ocultar el rumbo al que pretenden conducimos.
Con palabras y términos engañosos se definen políticas que no tienen relación alguna con el significado que sugieren según el español. o Así, a la imposición extranjera de que dejemos de cultivar los productos que constituyen nuestra alimentación básica para comprarlos en el exterior y consolidar nuestra dependencia económica; le llaman agricultura de cambio. Al proceso de liquidación de la banca nacionalizada en favor de la empresa privada se le define como establecimiento y fortalecimiento de la banca mixta.
Reducción del gasto público, es el nombre del propósito de desmantelar la infraestructura que le permite al Estado prestar los servicios sociales a que está obligado, para que puedan venderlos los empresarios y enriquecerse a costa de la salud, educación y bienestar general del pueblo. Estímulo a la producción y a la exportación, se le llama al conjunto de medidas, decretos y leyes que le otorgan privilegios y granjerias a las multimillonarias empresas nacionales y extranjeras y carga sobre las espaldas de los sectores populares las necesidades fiscales. así podríamos continuar descifrando este intrincado vocabulario.
Pero ahora los políticos quieren ir más allá y pasar de los eufemismos y ambivalencias al retorcimiento del sentido de las palabras que ya traspasa los límites del cinismo.
El gobiemo se propone hacer aprobar el proyecto de Ley de Modernización del Sistema Financiero con lo que se abrirían nuevas puertas a la ingerencia del sector privado en el manejo de recursos, cuentas y créditos públicos.
Los personeros estatales esgrimen como principal argumento en favor de la premura en la aprobación del proyecto el hecho de que el Fondo Monetario Intemacional así lo quiere.
Entonces han dado en apelar al patriotismo de los diputados.
Según su lógica es un acto de patriotismo el acudir presuroso a satisfacer los deseos de la garrotera internacional.
En consecuencia es enemigo de la patria quien ose oponerse al proyecto y de este modo entorpecer los designios del prestamista internacional.
Agréguese pues al novedoso lenguaje las definiciones de patriota al que se somete y colabora con la entrega de nuestra soberanía y su natural antónimo: antipatriota es el que defiende la libertad y los intereses de Costa Rica. desde luego habrá que varias los calificativos que aparecen en textos históricos; Juanito Mora, quien con valentía enfrentó al invasor, deberá ser en adelante el más vil de los costarricenses y una vergüenza nacional.
Eso en el nuevo lenguaje de los politiqueros, por supuesto, porque en nuestro idioma, en elidioma del pueblo es muy claro como hay que llamarle a los que venden nuestra soberanía y comprometen nuestra independencia, hay muchos epítetos para ellos, aunque no todos se puedan emplear públicamente.
Si se analizan detenidamente las razones de la huelga en el Hospital de Quepos nos damos cuenta exacta de lo que significcan las actuales políticas de salud impulsadas por Guido Miranda Una caldera en pésimo estado que pone en peligro la vida de pacientes y trabajadores, la ropa la lavan en la vecindad porque la lavandería está cerrada, las horas extras las pagan con tiempo y no con dinero, lo que significa además recargo de tareas para otros trabajadores y no se opera porque no hay cirujano. todavía hay más, pero eso es suficiente como para mandar a Guido Miranda de enfermo a ese lugar.
Adelante Publicación del Partido VanguardiaPopular Director: Manuel Delgado Jefe de Redacción: Franklin Carvajal Administrador: Luis Cordero San José, Avs. 10 y 12 casa 1077 Tél. 23 3451. Apdo 2009 1000 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica