Carmen LyraCommunismDemocracyLeón CortésManuel MoraOmar DengoPartido Vanguardia Popular (PVP)World War

10 ADELANTE, 14 DE MAYO, 1961 EN EL DOCE ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CARMEN LYRA Carta a las Damas de de capital Escrita en 1947, pero recobra validez en 1961 El domingo 14 de los corrientes se cumplen iz años de la muerte, apartada de su pueblo y de su tro.
gar, de Carmen Lyra, la escritora más entrañablemen.
te consubstanciada con su pueblo, al que dió su vida su obra, su cultura y su ternura. Para conmemorar ese aniversario, los obreros, los campesinos, los niños, las mujeres, los intelectuales, todos sus amigos, nos re.
uniremos a las 10 de la mañana en su tumba en el Ce.
menterio General el domingo 14, para colocar una obra escultórica de Juan Manuel Sánchez en la iosa que guarda sus cenizas. Quedan invitados por este medio todos cuantos la llevamos en el corazón.
En 1947, cuando se libró en nuestro pais la gran batalla social por las Garantias Sociales incorporadas a la Constitución, por el Código de Trabajo, por los Seguros Sociales, por precios mínimos para los agri.
cultores, por el impuesto a la renta, por el reparto de tierras, por el servicio civil, un grupo de damas con mucho dinero y muchas influencias se organizó a fin de luchar contra todos esos derechos del pueblo. Car.
men Lyra les dirigió a ellas una carta que en 1961, ahora, recobra actualidad porque otro grupo de damas de capital y de influencia, se han organizado para lu.
char contra derechos, conquistas y esperanzas del pue.
blo. Oigamos con el recuerdo la dulce voz de Chabela: San José, 19 de Agosto de 1947.
Muy Señoras mias: He leído el Manifiesto que Uds. publicaror, en Diario de Costa Rica del jueves 30 de julio. Ese manifiesto es una demostración de que las mujeres costarricenses no se colocan al margen de las luchas política de su país y de que van aparecien.
do maestras que hacen a un lado el apoliticismo que hasta ayer no más proclamaran como la Landera de la Asociación de la ANDE.
manera contribuyeron a dar el golpe del 27 de enero de 1917. Pocos meses después el gozo fue a parar al pozo: la gente comenzaba a darse cuenta de lo ocurrido. El Ministro de Hacienda quitaba a los maestros una tercera parte de su sueldo.
Con el descontento vino la conspiración de los más conscientes. Las cárceles se llenaron de gente; se daba palo y se colgaba de los dedos a los enemigos del Gobierno del señor Tinoco que había llegado a la Presidencia de la República en.
tre los vítores de la multitud. Las tercerillas y el incumplimiento del pago de sueldos despertaron en los maestros la rebeldía, a pesar de sus idea.
les pacíficos. El hambre es capaz de volver feroz hasta a un blanco cordero. Washington iban y venían los emisarios ofreciendo el oro y el moro con tal de obtener el reconocimiento. Pero enton.
ces el Presidente de los Estados Unidos era Wil.
son que nos miró con ojos de piedad y el Go.
bierno de Tinoco no fue reconocido.
Es que es muy difícil que un ciudadano consciente no tome parte hoy día en la politica del país en donde vive. La política es como el calor que se desprende de un combustible y en este caso el combustible viene siendo la lucha económica que se ha desencadenado en nuestro suelo.
He oído a algunas personas criticar la forma en la cual Uds. toman parte en el combate. Encuentran teatrales esos desfiles con banderas blancas entre los acordes de nuestro Himno Nacional y ca.
lifican de espectaculares esas oraciones en los templos. Dicen que está bien que entren a pe.
dirle a Dios, pero no con tanto aparato. Yo les he contestado, que el teatro juega un gran papel en la vida humana; que por ejemplo Las Bodas de Fígaro de Beaumarchais fueron representadas, en vísperas de la Revolución Francesa, por intervención de María Antonieta, a pesar de ser una tremenda sátira contra la nobleza: y en estos momentos en Hollywood sólo se filman onras inofensivas para el gran capital. Lo importante es ver a estimables mujeres salirse de la casa y del tema de los trajes y tomar parte activa en un conflicto social que les toca muy de cerca.
Uds, las firmantes del Manifiesto proclamar el deber de pelear por la igualdad de derechos ante las elecciones que se aproximaa y dc reivindicar con sacrificios el honor nacvenal.
