OpportunismWorkers Movement

29 de Oct. de Nov. 1987 Adelante CTCR. es posible? la reunificación del movimiento sindical clasista.
Sobre este tema, Adelante promueve al diálogo e de los dirigentes sindicales.
y es que no existe ninguna protección legal para que el trabajador pueda organizarse sin correr ningún riesgo. Esa ausencia legal sólo puede ser sustituida por la fortaleza del movimiento sindical que por la fuerza pueda impedir la acción represiva de la patronal, y eso es lo que hay que crear.
Por otra parte es importante señalar que en el seno del CPT confluyen confederaciones que tienen identidad ideológica con el Gobierno. Esto hace que ha menudo haya planteamientos contemporanizadores con las políticas del Ejecutivo que francamente afectan a los trabajadores. También actúa negativamente la falta de preparación que sobre temas fundamentales se arrastra y entonces, ante un discurso oficial sobre crisis, inflación, deuda extema, balanza de pagos, falta de divisas, etc. a menudo por ignorancia se tiende a caer en el oportunismo de suavizar las posiciones hacia el Gobiemo.
Finalmente, y también por desviaciones oportunistas, el tema de la paz es mal manejado. Es importante que el movimiento sindical cierre filas con las propuestas de paz.
del Presidente Arias, pero eso no tiene nada que ver con su política económica que es francamente fondomonetarista y que se convierte en un atentado contra sus planteamientos de paz. Sobre la situación general de los trabajadores y las perspectivas? MONTERO Pasamos actualmente por una situación particularmente importante y aparentemente contradictoria. Se puede hablar de que hay una proliferación de centrales sindicales, algunas desprendidas de otras, lo que habla de que ha habido división. Al mismo tiempo, se advierte una sentida beligerancia de los sindicatos del sector público, y una arremetida fuerte del sector patronal, sobre todo por medio del solidarismo, en las plantaciones bananeras y en el sector industrial.
En el sector privado podemos hablar ya de síntomas importantes de descontento, pre cisamente porque el solidarismo reveló sus incapacidades de luchar verdaderamente por los intereses de los trabajadores. Toca a los dirigentes sindicales traducir ese malestar en organización y conciencia sindical.
Biblioteca DEVANDAS El movimiento sindical no confederado es muy importante y uno de sus papeles fundamentales debe ser el de convertirse en factor que obligue a la unidad del resto del movimiento sindical, en lo que creo que lograría muchos éxitos en vez de constituirse, como piensan algunos dirigentes, en una nueva confederación sindical.
En cuanto al grueso de trabajadores no organizados, hay que decir que aquí hay muchos problemas para la organización sindical, sobre todo en cuanto a represión sindical que se da abiertamente en la empresa privada, lo que ha provocado serios golpes al movimiento obrero bananero y la incapacidad de penetrar el sector industrial.
Hay que tomar en cuenta también que en este país existe una gran cantidad de pequeñas empresas, y la gran masa de trabajadores, no trabajan en empresas grandes, sino en unidades de 20 o menos trabajadores, y el movimiento sindical no ha logrado definir una táctica de organización que debe tomar en cuenta que en muchas de esas fábricas el patrón también trabaja y se confunde con los obreros. Aquí hay que buscar alguna alternativa de organización que también cobije a los patronos, y levantar la lucha por la defensa de la pequeña y mediana industria.
También hemos restringido el modelo de organización sinnal. Por qué no puede organizarse un sindicato e trabajadores en una comunidad? Esto aumengría las posibilidades organizativas y se podria obviar muchos de los problemas que se dar, en los cenEble Pienso que en este momento no es táctito unificar ción de los trabajadores tros de trabajo y que impiden la sindicalizaCUT CTCR porque puede provocar más bien polos Debemos aprovechar también las posibilidades de unidad que se están abriendo en su contra.
con otros sectores populares, como el comunal y el cooperativo.
Alvaro Montero Vega Sobre el papel del CPT. hace lo que debe hacer?
