DE 1962 DEL Pagina LEY que desvalorizó la moneda; LEY que extiende el el hambre por OSE MELENDEZ IBARRA da dólar, lo establece una ley llamada la ley de cambio.
Banco de Costa Rica les cambia los dólares, dándoles por cada do lar la suma de colones fijada por la ley. La misma operación se hace con las compañias parquis que depositan dólares en el vanco de Costa Rica. La suma de colones que el Banco da por caYa dijimos que los países subdesarrollados compran mercan cias a los países desarrollados, y que las pagan con dólares. Esos dólares los compran los comer.
ciantes importadores en el Banco. Antes de que la Asamblea Legislativa decretara la última ley de cambio, el Banco lo vendía a los importadores razón de cinco colones sesenta cinco cén timos por cada dólar; ahora con la nueva ley de cambio se le ven de a razón de seis colones sesenta y cinco céntimos por cada dolar, es decir, el importador paga un colón más por cada dólar. Este colón más que paga por cada dólar, lo carga al precio de costo de la mercancía importada y asi quien en definitiva paga es el con sumidor, los trabajadores el pue blo.
De la Zona Bananera Ya trabajan de gratis El año pasado la Asamblea Legislativa decretó una nueva Ley de Cambios; y fue un golpe mortal para las masas asalariadas del país, porque eleva inexorablem:ente los precios de todos los articulos de consumo indispensable para la subsistencia de todos los dias. Se llama también de des valorización de la moneda porque le da menos valor al colón en relación con el dólar y fue impuesta por el Fondo Monetario Internacional yanki en favor de los Estados Unidos, pero contra el pueblo costarricense.
Para que los trabajadores ten.
gan un concepto claro de los alcances de esa ley, procedemos a hacer en forma sencilla y concreta el siguiente breve análisis: los países que no tienen industrias se les llama en el llenguaje de la diplomacia paises subdesarrollados, para no llamarlos por su propio nombre que es ou de colonias y semi colonias, porque llamándolos por su verdadero nombre se viene al suelo el pomposo título de países libres y soberanos que es ni más ni menos que una teoría y un mito.
En los países subdesarrollados no se fabrican mercancías con maquinarias. Lo poco que se pro duce es a mano; y por lo tario no se producen en las cantidades ni de las clases que la población necesita.
Los países subdesarrollados compran a los países desarrollados, las mercancías que no pue.
den producir. Los países de mérica Latina se encuentran en el gran grupo de países subdesarrollados y desde luego Costa Ri.
ca también. Bien sabemos que en nuestro país no se fabrican nt siquiera utensilios tan sencillos co.
mo son las agujas de coser a mano, alfileres, etc. y menos aúr se fabrican automóviles, tractores, aeroplanos, maquinaria etc.
Las mercancías que se importan se pagan con dólares. Los dóla.
res para pagar las mercanas en Costa Rica se obtienen fundamner: talmente de la venta del ca en el extranjero.
Los cafetaleros reciben dóla.
res por la venta del café y el Las consecuencias de esta ley de cambios son éstas principalmente: la cantidad de mercaderia En las fincas del Ramal de Co. trabajos no los pagaba la Cía. por que antes se compraba con cinco to, la Compañía Bananera de Cos que los está haciendo en vías de colones cincuenta y cinco cén.
ta Rica (UNITED FRUIT CO. timos, ahora vale un colón más.
ha ordenado a los trabajadores perimentando no pagar los trabaexperimento. Es decir, está exSe obtiene menos mercadería con recoger el alambre de apuntalar jos. En vista de la respuesta del más colones. Con esta operación para usarlo otra vez; la eliminaseñor Romero, se elevó el asun de menos mercadería por más coción de las manos pobres del to al señor Gerente de la Frute lones se crea un fondo de eien racimo de bananos; desinfectar el ra, demandando el pago de esas millones de colones anuales que cola de gallo y cargar el culabores. Pero a pesar de que la chumbo lleno de líquido, tamel Banco de Costa Rica regala a Compañía está obligada a pagar bién son trabajos recientemente los millonarios cafetaleros y a las esos trabajos, porque as lo disordenados por la empresa. Fuli pone el artículo 18 del Código de compañías yanquis, porque reci.
cionarios de la Unión de Traba Trabajo, hasta la fecha, el señor ben más coolnes por sus dólares.
jadores de Golfito elevaron al Je. Gerente de la Frutera ni siquie la Compañía Bananera de Cosfe de la Oficina de Trabajo de ra se ha dignado contestar al re ta Rica (YUNAI) le corresponde la Compañía, señor Romero, ges. querimiento de pago que le plan más o menos cincuenta millones tiones de pago de esos trabajos. teó la Secretaría General de la de colones más. Lo funesto de Pero este Jefe les dijo que esos Unin de Trabajadores de Golfito. esta operación de menos mercadería por más colones quizá no está en darle a los cafetaleros par te de los millones qle produce, porque al fin y al cabo ese dinero en una u otra forma circutará en el país. La mayor infamia consiste en imponer una ley que a base de hambre le saca a nues.
Hace varios meses la Unión de la carne, degolladuras. El ConseTrabajadores de Go 1: denwició jo ordenó a la bananera que de tro pueblo cincuenta millones de ante el Consejo Nacional de Segu guantes a los trabajadores que colones para la United Fruit Co. ridad e Higiene dei Trabajo, los ocupa en el manejo de baldosas. que explota las riquezas de nuesdaños que sufren los trabajado Los trabajadores deben de exigir, tro país y la fuerza de trabajo de des de la bananera en el trabajo pues, que se les den los guantes los costarricenses, para llevárse.
de manejo de baldosas. heridas para usarlos en el trabajo.
las para los Estados Unidos.
en las manos, partículas de ceLa ley de cambio es una ley mento petrificado incrustadas en CORRESPONSAL de hambre contra la cual deben luchar los trabajadores exigiendo el aumento de sus salarios. Los trabajadores bananeros deben de prepararse para dar con firmeza a la YUNAI la batalla por el aumento de sus salarios.
Resolución favorable 1962: Será el año del desarme Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.