CapitalismDeath SentenceFidel CastroImperialismLeninNational LiberationSocialismSocialist PartyViolence

10 ADELANTE, 17 DE SETLEMBRE, 1961 Librar victoriosamente la lucha por la segunda independencia nacional El texto de la resolución adoptada lo consigna.
mos por aparte, Reproducimos a continuación un resumen de los conceptos principales del discurso pronunciado por el señor Ferreto.
Con raras excepciones, comenzó diciendo el orador, todos los pueblos que han estado sorr. e.
tidos al yugo colonial, conquistan su independen.
cia nacional después de una lucha dramática y sangrienta. Así ocurrió en el proceso de libera.
ción de los pueblos de América, primero respec.
to al dominio colonial de Inglaterra y luego zes.
pecto de España. Fueron precisos enormes sacri.
ficios y el pago de una alta cuota de sangre, para que México, Venezuela, Colombia, Perú, Ecua.
dor, Chile, Bolivia, Argentina, Uruguay, etc. al.
canzaran su independencia como Estados nacio.
nales.
Costa Rica y sus hermanas de Centro Amé.
rica constituyeron una excepción. Alcanzaron su libertad nacional sin lucha, más bien como con.
secuencia del debilitamiento extremo a que había llegado por aquel entonces el Imperio Español, como producto de la lucha librada por otros pue.
blos hermanos de América Latina, y como deri.
vación también de las guerras en que España se enfrasco en Europa.
Costa Rica no luchó por su independencia na.
cional porque el grado de su desarrollo económi.
co era en 1821 tan atrasado, era tal su pobreza, que los criollos no tenían móviles económicos de fuerza que los estimularan a plantear, como lo hicieron en otras latitudes del Hemisferio, la lu.
cha por la liberación nacional del yugo colonial.
Por su parte, la pobreza de la zona originó, asi.
mismo, el relativo poco interés de la Corona en mantener sometida a Centro América.
También en el moderno proceso de Ubera.
ción nacional de pueblos sojuzgados por el impe.
Talismo contemporáneo, ha ocurrido y puede ocu.
rrir, como excepción, que algunos pueblos bajo condiciones especiales alcancen su emancipación sin recurrir a la lucha armada.
El deseo de los pueblos oprimidos, como de las clases explotadas, es marchar por la senda de su libertad nacional, de su progreso y bienestar social, incluso por el camino anchuroso del Socia.
lismo, sin tener que recurrir a la violencia. Son las potencias coloniales e imperialistas, y son las clases explotadoras, las que se empeñan en impo.
ner a los pueblos oprimidos y a las masas trabajadoras el camino de la violencia para conseguir su liberación. los pueblos y las masas, como es natural, emplean el camino que las circunstancias históricas les señalan y no arrugan la cara cuando tienen que abrirse paso hacia su li.
bertad a sangre y fuego.
papel le correspondió jugar al pueblo mexicano, el cual, como se sabe, tras perder casi la mitad de su territorio en manos de su vecino del norte, tuvo que batirse para defender Sonora de las aventuras expansionistas de William Walker y sus compinches.
Las jornadas del 56 y del 57 fueron un anun.
cio, una clarinada de alerta a todos los pueblos latinoamericanos, en el sentido de que, expulsa.
dos los colonialistas iberos, íbamos a tener ante nosotros otro opresor, muchísimo más poderoso, rapaz y cruel, que como lo había sido el amo español, Puesto frente al paredón de fusilamiento en Honduras, Walker maldijo nuestros pueblos y les pronosticó que lo que no habían logrado los Estados Unidos por acción de su espada, lo logra.
rían bajo el embrujo de los dólares. Por desgra.
cia para América Central, se han cumplido los malos augurios del jefe filibustero.
Es necesario recordar aquí, una vez más, que gracias al previsor patriotismo y al coraje dei Fresidente Mora y de los costarricenses que participaron en la Campaña Nacional, en Costa Rica funcionó el paredón en 1856. Don Juanito Mora no sólo hizo fusilar a los prisioneros yarquis caídos en poder de las tropas nacionales, sino que defendió públicamente el derecho a practicar esas ejecuciones. Como la Cuba de Fidel Castro hace hoy, la Costa Rica de Juan Rafael Mora no ocul.
tá ni disimuló el castigo de los criminales aven.
tureros que habían invadido el territorio nacio.
nal. Mora es un prócer de nuestra patria porque tuvo la firmeza y el valor necesarios para encarar las consecuencias de que se fusilaran aqui los súbditos de una gran potencia que amenazaba a nuestra pequeña patria con una agresión directa como represalia. Por eso, resulta ridículo, para no llamarlo de otra manera, que nuestro go.
bierno invoque hoy el fusilamiento de cinco cri.
minales que invadieron su patria al servicio de una potencia extranjera, como pretexto para romper relaciones diplomáticas con el régimen revo.
lucionario de Fidel Castro.
Unidos con la América Latina, con la sola excep ción de Puerto Rico.
