Capitalism

15 21 abril de 1988 Adelante 15. des de Panamá: la economía Superar la dependencia colonial CO co de Después del primer impacto paralizador de la agresión económica de los EE. UU. la economia panameña tiende a volver a la normalidad.
paro de ciones no de Pavas.
Tres formas de dominación se entrelazan en la hermana nación: la colonial, la semicolonial la neocolonial.
TEXA El destacado economista panameño Amilcar Villarreal analiza la situación económica en un trabajo exclusivo par Adelante.
las de centrac to frent y, al di servicic un parc al traba servicic CR que el atrás er lud en un serv y adem satisfec das en lugar dad pr.
ral de sada se bajado ros de múltip boral, tación mente La acción económica que ha tenido el imperialismo sobre Panamá y algunas medidas anunciadas, como el congelamiento de fondos y el bloqueo, junto con la amenaza militar, tiene antecedentes muy importantes. La economía panameña mantiene una dependencia con respecto a la economía norteamericana, dependencia que ha venido evolucionando a partir de dos puntos: hay una dependencia económica de tipo colonial, representada por la zona del canal y el canal propiamente dicho. La circulacioón del dólar en Panamá es un apéndice de esa dependencia colonial que tenemos desde la construcción del canal.
No obstante este primer aspecto de la dependencia ha venido perdiendo importancia en la estructura económica del país. Pero vale resaltar que hay otra forma de la presencia del imperialismo que son formas neocoloniales, común a la mayoría de los países latinoamericanos.
Nosotros incluso hablamos de una forma semicolonial de dependencia. Por ejemplo todo el enclave bananero correponde a esta última categoría, pues se trata de enclaves donde incluso las compañías fruteras tenían en el pasado a su cargo funciones policiales y judiciales y que han ido evolucionando hacia una forma neocolonial.
El imperialismo tiene un problema con nosotros: está dispuesto a que se desmantelen dominación colonial pero sin que rebasemos las formas neocoloniales.
Pongo algunos ejemplos. En materia de comercio exterior, dos terceras partes de nuestras exportaciones van al mercado de los Estados Unidos y un poco más de una tercera parte de nuestras importaciones provienen de ese mercado. Además tenemos el problema tecnológico, monetario y otros, que provienen del imperialismo. Hay que tomar en cuenta que todas las otras formas de dominación imperialista que son más comúnes en otros países latinoamericanos también se dan en Panamá. La presencia imperialista en nuestro país tiene. pues mucho más ángulos que en el resto de nuestros países.
Durante el periodo de Torrijos tuvimos en el país un fenómeno nuevo, que fue la construcción de las empresas estatales, un sector estatal de la economía lo suficientemente importante como para convertir al estado un factor de desenvolvimiento de la actividad económica. ello se auno la diversificación de las relaciones internacionales en lo político y lo económico.
Estos y otros avances son los que el imperialismo intenta desarticular con un programa económico de desestabilización que se concretan en los acuerdos entre el Estado panameño y el Banco Mundial y el FMI y que utilizan como presión la deuda externa, que es la palanca económica más importante que poseen los Estados Unidos. estos nexos aún no se rompen, ni siquiera en esta situación de crisis. Los secPoco a poco, Panamá vuelve a la normalidad ca, es Car por la situación geográfica panameña, toda la tecnología de la comercialización y los transportes se ha concentrado aquí, produciendo un fenómeno de macrocefalia en el sector terciario en detrimento de la industria y la agricultura.
Las ramas terciarias representan más del 60 del Producto Intemo Bruto. El sector agropecuario tiene un el sector industrial un 10 y otras ramas el resto.
Es decir, que casi dos tercios de nuestras riquezas tienen origen en el comercio y los servicios tanto internos como internacionales, y principalmente en estos últimos. Existen en Panamá enclaves de servicios internacionales muy importantes: el oleoducto, la zona libre, el centro financiero, compañías reaseguradoras y una gran base de turismo. Todas ellas son enclaves con una alta especialización.
ron lo caste sus de res es de pre llones.
