1988 22 28 abril 1988 Adelante Mas vale preveni QUE RESPETEN NUESTROS DERECHOS ITRABATADORES DE LA SALUD DE PAVAS que LAMENTAL Tanto trabajadores como vecinos de Pavas han expresado reiteradamente su oposición a que se privaticen los servicios de salud. En esa lucha ha jugado un papel importante la ANEP.
e salud a unos, layoría NO permitamos que SALUD SEA UN ИЄ60с іс de 1blones de colones fue entregada isteriSalud a un consorcio de salud.
os dels se oponen a la privatización.
ne preter los vec ca varios años de trámites judiciales, para nada.
cabilida servici enses, y el tri Car incer El objetivo es privatizar sino pa los pro a actua tanto del 15 al 20 de marzo, se amplía al respecto para señalar que la mejor opción es la privatización.
Asimismo, llama la atención que la Caja, con los dineros de los asegurados, construya una clínica a un costo de 105 millones de colones para entregársela a un grupo de empresarios a quien también le pagará el costo de la atención de los vecinos de Pavas, cuando eso perfectamente puede hacerse por los propios canales de la institución que cuenta con más experiencia, personal y equipo. Qué pasará si la cooperativa no puede garantizar efectivamente la correcta y necesaria atención médica de los vecinos de Pavas. dónde acudirá la gente si la atención es mala o si por un mal tratamiento ocurre una tragedia? los tribunales dijo en una mesa redonda el Viceministro de Salud, lo que signifistas ape cán ater no figura ninguno de los actuales trabajadores de salud en Pavas. Es decir, es falso que el traslado de servicios se haga para convertir a los proletarios en propietarios.
En los estatutos de COOPESALUDR. se plantea que la cooperativa tendrá su sede en el Distrito de Pavas, pero podrá establecer sucursales en todo el país. Esto significa que Coopesalud pretende extenderse nacionalmente, paralelamente a como se desarrollen los planes de privatización en la salud. Es decir, el Gobiemo pretende conformar un monopolio privado que haga negocio con la salud de los costarricenses y que acabará con la medicina como servicio, para convertirla en mercancía.
yas definiciones básicas se encuentran en un documento del Ministerio de Planificación de mayo de 1987 llamado Programa de traslado de servicios del sector público al sector privado.
Ahí mismo se habla del traslado de servicios públicos a trabajadores que se organicenen cooperativas y se hace la salvedad de que ese traslado cubre únicamente los servicios no estratégicos que brinda el Estado.
Con ese criterio se ha desmantelado CODESA y sus empresas se han entregado preferentemente al capital privado, tanto nacional como extranjero y con esa filosofía se pretende hacer lo mismo con la salud del pueblo, a la que el Gobiemo le está dando el calificativo de servicio no estratégico.
Por otra parte, en la llamada Cooperativa Autogestionaria de Servicios Integrales de Salud. COOPESALUD Por razones de pensamiento ideológico y económico y para complacer las demandas del Fondo Monetario y del Banco Mundial que propugnan por un Ajuste Estructural hacia un nuevo modelo económico en el país, el Gobierno ha elaborado una estrategia de privatización de servicios e instituciones, en la que se inscribe el plan de cooperativizar la atención médica de los vecinos de Pavas, como punto de partida hacia un plan de cobertura nacional.
El Gobierno, para impactar a la población, habla de democratización económica. de convertir a los proletarios en propietarios. para encubrir sus verdaderos propósitos de privatizar, cumacientes el númeonto de vierte en Tsalario urar que mente vas, co se han y con el Agricultores exigen definiciones al Gobierno se prendades, nsorcio Caja con su equiBiblioteca Mohs alud en publicaModelo privatidiarios 913 se Nacion21 HEMEROTECA MCTD Tveuss U238110 Más de tres mil agricultores de diferentes partes del país se congregaron este lunes en el Campo Ayala y desfilaron posteriormente por la ciudad de Cartago, en una nueva acción de protesta frente al Gobiemo por los múltiples problemas que están afrontando.
La explotación que sufren a manos de los intermediarios fue el motivo fundamental de la protesta y la exigencia para que un proyecto de ley que controla la actividad de ese sector sea tramitado urgentemente en la Asamblea Legislativa.
Agricultores pequeños y medios de diferentes partes del país señalaron que virtualmente muchos de ellos trabajan con grandes dificultades y sacrificos, para que unos avivatos se queden con el fruto de su trabajo.
Por otra parte, en la concentración y en los discursos estuvo presente la demanda generalizada que tienen los hombres del campo frente al Gobiemo, y es el poco estímulo que reciben para producir, múltiples las dificultades que enfrentan para conseguir crédito, para producir y vender. En ese sentido, volvieron las críticas a las decisiones adoptadas por el Presidente Ejecutivo del Banco Central, Eduardo Lizano, que tienden a arrinconar cada vez más a los pequeños y medianos agricultores. Asimismo, se FLUMICULTORES COLABORANDO.
CWLA REALTIVACION DE plantearon críticas a las políticas oficiales de importar granos, lo que significa la virtual quiebra de miles de pequeños agricultores que se dedican al cultivo de arroz, frijoles y maíz, fundamentalmente.
También los dirigentes del movimiento, pertenecientes a UPANACIONAL, señalaron que leyes como FODEA y otros decretos que vienen a suavizar la crisis de los agricultores, son co abrir el crédito a ese sector, lo que retorpedeadas por funcionarios gubemapresenta fuga de divisas, quiebra de pementales y no han producido las ventajas queños productores y escasez para el de que se habló inicialmente.
consumidor.
El problema medular es la proLos dirigentes subrayaron que testa de miles de campesinos contra la si en los próximos días no observan un política agropecuaria del Gobierno que cambio sustancial en la actitud del Ejese inspira en desestimular las exporta cutivo, promoverán acciones de más ciones tradicionales, no producir lo que fuerza como bloqueos de vía y el no ense considera no es competitivo ni tampo vío de los productos a la capital.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.