BourgeoisieCommunismDemocracySocialism

DOMINGO 17 DE JUNIO DE 1962 ADELANTE Página LOS PERIODICOS DE LA SEMANA EN TRE LINEAS Por MARIN Paar leer periódicos y comer pescado hay que tener mucho cuidado. Termina un conflicto y surge otro. fue uno de los titulares de primera página en La Prensa Libre del 12. Ese titulo nos pareció muy interesante y queremos recomendar al formador del periódico que no lo eche al crisol. Ese título debe ser guardado, porque si hoy sirvió para ha.
blar de un problema que tienen los músicos, durante los próximos años deberá ser usado todos los días para relatar el infinito número de clavos que habrá en este país. Porque no hay duda de que vamos de mal en peor.
Este sensacional discurso reafirma dos cosas: primera, que la crisis de nuestra economia ha llegado a extremos gravísi.
mos, y segundo, que en los mercados del mundo capitalista nuestros burgueses no encuentran salida a la producción nacional, el decir, que en un mundo capitalista en crisis, ni este gobierno, ni otro cualquiera, encontrará solución para nuestros graves problemas.
Los periódicos de esta semana estuvieron llenos de mensajes ominosos, como el titu ito ese de La Prensa Libre. Por ejem.
plo. Ha visto alguien discurso más lleno de malos presagios que el de don Raú!
Hess en la Asamblea? La última frase dice: Termino recordando que la prevale.
cencia futura de nuestra forma republica.
na y democrática de vida dependerá, en mucho, del patriotismo con que se anaii.
ce y resuelva esta situación.
Sólo hay una salida y don Chico la sabe: relaciones comerciales con el socialismo, como ha hecho Brasil. Como esta haciendo El Salvador, que ya vende su café en aquellos mercados.
Con insolencia imperialista el Gerente de la Texaco publicó una declaracion se.
gún la cual la empresa instalará su refi.
ner a contra viento y marea, porque ya el contrato está firmado. Según informaron los diarios, esta declaración fue publicada por Radio Casino de Limón. En ella, el Gerente menospreciaba las denuncias hechas por los Ministros Oduber y Garrón sobre las pillerías de la Texaco y declaraba que él no había firmado con un partido político, sino con el Gobierno de Costa Rica. En consecuencia, por más que discutieran, ya estaba enviando los materiales para instalar su fábrica.
Ese es un mensaje a los diputados representantes de la burguesía en la Asamblea, y quiere decir, ENTRE LINEAS, lo siguiente: Si ustedes, los ricos, no aprueban este plan propuesto por los ricos (sin distinción de partidos. la crisis será tal, que el pueblo, dirigido por los comunistas, destruirá esta democracia representa.
tiva que tan buenos dividendos produce.
En esta Semana de la Conservación de Recursos Naturales nosotros queremos poner un granito de arena. Todos los dia.
rios han publicado sesudos editoriales sobre la necesidad de sembrar arbolitos.
Nosotros queremos agregar: Sí, queridos costarricenses, siembren arbolitos de caoba y cedro para que luego el Ministerio de Agricultura los entregue por regiones enteras a los batistianos y a los yanquis. Como están entregando la Península de Osa. Hay que conservar los recursos naturales para que los yanquis puedan venir a llevarse algo. De lo con trario no volverán y entonces ¿qué ha.
cemos?. Pero el Ministro Garrón no es hombre de bromas. Ya pidió que le ratificaran la declaración esa. Al momento de escribirse este comentario, estábamos a la es.
pera de una respuesta del gringo petro.
lero. Si ratifican, veremos qué pasa, porque lo que es don Hernán, va a montar en cólera y les va a decir cuatro. Informaremos.
Porque la realidad es que, entre los batistianos y los gringos que explotan nues tros bosques por ambas costas, están dejando al país convertido en un desierto.
Realmente, nosotros no quisiéramos estar en el pellejo del Ministro Hess. tal extremo ha perdido su buen humor en La Prensa Libre del 12, replicó sin contemplaciones a los que empezaban a cri.
ticar sus proyectos, más o menos lo siguiente: El que quiera meterse a criti.
car, que exponga un plan mejor que éste del Fondo Monetario Internacional. La Nación y La República empren.
dieron esta semana un intercambio de puyas a propósito de las contradicciones en que incurren a través del tiempo, según estén en la oposición o en el Gobierno.
Hace exactamente cuatro años, ambos periódicos peleaban por las medidas de Echandi para quitar de las instituciones autónomas a directivos y a altos funciona rios. La República los defendía y La Na.
ción, sin sacar mucho el cuerpo, apoyaba la degollina. Hoy, que el nuevo gobierno trata de hacer exactamente lo mismo, podrían ambos copiarse mutuamente los ditoriales de hace cuatro años, en que sostenían las tesis contrarias, La Semana de Recursos Naturales inspiró al editorialista de La Prensa Libre, quien comenzó su artículo diciendo: Poh Dios la tierra de riquezas para subsistencia y gozo del hombre. Nosotros preguntamos. de cuál hombre. Sera de Alejandro Hurtado o de Lico Sobrado? Eso nos recuerda la frase de un campesino de Jesús María de Turrialba, quien explicando el problema del latifundio decía. Dios dijo: creced y multiplicaos y poblad la tierra. nosotros hemos crecido y nos hemos multiplicado, pero no hemos podido poblar la tierra porque la tienen acaparada.
La prensa imperialista se empeña en demostrar que los chinos están pasando hambre y que huyen Hong Kong. Nosotros, por lo menos, queremos aclarar uma cosa: si alguien tiene hambre, no se le puede ocurrir escapar hacia Hong Kong.
porque allí si es cierto que se morirá de hambre. Es uno de los sitios del mundo capitalista en que hay mayor miseria, crimen, vicio y prostitución. Quien conoce por ejemplo, Hong Kong y la ciudad de la China Popular que está más cerca, Can tón, sabe que compararlas es como com.
parar el infierno con el cielo. Ese cuento de los chinos que huyen pueden ir a contárselo a quien no conozca aquello. La realidad es otra, Todo este embrollo es una lección para nuestro pueblo: lo que en realidad ocurre es que, por más que ambos periódicos se peleen ruidosamente, entre ellos sólo hay la diferencia de unas cuantas páginas más o menos, o de cuáles grupos económicos defienden.
Sin embargo, en esta semana alguien dijo un discurso de verdad interesante.
El Presidente Orlich, al sembrar un arbolito en San Isidro de Heredia, dijo en tono dramático, las palabras que resumimos así: Yo quiero que todos siembren algo.
Sin embargo, no sé que cultivo debe intensificarse. No les digo que café, porque ustedes saben cómo anda eso; no les pue.
do decir que caña, porque el mercado es muy inseguro; lo mismo pasaría si les digo que siembren tabaco o cacao. a propósito, ya que hablan tanto de hambres en el mundo socialista, pueden los lectores encontrar el desmentido en la propia página editorial de La Nación.
El il salió un artículo de Walter Lippman, primer periodista de los Estados Unidos, cuyo segundo párrafo empieza así: No hay razón para pensar que el pueblo ruso pasará hambre a causa de la escasez de carne y manteca. Lo que no dice Lippman es que al mismo tiempo están bajando las precios de las telas y otros artículos de primera necesidad.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.