BourgeoisieCapitalismEngelsImperialismLeninMarxPrivate PropertySocialism

ADELANTE, DOMINGO 25 DE FEBRERO DE 1962 Página I!
Declaración de La Habana Del Pueblo de Cuba a los pueblos de América y del Mundo de repartirse el mundo, sometiendo a su do minio económico y político a las dus terceras partes de la humanidad, que, desta forma, se vió obligada a trabajar para las clases dominantes del grupo de puises de economia capitalista desarrollada.
Las circunstancias históricas que permi.
tieron a ciertos países europeos y a los Esta.
dos Unidos de Norte América un alto nivel de desarrollo industrial, los situó en posición de poder someter a su dominio y ex.
plotación al resto del mundo. Qué móviles impulsaron esa expansión de las potencias industrializadas. Fueroa razones de tipo moral, civilizadoras. como ellos alegaban? No: fueron razones de ti.
po económico.
Desde el descubrimiento de America, que lanzó a los conquistadores europeos a través de los mares a ocupar y explotar las tierras y los habitantes de otros continen tes, el afán de riqueza fue el móvil fun.
damental de su conducta. El propio descu brimiento de América se realizó en busca de rutas más cortas hacia el Oriente, cuyas mercaderías eran altamente pagadas en Furopa.
Una nueva clase social, los comerciantes y los productores de artículos manufacturados para el comercio, surge del seno de la sociedad feudal de señores y siervos en las postrimer as de la Edad Media.
La sed de oro fue el resorte que movió los esfuerzos de esa nueva clase. El afán de ganancia fue el incentivo de su conducta a través de su historia. Con el desarrollo de la industria manufacturera y el comercio fue creciendo su influencia social. Las nuevas fuerzas productivas que se desarro.
laban en el seno de la sociedad feudal chocaban cada vez más con las relaciones de servidumbre propias del feudalismo, sus leyes, sus instituciones, su filosofía, su moral, su arte y su ideología política.
LA REVOLUCION LA BURGUESIA ser socialista y proclamar las ideas de Marx Engels y Lenin (aplausos. Cuando la burguesía conquistó el poder político y estableció sobre las ruinas ue la sociedad feudal su modo capitalista de pro ducción, sobre ese modo de producción eri.
gió su Estado, sus leyes, sus ideas e instituciones. Esas instituciones consagraban en primer término la esencia de su dominación de clase: la propiedad privada, La nueva sociedad basada en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la libre competencia quedó así dividida en dos clases fundamentales: una poseedora de los medios de producción, cada vez más modernos y eficientes; la otra desprovista de toda riqueza, poseedora sólo de fuerza de trabajo, obligada a venderla en el mercado como una mercancía más para poder subsistir.
Rotas las trabas del feudalismo, las fuer zas productivas se desarrollaron extraordinariamente. Surgieron las grandes fábricas donde se acumulaba un número cada vez mayor de obreros.
Visperas de su muerte, en carta inconclusa porque una bala española le atravesó el corazón, el 18 de mayo de 1895, José Marti, Apóstol de nuestra Independencia (aplau sos. escribió a su amigo Manuel Mercado. Ya puedo escribir. ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi pais y por mi deber. para impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan con esa fuerza más sobre nuestras tierras de América Cuanto hice hasta hoy y haré es para eso. Las mismas obiiga.
ciones menores y públicas de los pueblos más vitalmente interesados en impedir en Cuba se abra, por la anexión de los imperialistas, el camino que se ha de segar y con nuestra sangre estamos segando, de la ane.
xión de los pueblos de nuestra América, al Norte revuelto y brutal que los desprecia, les habían impedido la adhesión osten.
sible y patente de este sacrificio que se hizo en bien inmediato y de ellos. Vivi en el monstruo y le conozco las entrañas; y ml honda es la de David.
Ya Martí, en 1895, señaló el peligro que se cernia sobre América y llamó al imperialismo por su nombre: imperialismo. los pueblos de América advirtió que ellos estaban más que nadie interesados en que Cuba no sucumbiera a la codicia yanqui des preciadora de los pueblos latinoamericanos. con su propia sangre, vertida por Cuba y por América, rubricó las póstumas palabras que en homenaje a su recuerdo el pue.
blo de Cuba suscribe hoy a la cabeza de esta Declaración.
Han transcurrido 67 años. Puerto Rico fue convertido en colonia y es todavía co lonia saturada de bases militares. Cuba ca.
yó también en las garras del imperialismo, Sus tropas ocuparon nuestro territorio. La Enmienda Platt fue impuesta a nuestra pri mera Constitución, como cláusula hun illan te que consagraba el odioso derecho de intervención extranjera. Nuestras riquezas pa saron a sus manos, nuestra historia faiseada, nuestra administración y nuestra polí tica moldeada por entero a los intereses de los interventores: la nación sometida a 65 años de asfixia política, económica y cultural.