Sin embargo, cada día que pasa, conforme el sistema imperialista mundial se va suimienco en la crisis, las apariencias de respeto a la inde.
pendencia formal de nuestros Estados van desapareciendo. Cada vez es más evidente, por ejem.
plo, la dependencia de nuestros gobiernos respecto a sus amos imperialistas. Basta, para de.
mostrarlo, unos pocos ejemplos. Quién no sabe que fue un acto de servil sometimiento a las exi.
gencias del Departamento de Estado, aquél se.
gún el cual se puso fuera de ley al Partido Socia.
lista Costarricense. Quién no sabe a quién le mueven la cola los Calderones Guardia, los Orlich y los Ulates, cuando hacen votar a sus tracciones parlamentarias por la ilegalidad del Partido Socialista. Quién ignora que la garroteada que nos dieron el Primero de Mayo, fue organi.
zada en cumplimiento de órdenes de autorida.
des extranjeras y que nuestros flamantes jefes del Ministerio de Seguridad Pública tienen ofi.
cinas comunes con la Misión Militar norteame.
ricana?
Pero quizás ninguna manifestación más clara se ha dado de la progresiva pérdida de la sobe ranía y la independencia nacionales, que la acti.
tud presente del Gobierno del señor Echandi, al resolver la ruptura de relaciones diplomáticas con el Gobierno de Fidel Castro. Contra todas las normas y las prácticas del derecho internacional, que prohiben a un Estado inmiscuirse en los asun.
tos internos de otro, nuestro Gobierno usa el pre.
texto del fusilamiento de cinco archiasesinos, trai.
dores a su patria, para romper relaciones con Cuba. Alega el Presidente Echandi que lo que no puede tolerar es que se fusile en virtud de sentencias dictadas por tribunales militares. Pero yo digo que el Gobierno del señor Echandi ni si.
quiera ha levantado una protesta, menos roto relaciones, con el gobierno de De Gaulle, cuyos tribunales militares no descansan ni de día ni de noche condenando a muerte a los patriotas ar.
gelinos. Tampoco ha tenido nuestro Gobierno una palabra de condenatoria contra los asesinatos que a diario practica la Guardia Nacional de Somoza. Cuál tribunal común condena a muerte a los pa.
triotas nicaragüenses?
Es obvio que nuestros gobernantes no han hecho otra cosa que ceñirse a las exigencias del Departamento de Estado. Es claro que los Esta.
dos Unidos preparan febrilmente otra agresión contra Cuba, pero antes quieren aislarla más des.
de el punto de vista diplomático. El acto del Pre.
sidente Echandi al romper con Cuba, forma parte del conjunto de medidas que toma el Departamento de Estado para preparar la nueva agresión contra Cuba. Tenemos que protestar hoy con todas nuestras fuerzas por el acto lacayuno de nuestro Gobierno y denunciar los criminales pla.
res de agresión contra Cuba que alientan cada vez de manera más descarada los círculos go.
bernantes de los Estados Unidos.
Costa Rica ha ido perdiendo, pues, no sólo su independencia económica, sino también poli.
tica. El dominio que el imperio yanqui ejerce so.
bre nuestra vida económica y política, es mucho mayor, mil veces mayor, que el que ejerció el imperio español. Por eso, al alistarnos a celebrar el 140 aniversario de la Independencia Nacional, tenemos que plantear en los términos que las cir.
cunstancias demandan la gran responsabilidad de nuestra generación, la de librar victoriosamente la lucha por la Segunda Independencia Nacional.
Fue en la Campaña de 1856 que Costa Rica libró realmente la guerra de independencia na.
cional. Aunque más bien la lucha tuvo el carác.
ter de una guerra de afirmación de nuestra na.
cionalidad. Ya para esa época el país había comenzado a desarrollar su economía y con ello, logrado alcanzar un cierto grado de conciencia nacional. Las proclamas de Juan Rafael Mora llamando a empuñar las armas para expulsar primero del territorio nacional y luego de Nica.
ragua a los filibusteros yanquis, encontraron eco en la conciencia de las masas. El patriotismo ha.
bía prendido en el alma popular.
Al batirse contra los invasores yanquis en 1856 y derrotarlos en Santa Rosa, Rivas y San Juan, nuestros campesinos armados actuaron como pioneros de una nueva lucha por la liberación nacional de los pueblos de América Latina. Igual Fue a fines del siglo 19 y principios del pre.
sente que los Estados Unidos alcanzaron un alto grado de desarrollo capitalista, produciéndose una gran concentración de capital en manos de unos cuantos monopolios. En otras palabras, fue a par.
tir de principios de este siglo que los Estados Unidos devienen en una gran potencia imperialista, y emprenden la vía de su gradual expan.
sión económica sobre la América Latina. En Costa Rica es a principios de este siglo que, en efecto, la United Fruit Co. abre la era de la penetra.
ción y del dominio económico de los Estados Unidos. lo largo de los 61 años que van de este siglo, progresivamente, los monopolios yanquis se han ido adueñando de nuestras fuentes principa.
les de riqueza, comenzando por el dominio de por lo menos una cuarta parte del suelo cultivable del país. conforme hemos ido perdiendo inde.
pendencia económica, vamos perdiendo también gradualmente nuestra independencia política. El moderno imperialismo, que Lenin definiera co.
mo etapa superior y última del capitalismo, como fase decadente de un capitalismo de tipo monopolista, se caracteriza entre otras cosas por la necesidad que tiene de exportar capitales y con.
quistar fuentes de materias primas, respe:ando las apariencias formales de la independencia na.
cional de los pueblos sojuzgados. El Imperialis.
mo moderno mantiene la esencia explotadora y rapaz del viejo colonialismo, pero aparenta res.
petar la independencia formal de los Estados, Tal es el caso de las relaciones de los Estados continuación, el orador presentó a la Asamblea el texto de la resolución que publicamos por aparte.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.