BourgeoisieCommunismDemocracy

988 1521 abril 1988 Adelante enimiento popular creado ellos y que es de ellos.
La invasión a Panamá ya comenzó, agregó el dirigente comunista. Ya tenemos en nuestro territorio, en la zona del Canal, fuerzas de ocupación que son contrarios a los pactos existentes. Falta sólo la última orden: disparen.
Vivimos en un país ocupado. eso nos ha llevado la crisis creada por los Estados Unidos.
Rubén Darío Souza terminó manifestando que el Partido del Pueblo plantea en este momento el diálogo entre panameños, que permita salvar a la nación panameña y que busque una solución a la crisis sin recurrir a la fuerza.
Ese diálogo tendrá dos instancias, explicó. La primera busca superar la crisis acRubén Darío Souza: tual. La segunda, mucho más amplia, debe ser un aplio consenso acerca del camino de La invasión a Panamá desarrollo futuro, en cuanto cómo debe gobemarse Panamá por lo que resta del siglo ya comenzó hasta la recuperación completa del Canal.
Derecha: en 1979, con la tratificación de los tratados Torrijos Carter, los panameños hizaron en el Cerro Ancón la bandera panameña símbolo de su lucha nacionalista.
Los yanquis jamás podrán arriar esa bandera Al lado: la bella capital panameña con un millón de habitantes, se encuentra permanentemente amenazada con la intervención norteamericana frtar la agresión sel Nacion el lado ds de mil compatriotas, especialmente del populoso limperiu barrio de San Miguelito y en el cuartel central.
quí se han formado ya algunos batallones. Lo mismientop mo se repite en la provincia de Veraguas, en la a crisis a provincia de Herrera a través del Frente Unitario ecesidad Popular y en coordinación con las Fuerzas de DeAl mism, fensa.
resión de Esto mismo se está llevando a cabo en toobicmodo el país.
movimies Los acuerdos Torrijos Carter, que ponen fin a la presencia norteamericana en la zona del Canal, no encaja en la mentalidad agresiva de la administración Reagan, afirmó Rubén Darío Souza, secretario general del Partido del Pueblo de Panamá.
Souza explicó que esa es la clave para entender la crisis panameña. Añadió que la estrategia norteamericana no podía llevarse a cabo con el gobierno de Delvalle, al que calificó como una mixtura de sectores oligarquicos y sectores nacionalistas, mietras los sectores nacionalistas que dominaban en las Fuerzas de Defensa.
Biblioteca Por muy dócil que fuera el gobierno surgido de las elecciones del 84, no era posible realizar el proyecto reganiano, debido al papel que las Fuerzas de Defensa en la socieTnte. Cnel. Guillermo dad panameña.
Wong: Ellos necesitaban un gobierno títere que tenga pleno dominio del poder. Fuerzas de Defensa Explicó que las fuerzas oligárquicas, defenderán a Panamá que hoy levanten la bandera del antimilitarismo, dominaron en el país hasta 1968 montados en el caballo del militarismo.
Los grupos oligárquicos quieren reaEse año se estableció en Panamá un sumir el poder político que perdieron en 1968 gobierno con predominancia militar, pero cuando el general Omar Torrijos tomó el pocon una orientación nacionalista. Lo que a der en Panamá, dijo el teniente coronel Guihora se llama civilismo es en verdad una llermo Wong, miembro del Estado Mayor de fuerza oligárquica, que no podría gobernar al las Fuerzas de Defensa de Panamá y jefe de país sin el apoyo en los militares. Por ello la la Seguridad del Estado.
contradicción en Panamá no puede expresarWong manifestó que lo que está llese como civilismo versus militarismo. sino vando a cabo el Departamento de Estado norcomo fuerzas olígárquicas versus militaris teamericano con el envío de tropas, armamo nacionalista.
mentos y helicópteros sofisticados van lleLos militares nacionalistas cometievando paso a paso las operaciones sicológiron muchos errores, explicó Souza. Las miscas que están expresadas en los libros y que mas Fuerzas de Defensa han reconocido que ellos enseñan en sus escuelas militares.
durante los años de gobierno no hicieron lo No podemos pensar que es mentira posible por desarrollar mayores mecanismos una invasión a Panamá, agregó el militar. Edemocráticos.
llos están llevando a cabo un despliegue esAgregó que los norteamericanos han tratégico operacional para hacer efectiva la recurrido a la maniobra de recoger la bande invasión. esto lo hacemos público porque ra del democratismo, que es una legítima de creemos que es importante que la comunidad manda del pueblo panameño y le dieron una internacional se dé cuenta de que Panamá ha interpretación propia, como una democracia sido política y estratégicamente subyugada a de orientación oligárquica.
través de los embargos económicos y que aEsta consigna de la democracia la han hora (los norteamericanos) están llevando a levantado los norteamericanos contra el ge cabo en su última fase las operaciones siconeral Noriega con el propósito de desplazar lógicas para una posible invasión.
