CapitalismImperialismSocialismURSSWorld War

Página 14 ADELANTE, DOMINGO DE JUNIO DE 1962 Baja en la bolsa de Wall Street ΕΙ capitalismo al al borde del crack Honda conmoción en los círculos políticos de todo el mundo está provocando el anuneio de que el 28 de mayo se produjo en la Bolsa de Nueva York, el sitio donde se ven.
den y se compran las acciones de las principales industrias estadounidenses, una cai.
da aparatosa en los precios de los valores. Estaremos al borde de días horribles cono los que se iniciaron en 1929. El bajonazo de 19. 500. 000. 000 de dólares es un feTémeno casual en la economia del sistema capitalista?
Para darle respuesta a las anteriores y otras preguntas, conversamos con un economista amigo de este periódico y aqui recogemos sus principales opiniones.
PREGUNTA. Cree usted que las autoridades estadounidenses lograrán frenar esa caida?
de la Bolsa de Inglaterra, dice que no que.
da más camino que agachar la cabeza, son, como usted ve, declaraciones pesimistas que anuncian días de espanto para el capitalismo. Pero eso no quiere decir necesariamente que esos días de espanto van a llegar in mediatamente después de esta baja de Jos valores. En 1928 las cosas fueron de ctra manera pero hoy el capitalismo se ha preparado mejor para hacer frente a estos fc1:ómenos. Por ejemplo no veo posibilidad de un pánico inmediato en el sistema han.
cario. Hoy existe la banca federal, ligada omo por vasos comunicantes al mismo Es.
tado. Eso elimina las posibilidades de quiebras bancarias. Hay legislación bastante eficaz, la cual también contribuye a prolongar la agonia del capitalismo, todas esas medidas han dado ya resultados?
desalentado a la industria norteamercana, una industria basada en la producción de armamentos, y han contribuido a llevar a Ja Bolsa el pánico. Ya vera usted cómo los politicos militares yanquis, y los hombres de negocios, tomarán medidas para descu.
brir maniobras guerreristas de la tnión Soviética y lograr meterle a la economia militar de Estados Unidos una nueva inyección de optimismo a base de redoblados preparativos bélicos.
RESPUESTA: Bueno, la defensa de este sistema de explotación saivaje que se lla.
ma capitalismo no puede ser, y no será, obra solamente de economistas, hombres de nego cios y po iticos de los Estados Unidos. Eodo lo que se haga para prolongar la agonía del eapitalismo tendrá que hacerse no sólo en los Estados Unidos, sino también en Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, etc. Antes de que surgiera el imperialismo, los diversos países actuaban más o menos aislada.
mente, pero en esta época todos los paises capitalistas se han transformado en parte integrantes del sistema imperialista unico.
que precisamente se encuentra cediendo el paso a un sistema nuevo, en donde el hom.
hre ya no será jamás explotado: el socialista. Fijese usted cómo la baja en la bolsa de Nueva York repercutió en Inglaterra prouciendo una caída de 16, puntos en menos de 24 horas, en Ho anda produciendo bajas en las acciones internacionales equivalente a 60 puntos, en Alemania Occidental bajas asta de cien puntos, en Suiza reducción de valores hasta por un 30 por ciento, etu, De manera que el problema es general pues a barca a todo el mundo capitalista. Pero usted cree que se superará esa baja?
R: Para dar respuesta categórica necesitaría mayor información. Si nos atenemos a lo que hasta el momento (29 de mayo) han afirmado dirigentes del capitalismo yanqui.
británico, las cosas son de una gravedad sin Trecedentes desde 1929, y pueden desembo.
car a corto plazo en situaciones imprevistas, por supuesto peores que aquellas que vivieron nuestros padres en la segunda y tercera décadas de este siglo. Rusk, en el colmo de su atolondramiento, ha afirmado que su gobierno no puede hacer nada, conio no sea pedir a los inversionistas pequeños y raedios que no se dejen llevar por el pániPor su parte, Lord Ritchie, Presidente R: Si. Por supuesto que resultados relativos porque para evitar dar un paso directo hacia el abismo, el capitalismo con todas esas medidas lo que hace es internarse en un terreno cada vez mas inseguro que, en defi.
nitiva, desembocará siempre en ese abismu. Podría ilustrarnos más al respecto?