Pero Cuba se levantó, Cuba pudo redimirse a sí misma del bastardo tutelaje. Cu ba rompió las cadenas que ataban su suerte al imperio opresor, rescató sus riquezas, reivindicó su cultura, y desplegó su bandera soberana de Territorio y Pueblo Libro de América LA EXPLOTACION DEL TRABAJO Las fábricas más modernas y técnica.
mente eficientes iban desplazando del mer cado a los competidores menos eficaces. El costo de los equipos industriales se hacia ca da vez mayor; era necesario acumular cada vez sumas superiores de capital. Una par.
te importante de la producción se fue acumulando en un número menor de manos.
Surgieron así las grandes empresas capitalis tas y más adelante las asociaciones de gran des empresas a través de cartels, sindicatos, trusts y consorcios, según el grado y carác.
ter de la asociación, controlados por los poseedores de la mayoría de las acciones, es decir. por los más poderosos caballeros de la industria La libre concurrencia, Curacterística del capitalismo en su primera fase, dió paso a los monopolios que concertaban acuerdos entre sí y controlaban los mercados ¿De dónde salieron las colosales sumas de recursos que permitieron a un puñado de monopolistas acumular miles de millones de dólares? Sencillamente, de la explo tación del trabajo humano. Millones de hombres obligados a trabajar por un salario de subsistencia produjeron con su esfuerzo los gigantescos capitales de los mo.
nopolios. Los trabajadores acumularon las fortunas de las clases privilegiadas, cada vez más ricas, cada vez más poderosas. través de las instituciones bancarias llegaron a disponer éstas no sólo de su propio dinero. sino también del dinero de toda la sociedad. Así se produjo la fusión de los bancos con la gran industria y nació el en.
pital financiero. Qué hacer entonces con los grandes excedentes de capital que en cantidades mayores se iba acumulando? In vadir con ellos el mundo. Siempre en pos de la ganancia, comenzaron a apoderarse de las riquezas naturales de todos los países económicamente débiles y a explotar el trabajo humano de sus pobladores con salarios mucho más míseros que los que se veían obligados a pagar a los obreros de la propia metrópoli. Se inició así el reparto territorial económico del mundo. En 1914, ocho o diez países imperialistas habían sometido a su dominio económico y político fuera de sus fronteras a territorios cuya Nuevas ideas filosóficas y políticas, nue vos conceptos del derecho y del Estado fueron proclamados por los representantee is telectuales de la clase burguesa, los que por responder a las nuevas necesidades de la vida social, poco a poco se hicieron concien cia en las masas explotadas. Eran entonces ideas revolucionarias frente a las ideas ca.
ducas de la sociedad feudal. Los campesinos, los artesanos y los obreros de las manufacturas, encabezados por la burguesia, echaron por tierra el orden feudal su filo.
sofía, sus ideas, sus instituciones, sus leyes y los privilegios de la clase dominante, es decir, la nobleza hereditaria.
Entonces la burguesía consideraba justa y necesaria la revolución No pensaba que el orden feudal podía y debía ser eterno, como piensa ahora de su orden social capitalista Alentaba a los campesinos a librarse de la servidumbre feudal, alentaba a los artesanos contra las relaciones gremiales y reclamaba el derecho al poder político. Los monarras absolutos, la nobleza alto clero defendían tenazmente sus privilegios de cla se. proclamando el derecho divino de la corona y la intangibilidad del orden social.
Ser liberal proclamar las ideas de Voltaire. Diderot o Juan Jacobo Rousseau. portavoces de la filosofía burguesa, constituía en tonces para las clases dominantes un delito tan grave como es hoy para la burguesía AMERICA CONTRA CUBA.
PLAN YANQUI Ya los Estados Unidos no podrán caer jamás sobre América con la fuerza de Cuba, pero en cambio dominando a la mayoría de los demás Estados de América Latina, Es.
tados Unidos pretende caer sobre Cuba con la fuerza de América Qué es la historia de Cuba sino la lis.
Horia de América Latina. que es la bis toria de América Latina sino la historia de Asia, Africa Oceanía. qué es la historia de todos estos pueblos sino la historia de la exnlotación más despiadada cruel del imperialismo en el mundo entero? fines del siglo pasado y comienzos dal presente, un puñado de naciones eronó micamente desarrolladas habían terminado Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.