Anti-communismCapitalismDemocracySocialismURSS

ADELANTE Página Más sobre el III CEUCA falso concepto concepto sobre sobre imperialismo.
En el número anterior de este semanario se publicó una amplia información sobre el desarrollo del III Congreso de Estudiantes de Centro América, y se reprodujo una de las resoluciones que ocasionó la actitud de la delegación de Costa Rica, secundada por la de Honduras y en menor medida por la de México, que impidió que el Congreso terminara normalmente.
Esta información puso en claro que el carácter eminentemente progresista y antiimperialista de las resoluciones del III CEUCA, como se le dió en llamar, determinó la maniobra imperialista y reaccionaria de disolver el Congreso antes de su conclusión, maniobra a la que se prestó lamentablemente la delegación de Costa Rica.
Sin embargo, no todo el contenido de las resoluciones ya adoptadas por el III CEUCA se puede catalogar como políticamente justo. La influencia imperialista se observa aun en aquellas definiciones que tuvieron por objeto condenarlo.
Como se sabe, la táctica imperialista en el seno de las organizaciones estudiantiles no consiste en oponerse de plano a la condenatoria del fenómeno imperialista en sí, ya que los estudiantes en todos los países de América Latina son especialmente sen.
sibles a las manifestaciones de ese fenomeComo no se puede conseguir que los estudiantes adopten una postura francamen te favorable, entonces se apela a la maniobra de sembrar la confusión haciendo aparecer el imperialismo como un fenómeno que tanto se da bajo el capitalismo como bajo el socialismo. Es decir, se presentan definiciones y mociones que condenan por igual el imperialismo privado (tipo Estados Unidos. como el imperialismo estatal (tipo Unión Soviética. Dados los enormes recursos de propaganda con que cuentan los exponentes del criterio imperialista, no les resulta difícil hacer creer a estudiantes de buena fe que el régimen existente en Chcoeslovaquia, Polonia, Bulgaria, Hun.
gría, la República Popular China y otros estados socialistas, es semejante al que e.
xiste por ejemplo, en Latinoamérica, sólo allá el país imperialista dominante es la URSS y aquí lo es los Estados Unidos.
EL III CEUCA adoptó una resolución condenando el imperialismo, pero se cobijó tras esta maniobra consistente en poner el régimen socialista imperante en la URSS en el mismo plano que el capitalista imperante en los Estados Unidos.
La resolución que comentamos reza literalmente en su párrafo segundo: Que desde sus orígenes (el imperialismo) ha tenido siempre una raíz de carácter económico, caracterizada: 19) Por la exportación de productos manufacturados, y Por la exportación sistemática de capitales La anterior caracterización de la raíz económica del imperialismo es inexacta y no puede menos que inducir a error. Porque con base en esta definición todo país que exporta productos manufacturados pue de ser calificado de imperialista, sin serlo.
Claro está, con esta base si se puede alegar que la Unión Soviética ejerce un dominio imperialista sobre los países socialistas del Este de Europa y sobre China. Aunque sin hilar muy delgado se podría decir que tates países del Este de Europa y China, a su vez, son exportadores de productos manu.
facturados a la Unión Soviética y, por tanto también podría entonces aducirse que ex.
plotan como potencias imperialistas a los pueblos de la Unión Soviética.
No, la simple exportación de productos manufacturados no es una característica del imperialismo. Si lo es la exportación de capitales, también apuntada en el punto segundo de la resolución que acabamos de consignar.
El punto 59 de la resolución dice ası. Que el imperialismo es propio de todas las modalidades del capitalismo contemporáneo, ya sea privado, como el de los Estados Unidos, o estatal, como el de la Unión Soviética.
Resulta de lo anterior que tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética son paises capitalistas, con la sola diferencia de que el primero practica el capitalismo pri.
vado la segunda un capitalismo estatal.
Aclaremos un poco todo este galimatias.
En los Estados Unidos no existe simplemente un capitalismo privado. Tal capitalismo existió en tiempos en que ese país no era todavía una potencia imperialista. Ahora los Estados Unidos son un país dominado por el capital monopolista. y tal capital monopolista controla el Estado, controla el Poder político. El Estado en los Estados Unidos es un instrumento de los monopolios y en tanto que eso, sirve a los monopolios para expandirse, practicando una política de exportación de capitales, ade.
más de la exportación de artículos manu.
facturados.
no.
Hablar de imperialismo soviético es decir, sencillamente, un contrasentido.
Comencemos por preguntar. cuáles monopolios capitalistas tiene la URSS. Puede al.
guien citar una sola familia soviética que, al estilo de los Dupont, Morgan, Mellon, Rockefeller, etc. forme parte como accionista de alguno de estos monopolios?
Decir a estas alturas que el régimen de la URSS es un régimen de capitalismo de Estado, es repetir una necedad que no resiste el más simple análisis. Porque. cuáles capitalistas hay en la Unión Soviética que se enriquecen con el trabajo de los obreros rusos y con el saqueo de las colonias o de los países dependientes?
La resolución del III CEUCA habla de la exportación de capitales como característica económica del imperialismo contemporáneo. Debemos preguntar. en que pais de Europa Oriental o de Asia, o de America, hay empresas rusas o soviéticas explotando las materias primas y el trabajo de los nativos?
Ciertamente hay fábricas de origen sovié.
tico en los países de Democracia Popular.
También las hay en la India, en Egipto, en Ghana, en Guinea, en Cuba, etc. Pero ninguna de estas empresas está en manos de los soviéticos. Están controladas, administradas y explotadas, por los nativos.
Se puede argumentar que la concesión de empréstitos es una forma de la exportación de capitales y que la Unión Soviética concede empréstitos a los demás países socialistas y a otros Estados. Esto es cierto. Pero hay una gran diferencia entre los presta.
mos concedidos por la URSS, a un tipo del y 21 por ciento, sin condiciones de sumi.
sión política, como lo pueden atestiguar gobiernos tan anticomunistas como los de Egipto y la India, los empréstitos al y y 12 que conceden los bancos yanquis, plagados de condiciones políticas que lesionan la dignidad y la soberanía nacionales de los países que los reciben.
La URSS da préstamos para ayudar a desarrollarse a los países que comercian con ella. La clásica política exterior de los Estados Unidos se orienta en el sentido de frenar por todos los medios a su alcance el desarrollo independiente de los países de América Latina.
Hay que preguntar a propósito de toda la alaharaca del llamado Plan de Alianza para el Progreso. por qué no nos da el gobierno de Kennedy medios para explotar, por nuestra propia cuenta, nuestro pe.
tróleo, nuestra bauxita, nuestro caucho, nuestras fuerzas hodráulicas? Lo que nos propone es que entreguemos nuestro petró.
leo, nuestra bauxita, etc. a la explotación de los monopolios yanquis, y que paguemos altos intereses por los préstamos que nos dan para construir obras en que ellos mismos están interesados.
Al exportar sus capitales los monopolios yanquis usan el Poder y la influencia del Gobierno de los Estados Unidos para asegurarse un alto nivel de beneficios, mucho más alto, claro está que el nivel de beneficios obtenido por las inversiones internas.
En la lucha por asegurarse un alto nivel de beneficios con sus inversiones externas, los monopolios utilizan al gobierno norteamericano (demócrata o republicano) para presionar y extorsionar gobiernos de los países latinoamericanos y para afianzar la depen.
dencia eocnómica de nuestros países subdesarrollados por medio de su control politico y militar.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.