R: Después de la Segunda Guerra Mundial el capitalismo ha sido sometido al fuego de varias crisis económicas (1949, 1953, 1958. Es decir, las crisis que antes se presenta han cada diez o cada ocho años, ahora se presentan cada tres o cuatro años. Los dirigentes del capitalismo han superado esas crisis intensificando los preparativos de guerra, por ejemplo. Los pedidos de armas han crecido fabulosamente, reduciendo de esa manera un tanto la desocupación (que asciende a casi seis millones de personas en los Estados Unidos) aumentando los impuestos y aliviando la sobreproducciór de ciertos ar. culos industriales y agrícolas. El ritmo de desarrollo industrial de los Estados Unidos ha bajado de por ciento en 1913, a por ciento en 1960, pero con todo ha logrado e.
vitar un crack como el del 29. La moneda de los Estados Unidos perdió de 1938 a 1948 un 47 por ciento de su valor, y de ese fecha a 1958 un 15 por ciento más de su valor pero las cosas pudieron ser más graves de haberse producido el crack. El déficit de la balanza de pagos osció entre y mil millones de dólares. El capitalismo agoniza pero todavía conserva algunas fuerza, que le permiten pelear por más tiempo. Quiero llamar la atención sobre lo siguiente: hace poco se produjeron dos sucesos que repercutieron en la inestable economía norteamericana. Representantes de la URSS y EE. UU.
firmaron una declaración condenando la pro maganda de guerra, y el segundo astronauta norteamericano, Carpenter, estuvo a punto de morir carbonizado. Estos dos sucesos han P: Da como un hecho que volverá el cptimismo?
R: No, lo doy como una posibilidad. Como un hecho no porque el mundo capitalista tiene sus días contados. La revolución esti en marcha, y con la existencia del poderoso campo socialista el imperialismo no puede seguir marchando impunemente hacia la guerra. Quiere decir que usted está convencido de la caída a corto plazo del imperialis.
mo?
R: Definitivamente convencido. Esta cai.
da en la Bolsa me lo confirma un vez más.
Fijese cómo el mundo capitalista ha perdido no sólo fuerza bruta sino hasta magnitud fisica. De los 2, 800 millones de habitantes del ta y sólo 500 viven en los paises imperialista y sólo 500 viven en lospaises imperialistas. El resto, 300 constituyen la poblacion de los países subdesarrollados, Ya no solo rueblos, sino Estados no socialistas, se levantan contra el imperialismo porque lo conocen muy bien como el más grande y brutar explotador. Los rasgos de descomposición interna del imperialismo son cada vez más rotorios: empleo incompleto de capital fijo, adaptación del potencial productivo a la ca.
rrera armamentista, militarización de la industria, destrucción, en consecuencia, de gran parte del producto social global, ele. control del aparato de Estado por los con sorcios imperialistas, para beneficio de los magnates, aumento de las contradicclones interimperialistas al encontrar enormes obstáculos en la inversión de capitales, etc. etc.
El redactor enseñó al entrevistado un ú! timo cable recibido desde Nueva York según el cual la presión sobre la Bolsa ha bajado con la compra ARTIFICIAL de acciones mediante fondos mutualistas.
Después de leerlo nuestro entrevista do nos dijo. Sabe usted qué impresión dan hoy esas organizaciones que sacan los fondos de mutualidad para socorrer la Bolsa de Wal Street? La de un hombre de negocios que un día se encuentra con el agua al cuello y se ve obligado a quebrar el chancho pa.
ra cubrir obligaciones. Cuando los negocios bajan tánto que hay que quebrar el chan.
cho, es porque están repicando muy fuerte.
co.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.