Ahora bien, más que el impacto en la masa circulante lo que afecta es el impacto psciológico. La táctica empleado por el imperialismo prevía crear una corrida bancaria en el sistema. La distorción de importantes movimientos monetarios tiene su origen en el temor de la gente, que la obliga a un comportamiento anormal en este terreno y que por supuesto produce distorciones importantes en el sistema bancario.
Al lado de esos 200 millones en moneda, hay alrededor de 400 millones de depósito en cuentas corrientes que se pueden hacer efectivos a través de los cheques que circulan sobre la base de la confianza.
Esto quiere decir, que además del congelamiento que se hace en los Estados Unidos, los empresarios, a través de esta presión psicológica, congelan también la circulación de cheques ampliando el problema de circulante. Esto provoca una demanda extraordinaria de liquidez efectiva.
La masa de salarios que paga el Estado es casi el 50 de la masa total de salarios en el país, y en los primeros días el gobierno congeló el pago de sus salarios.
De allí que nosotros lanzamos la tesis de que se pagara con cheques fraccionados, es decir, con cheques de baja denominación que actúen como circulante. Esta tesis ha venido triunfando, desbloqueando el funcionamiento de la economía paralizada por la falta de liquidez.
Hemos venido luchando por la reapertura de los bancos y la creación de una camára de compensasión para los pagos.
Los bancos afirman que pondrán a disposición del ahorrante el 25 de sus depósitos y mantendrá congelado el resto por tres meses. Esto también ayuda al desbloqueo.
De este manera, el primer impacto paralizador de las medidas del imperilismo, ha sido superado y la economía a reactivarse.
vanta zo de critur han bién perfo ra mc tale e nidad Efectos de la agresión económica. p La agresión económica tiene varios ángulos que hay que analizar con mucho cuidado.
El sistema bancario en Panamá tenía al 31 de diciembre de 1987 en dinero efectivo alrededor de 127 millones de dólares.
Si uno pudiera medir lo que a la gente mantiene en efectivo para su uso, podría pensarse en una cifra de unos 50 millones. En total, más o menos circulan alrededor de unos 200 millones.
El congelamiento primero de diez millones para el recambio de billetes viejos por billetes nuevos crea un efecto directo en el circulante. Pero también se congelacon fondos que tenía en depósito el Banco Nacional en los bancos de Nueva York para efectos de transacciones interacionales.
otros fondos que tenía en depósito el Banco Nacional en los bancos de Nueva York para efectos de transacciones internacionales.
Otros fondos que debían pagar los Estados Unidos también fueron congelados.
Todo eso suma alrededor de 50 miles no e Amílcar Villarreal, economista, representante de la intelectualidad patriótica Al contrario, el pueblo panameño as tores gobernantes siguen manteniendo esos pira a romper el dominio colonial y tam convenios con las entidades económicas imbién el neocolonial y transitar a formas su perialistas y los planes de ajuste estructuperiores.
ral.
Tenemos aquí un problema teórico importante. Este es un país dependiente en el Una economía dependiente del secmarco del capitalismo y buscamos la for tor terciario.
mulación de una económia de mayor independencia. La pregunta es hasta dónde se Históricamente la economía nacional extienden los límites de esa transición. La está en función de la divición interacional crisis ha puesto muy claro los problemas. del trabajo que ha especializado las econo1Ella nos ha mostrado la necesidad de transi mías del mundo dentro del sistema muntar del sistema actual de dependencia múlti dial. En el caso de Panamá, por la presenple a la contrucción de una interdependen cia del canal y la existencia de la zona del cia, es decir, una personalidad económica canal, que es uan actividad de servicios en propia insertada en el mercado mundial. el transporte y en el comercio, así como das paro com busc cien lorad ener de las a plan Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.