lo a él y a las fuerzas nacionalistas de la insEsas acciones no son sólo sicológicos, titución armada, darle la orientación pronor agregó. Son parte de su doctrina militar como teamericana a dicha institución y posterior pasos preparatorios para una invasión de vermente constituir un gobierno títere que les dad.
permita el pacto militar para quedarse en la Guillermo Wong afirmó que las amezona del Canal a perpetuidad y someter a Pa nazas norteamericanas lo único que han lonamá por la vía del neocolonialismo. grado es fortalecer a las Fuerzas de Defensa Agregó que los Estados Unidos no to de Panamá, unir al pueblo panameño, uniren maron en cuenta el sentimiento nacionalista un solo haz de voluntades al pueblo y a las del pueblo panameño, que se resiste a ser un Fuerzas de Defensa en torno a la defensa de estado autónomo oun estado libre asocia la dignidad y la soberanía de la patria.
do. sino que exige una plena independencia Hoy nos sentimos satisfechos de pocomo nación. En eso se equivocaron, dijo. der expresar la unidad monolítica de las Fuerzas de Defensa.
Destrucción: Panamá ha sido herido, dijo, pero nos consecuencia de la intervención yanki encontrarán luchando en la montaña o en las ciudades. Las Fuerzas de Defensa están deRubén Darío Souza manifestó que los fendiendo la dignidad de todo panameño y en Estados Unidos han causado a Panamá un da el momento de la invasión todos los panameno irreparable. Han destruido el sistema eco ños sabremos encontrar la respuesta acertanómico de Panamá, dijo, sistema que lo han da, concluyó diciendo.
Héctor Alemán, secretario general de la ador del Federación Nacional de Empleados Públirovince cos (FENASEP. El movimiento popular, a través del FUP ha convocado al diálogo nacional desde el día sás en con vado de abril y ha venido dirigiendo los debates y las Fuer de ese diálogo al cual asisten la mayoría de los secmás impor cores políticos del país, tanto del gobierno como población de la oposición, sectores independientes y el mosinos.
vimiento popular propiamente dicho.
la regió Hemos hecho esfuerzos porque la Cruzawid, así co da Civilista participe pero ellos se rehusan. Ellos indígena no asisten porque no quieren una salida a la crisis importa entre panameños, sino procuran una salida en que se les ex se vean beneficiados los intereses del imperialismo norteamericano en nuestro país. Es el Deparomento he tamento de Estado el que, desde fuera y desde Paa esta pre namá, por medio de la Embajada americana, les da la línea a los cruzados.
ular para El movimiento popular exige la reestrucel país. Eiguración del aparato de gobierno. Cuando el traialredede dor Delvalle decidió ir a gobernar desde la base norteamericana de Howard, dejó su gabinete.
Alcomienzo entendimos que por respeto a los métodos constitucionales respetamos la decisión de mantener ese gabinete y no producir un descalabro institucional, pero desde hace varias semanas estamos exigiendo esa reestructuración, pues ese gabinete es fondomonetarista y con tal gabinete no vamos a poder enfrentar la agresión norteamericana.
Nuestro país debe caminar hacia la estructuración de un nuevo orden económico. Nuestra estructura económica es extremadamente dependiente. El 80 de nuestras exportaciones van a los Estados Unidos y el 80. de las importaciones dependen del mercado norteamericano. Nuestro país está sujeto a la dependencia del AID y el BID.
Es necesario un cambio radical hacia objetivos realmente nacionales. Tenemos una serie de propuestas que estamos proponiendo al diálogo nacional con el fin de lograr un consenso acerta de una salida posible con el objetivo de fortalecer el estado nacional.
Julio Bermúdez, presidente de la integración Nacional de Asentamiento Campesinos de Panamá.
procede Manuel Pardo que pretende la oposición oligárquica. La salida a la crisis panameña debe surgir del diálogo más amplio y, en especial, de un diálogo que tome en cuenta al movimiento popular y a las organizaciones populares.
Por ello el Frente Unitario Popular ha convocado al diálogo nacional con bastante éxito. El problema que vivimos es de todos los panameños y no puede resolverlo un solo sector, que está representado tanto en el gobierno como en la oposición. Nos referimos al sector representativo de la burguesía nacional.
Este método llegó a su fin. partir de este momento, debe tomarse en cuenta al movimiento popular, que representa a la mayoría de la nación.
Este diálogo persigue también enfrentar la agresión norteamericana. La solución no puede lograrse por medio de un enfrentamiento armado, ni entre panameños ni por medio de una invasión norteamericana.
La solución al conflicto panameño ha sido planteada por el movimiento popular en dos etapas. La primera es el problema coyuntural, de có.
mo enfrentar la situación actual tanto en su aspecto político como en su consecuencia inmediata, de tipo económico.
El segundo aspecto a discutir es el futuro de la nación, los caminos de desarrollo nacional que deben ser, en nuestra opinión, caminos nacionales, para establecer una independencia económica y consolidar la nación panameña como nación independiente.
La solución a la crisis no puede lograrse mediante conversaciones en las cúpulas, que es lo Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.