4a Federación Sindical Mundial y el Comité tante sector de trabajadores gánicUnitario Sindical de Centroamérica.
que no se encuentran sindicaA. MONTERO Ahora bien, no se puede plantear de la lizados, pero que en alguna Creo que el Comité Permanoche a la mañana la unidad orgánica de medida expresan interés por nente de los Trabajadores (CPT) se ha connuestras confederaciones. Creo que deben participar en luchas y activivertido en una importante instancia unitaria unidadarse dos condiciones fundamentales para dades promovidas por el mo y está haciendo lo que puede hacer en estos muy inque la unidad orgánica sea posible. La privimiento sindical.
momentos. Se han logrado limar asperezas, del minera es que se establezcan métodos de trabarencillas y hasta vanidades personales en un efinitivo auténticamente democráticos y modernos MONTERO esfuerzo unitario que ha provocado acciones Ese paque permitan que las bases se expresen con EI sindical muy importantes.
más arentera libertad. La segunda base es que se deconfederado es muy importante, sobre todo Nosotros creemos que en los marcos de es que limitar la injerencia de los partidos polí en la administración pública, porque la unidad que es posible realizar ahora, la ua de licos y reglamentar claramente la participa además de numeroso mantiene nidad en la acción, el CPT juega un papel nos quión de todos las tendencias.
posiciones muy consecuentes con el muy importante y debe profundizar su actiondicil En ese sentido cabe señalar que cuando movimiento obrero.
vidad porque esa etapa no está agotada, preel punle dividió la CUT se alegó el predominio Es importante destacar que en este sector cisamente para propiciar expresiones unitauficienle un partido político en su seno pero, al hay una tendencia a unirse y a propiciar la rias de mayor nivel.
nedios nismo tiempo, la división obedeció a deci unidad del movimiento sindical y también ción, piones adoptadas por un partido político, hay una espectativa de ellos hacia las centra DEVANDAS e se puando ese era el mejor momento de dirimir les sindicales, en el sentido de que esperan El CPT es un gran instruaternamente las discrepancias en el seno de que surja un acuerdo de unidad orgánica en mento unitario del movimiento sindical, y CUT utilizando precisamente los meca tre las centrales para incorporarse.
a través de él no sólo se han dado importanismos establecidos en el Estatuto de la En cuanto a la situación de muchos tra tes luchas, sino que se ha logrado promover onfederación para dirimir la lucha de ten bajadores que tienen un nivel de conciencia la unidad con otros sectores populares.
encias, pero eso no se hizo y se provocó superior a su nivel de organización eso tie Pienso que para el mejoramiento del tradivisión.
ne que ver con el hecho de que el movimienbajo de CPT es preciso provocar su demoto sindical es débil, no expresa una fuerza cratización, organizar las asambleas del con els importante hablar del mo suficiente para convencer al trabajador, so CPT y que éstas sean no únicamente instanjimiento sindical no confede bre todo de la empresa privada, para que se cias consultivas, sino de deliberación y reiones coado, y también de un impor organice. Hay un elemento muy importante solución.
de sector no DEVANDAS Efectivamente hay condiciones para el ascenso del movimiento sindical, y hay condiciones para fortalecer la unidad sindical, y la responsabilidad de materializar esas posibilidades recae en los dirigentes sindicales.
Creo que hay que hacer un gran esfuerzo por elevar el estudio de los dirigentes sindicales, fortalecer su capacidad de análisis, en concordancia con la complejidad de los problemas que se dan hoy en día.
Junto al problema del estudio hay que poner mucho énfasis en el análisis de los métodos de trabajo, que en muchos casos siguen siendo anacrónicos, y no sólo por falta de recursos sino por falta de organización. Hay quedar un salto importante en los métodos de propaganda, de movilización, porque en esos terrenos el sector patronal nos lleva ventaja.
Luego está el compromiso con las bases. El movimiento sindical tiene problemas en cuanto a su capacidad de movilización; esa capacidad de movilización no está en relación con la conciencia de los trabajadores. Hay más conciencia que capacidad de movilización. El trabajador, cuando el dirigente planea bien una actividad, participa, se involucra.
Nos falta mucho la movilización orgánica de los trabajadores, que en muchos casos se debe a la tendencia a la centralización en los sindicatos. Hay precipitación, precisa, para hacer las cosas, entonces no se consulta a las bases, no se le da a la participación.
ser un obi objetiv que un el triunf que es Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.