ImperialismNational LiberationPartido Liberación Nacional

DOMINGO 24 DE JUNIO DE 1962 ADELANTE Página 11 EL GOBIERNO PROPONE: NOSOTROS PROPONEMOS: La política del Partido Liberación Nacional en el Poder, para hacer frente a la crisis fiscal, presentada en los proyectos de ley del Ministro Hess a la Asamblea Legislativa, se puede sintetizar así: 10. Hacer frente a la crisis fiscal buscando sus raíces en la crisis económica que experimenta el país. El propio informe del Fondo Monetario Internacional reconoce que la crisis proviene de la caída de los precios de los artículos de exportación: café, bananos, cacao, etc. Entonces esta crisis debe combatirse abriendo nuevos mercados a nuestros productos de exportación. Tales mercados son los países socialistas, pero los Estados Unidos se oponen a ese comercio salvador.
10. Acogerse a las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, instrumento de la política económica del imperialismo norteamericano en el exterior, como órgano del capital financiero de Wall Street.
20. Pretender la recaudación extraordinaria de 180 millones de colones este año, sacados de las costillas del pueblo.
20. El plan para combatir la crisis debe ser hecho tomando en cuenta solamente los intereses nacionales y no puede basarse, por tanto, en las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional ni de ningún organismo dependiente del capital financiero de los Estados Unidos.
30. Pretender la recaudación extraordinaria de 70 millones de colones, por encima de los ingresos normales ya presupuestos, cada uno de los años 63, 64 y 65. Esto suma 210 millones de colones más a sacar al pueblo. 30. Para poner a flote la hacienda pública hace falta, antes que nada, acabar con los despilfarros. Hay que reducir todos los grandes sueldos, las grandes pensiones y otros gastos dispendiosos. En presencia de la crisis no debe haber sueldos mayores de dos mil colones ni pensiones mayores de mil. También deben reducirse los aguinaldos mayores de mil colones.
40. Para conseguir lo primero se propone: negociar un empréstito de quince millones de colones en los Estados Unidos. Es decir, endeudar más el país con los bancos yanquis que cobran altos tipos de interés; quitar a los bancos la mitad de sus ganancias, las cuales debían de servir para aumentar los llamados topes de cartera, lo que equivale a poner el crédito bancario al servicio de la pequeña industria y de la pequeña agricultura; aumentar desmesuradamente los impuestos de consumo de los cigarrillos, los refrescos y la cerveza; aumentar también el impuesto de consumo de la gasolina, contribuyendo así a elevar aún más la carestia de la vida; echar sobre los obreros y patronos la cuota estatal para el Seguro Social; universalizar el impuesto territorial, de manera que en lo sucesivo lo paguen los pequeños propietarios que estaban exentos.
40. El Gobierno dice que no quiere botar empleados. Pero nosotros decimos como todo el pueblo, que hay que botar la burocracia innecesaria, los empleados que se ganan el sueldo sin hacer nada o haciendo casi nada.
50. Nosotros proponemos suprimir las subvenciones que no se justifican, en particular la que sirve para sostener la Misión Militar Americana. De qué nos sirve esa Misión aquí?
Todo este programa se puede resumir así: sacar este año del pueblo 180 millones de colones extras y en los tres años sucesivos, otros 210 millones, haciendo un total de más o menos 400 millones de colones.
60. La reducción de altos sueldos no debe abarcar sólo a los empleados directos del Estado, debe cubrir también a los directores y funcionarios de las Instituciones Autónomas. Significa hacer más amplia y profunda la crisis que experimenta la economía nacional, haciendo más pobre y miserable al pueblo, al cual ofreción favorecer desde el Poder el partido gobernante.
70. Nosotros proponemos que se obligue a la United Fruit Co. a hacer su declaración de la renta aquí, y pagar ese impuesto sólo al gobierno de Costa Rica. También debe obligarse a la Compañía, por medio de una ley especial, a pagar el impuesto territorial, que pagan todos los costarricenses.
El Liberacionismo ofreció gobernar contra la oligarquia y lo que hace es lo contrario, gobernar contra el pueblo, acatando las instrucciones del Fondo Monetario Internacional.
Ningún gobierno ligado al imperialismo puede desarrollar una política justa de desarrollo económico. Ni tampoco puede mantener independencia económica ni soberanía política. Le resulta imposible gobernar por y para el pueblo. Las conexiones con el imperialismo lo obligan a gobernar contra el desarrollo económico del país, contra su industrialización, contra los más débiles y en favor de los más fuertes, contra el rescate de las riquezas nacionales en manos ahora del imperialismo.
80. Debe estudiarse la forma de aumentar los tributos de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, de la Northern, de las compañías de aviación, de las compañías petroleras y, en general, de todas las compañías extranjeras. El país está en crisis, y justo es que empresas que han ganado millones explotando nuestro pueblo y nuestros recursos naturales, nos ayuden a hacer frente a la crisis. Hay que decirles a los empresarios yanquis. OBRAS SON AMORES NO BUENAS RAZONES!
90. Nosotros proponemos subir la tasa del impuesto sobre la renta de manera que los grandes rentistas paguen no menos de un cincuenta por ciento sobre sus ganancias.
En todo el plan fiscal de Liberación se niega, de hecho, las promesas que Liberación hizo al pueblo en la anterior campaña electoral. No ha cumplido, en su primera salida, su compromiso de representar los intereses 100. Finalmente, nosotros proponemos llevar a cabo una profunda Redel pueblo contra los de la oligarquía, los grandes comerciantes, los gran forma Agraria, que permita la distribución gratuita entre campesinos podes industriales, los ricos. Es un programa que lo descubre como un par bres y jornaleros de por lo menos un millón de hectáreas por año. Para tido al servicio de los oligarcas que son sus jefes, y no al servicio de las pagar el valor de los latifundios expropiados debe hacerse una gran emisión masas campesinas y de la clase media que lo siguieron.
de BONOS DE LA REFORMA AGRARIA NACIONAL, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.