BourgeoisieImperialism

ADELANTE, DOMINGO 18 DE MARZO DE 1962 Página 11 EL SALVADOR SU REALIDAD País semi feudal y semi colonial Se agudizan los conflictos agrarios en Nicaragua Dos delegados de los campesi iguai número riam. illus.
nos del Departamento de Chinan Avilés Martínez y Cáceres maEl Salvador cuya economía se desarrolla en el marco de un dega visitaron al Presidente Luis nifestaron, además, que les urge atraso social impresionante está catalogado, según el lenguaje con Somoza, para exigirle cumplir la entrega de dichas tierras por vencional de los organismos internacionales, como un país subdesa una promesa hecha hace varios la proximida del invierno. Es Trollado; subdesarrollo que se objetiviza en una estructura semi meses, según la cual les serían necesario dijeron prepararlas feudal agraria y una industria muy incipiente. El Salvador produce entregadas seis mil manzanas de para la siembra aprovechando lo materias primas agrícolas para la exportación (café, algodón, fun tierra de unas fincas adquiridas poco que queda del verano y con damentalmente) e importa los principales productos para su consu por el Estado, con el pregunado el propósito de garantizarnos las mo interno. La fuente de sus ingresos monetarios exteriores depen propósito de comenzar a resol cosechas del año. Si no las tra de esencialmente del café que ha sido siempre la fuente predomi ver el grave problema agrario e bajamos ahora, no tendremos que nante de divisas, y en general ha representado del 80 por ciento al xistente en Nicaragua. primesa comer, mientras nuestros faminoventa por ciento de las ventas al exterior.
que hasta la fecha continúa sin lias están muriéndose de hambre, cumplirse lo que podría llevarnos a la desLa deformación de su economía, iniciada desde la penetración Hablando para la precisa Jos esperación.
imperialista anglo norteamericana de fines de la centuria pasada, se delegados canıpesinos, Mónico Ellos también se quejan del pohalla unida a un atraso de siglos en las relaciones de producción existentes en el campo.
viles Martínez y Eufrasio Coceres co interés que para su agudo proEn El Salvador los remanentes feudales expresaron que en Chinandega e blema demuestra tanto el presison profundos y constituyen el obstáculo principal para su desarrollo.
xiste gran inconformidad pur el dente. Somoza, como los ingenieDus son los grandes problemas que deben resolverse: el monopolio ircumplimiento presidencial, co ros y burócratas encargados de la de la tierra y las relaciones feudales de producción. Referente a lo To porque sólo serán distribuidas distribución primero, precisa enfatizar que El Salvador es uno de los países que tres mil manzanas en vez de las América donde la concentración de la tierra en pocas manos es maseis mil prometidas, debido a que Chinandega, lo mismo que Subyor. Las masas de pequeños agricultores, que poseen explotaciones los comisionados están dando a tiava, en León, y Escalantillo, en hasta de dos hectáreas, disponen apenas del por ciento de toda la dichas tierras un pun:bo distinto Rivas, han sido en los últimos me tierra, mientras unos cuantos grandes terratenientes disponen de la del señalado en la escritura que ses centros de rebeldía, donde los misma tierra en esta forma: el por ciento de ellos posee más del 50 Higura en el registro y a que una campesinos se han lanzado a conpor ciento de la tierra. Asimismo, millares de familias no poseen nagran parte de las mismas están quistar las tierras por la fuerza da o son dueñas de mínimas parcelas que no les permiten vivir. Reacaparadas por terratenien y donde la guardia nacional ha verente al segundo problema, o sea el de las relaciones feudales de tenido que usar sus armas para producción, es suficiente expresar que dominan en el campo salvadoreño el arrendamiento de la tierra pagado con censos y alquileAu utieron que. proyecto era sofocar el movimiento. En Esentregar las seis. nadzarns en calantillo, por ejemplo, recienteres altísimos, la aparcería, el colonato (especie de servidumbre) y el tre 899 familias can pesinas, es mente hubo varios heridos y un trabajo familiar e individual. esto, deben agregarse las formas ecoa: acuerdo con io enunciado só muerto, en el choque entre las au nómicas y ex raeconómicas, de sometimiento del campesinado a la lo la mitad les seria entrega dia a toridades los campesinos.
férula de los terratenientes: constituyen costumbres secularizadas les deudas familiares transmitidas de generación a generación y que ejercen grave lesión sobre la vida del campesinado, lesión que se ve agravada por la diaria acción compulsiva de la Guardia Nacio nal (institución de policía rural que nació como una copia fiel de la Guardia Civil Española. las patrullas militares, los Alcaldes Municipales y los comisionados cantonales. Todas estas arbitrariedades El señor Alexis Gutiérrez He mas de Migración y no pueden están institucionalizadas por la Ley Agraria, la cual llega incluso a rrera nos ha enviado una carta protestar públicamente o acudir a justificar el acto de dar muerte a quien sea sorprendido invadiendo para informar de un caso de in las leyes.
propiedad ajena.
justicias cometidas por los erra Según nuestro informante, tenientes en Sarapiqui. El caso quien aparece como gerente de Es cierto que existen expotaciones agrícolas capitalistas, como ocurre en un lugar llamado La la firma de los Urcuyo es el Pro las cafetaleras; pero debe señalarse que para tales explotaciones se Cangreja de la región de la Vir sidente de la Asamblea Leg. wlatiaprovecha la mano de obra abundante y barata de las capas cam gen.
va, Lic. Mario Leiva, lo cual faresinas agobiadas por los remanentes feudales. En plena época de Alejandro Urcuyo, dueño de la cilita mucho a los latifundistas la cosecha del café. casi la quinta parte de la fuerza trabajadora tifundios que se prolongan hacia su maniobra para echar a los cam total del raís se ocupa en el sector cafetalero.
Costa Rica desde territorio nica pesinos pobres de allí.
Las fincas cafetaleras dedicadas a la producción comercial suragüense, incluyó hace algún Valiéndose de legalismos, quitiempo las tierras ocupadas por zá es posible que los Urcuyo y man 19, 189 y cubren una extensión de 136, 825 hectáreas; el 88. por Cornelio Vásquez, Leonidas Uciento de dichas fincas cubre el 22, por ciento de las tierras; el su aliado y pariente Leiva, puelioa. Francisco Martínez y otros, dan echar a los ocupantes de sus por ciento cubre el 34. por ciento de las mismas tierras; y solamente dentro de los linderos de su fincaparcelas. Lo cual no querrá de.
el por ciento de esas explotaciones abarca el 42. por ciento de Cuando lo hizo, les dijo que po cir que tal proceder sea justo ni dichas tierras.
dían permanecer alli todo el tiem mucho menos.
Este es un caso En El Salvador existen 150 beneficios que convierten en café oto po que quisieran, pues él no les más que nos habla de la neceexportable, el café en uva. Más o menos la mitad de la cosecha se molestaría en absoluto. Ellos y la sidad urgente de hacer en Costa beneficia en sólo diez de ellos. Este último dato nos revela el persona les trasmitió el dere Fica una Reforma Agraria Radipapel que desempeñan los beneficiadores de café (que son parte de cho de posesión, tienen más de cal, que arranque la tierra de la burguesía intermediaria) en la economía salvadoreña diez años de poseer las parcelas. manos de los latifundistas y la Pero Urcuyo se aprovecha porque entregue en forma gratuita a los CONTINUARA sabe que algunos tienen proble campesinos.
Opresión contra campesinos en Sarapiquí Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.