Creo que esas declaraciones están animadas de buena fe, pero la buena fe lleva, en la mayoría de las ve: ces una doble venda en los ojos. He pensado que conviene en estos momentos, recordar a Uds. mis experiencias personales. Por ejemplo aquella cuan do cogieron el poder los Tinoco. vivía enton.
ces en el mundo de los maestros que es un mun.
do poblado de duendes, hadas y lleno de tclara.
ñas. Pareciera que la realidad no tiene nada que ver con los decimales ni con la conjugación de verbos. La mayor parte de mis amigos eran los Glostoras de esa época y yo misma era una perfecta Glostora llena de ideales rosados colocados en la luna, y eso junto con mi literatura de alfe.
ñique, me hacía personita grata ante los ojos de los diletantes que habían estado en París y habla.
ban francés. Los ideales rosados situados entre las estrellas no amenazan el statu quo de los co.
modidosos que viven bien. El Presidente era don Alfredo González Flores que quiso defender el pue blo promulgando la Ley del Impuesto sobre la Renta a fin de que el rico tributara como rico y el pobre como pobre. Eso desencadenó las iras de los terratenientes y de los capitalistas en gene.
ral y comenzó una campaña de desprestigio para el Gobierno de don Alfredo González Flores. Un gran cafetalero exportador decía entonces que en Costa Rica sólo una Ley de Impuesto sobre la Renta podría encender una revolución. Como yo era maestra y además glostora, no le puse atención al asunto. No me daba cuenta de la realidad que vivía el pueblo de Costa Rica. La Prensa de oposición abrió los fuegos contra el Presidente. Yo tenia amigos periodistas que hacían burlas sangrientas del Jefe del Estado y de su familia, burlas que eran muy celebradas por nuestra aristocracia. Las calumnias contra el Gobierno y sus colaboradores eran corrientes. El Ministro de la Guerra, don Federico Tinoco perseguía a los que se declaraban en rebeldía contra las disposiciones del Gobierno, pero lo hacia en forma tal, que dejaba al Presidente de la República como unico culpable. Un periodista amigo mio fue confinado en castigo de sus diatribas al Gobier no y a mí eso me lleno de indignación. Esto que.
ria decir que la libertad de prensa estaba amor dazada. Más tarde supe que el tal confinamiento había sido pura comedia y que mi amigo recibía un sueldo en su destierro. El sueldo salía del Ministerio de la Guerra. El clima se caldea.
ba: los grandes cafetaleros, los banqueros, Jos grandes comerciantes llevaban a cabo un trabajo de zapa entre todas las capas sociales. Cundía el fermento y en la intimidad los capitailstas se reían del gusto. Habían puesto a trabajar en su favor a empleados de banco, a toda la gente de cue. llo y corbata de la clase media. Hasta los obreros que entonces no estaban organizados en un Partido, se prestaron a hacer el juego a los pode.
rosos. Afilaron el cuchillo para su propio pes.
cuezo. LA INFORMACION, el periódico de ma.
yor circulación en ese tiempo ayudaba a desorien tar la opinión pública. Europa estaba en guerra.
Era la Primera Guerra Mundial (1914 18) y la carestía de la vida se sentía en todas partes, La prensa de la Oposición y el chismorreo le echaba todas las culpas al Gobierno. Los niaestros y los profesores nos creíamos en la obligación de me.
ter el hombro a los señores del país a los que de pronto se les había despertado un gran amor por el honor patrio y por las libertades cívicas Los médicos de entonces Xambién cantaban en el coro de los salvadores de la patria. Por fin un día, el 27 de enero de 1917, los grandes cafeta.
leros. los banqueros, los grandes terratenientes, los grandes comerciantes, cogieron el poder y to.
do el mundo aplaudió hasta el frenesí a los re.
conquistadores de nuestra democracia. En todos los rincones del país se lanzaban VIVAS a los salvadores de Costa Rica. los grandes cafetaleros, los grandes terratenientes, los grandes comerciantes hacían pensar en el gato que se comió el canario. Fuimos muy pocos los que nos dimos cuenta de lo que había ocurrido entre bastidores no aplaudimos el sainete. El Impuesto sobre la Renta había sido la causa del golpe, con la cola.
boración de ciertos intereses petroleros. Fue en ese 27 de enero de 1917 que yo comencé a comprender el poder de las fuerzas económicas, y esa comprensión han venido influyendo en mi vida y más tarde me llevó a luchar junto con las masas trabajadoras de mi país. Omar Dengo fue de los maestros que no se prestaron a aquella maniobra de los poderosos y lo vimos ir a pasar pobrezas en la finca La Caja, antes que agregarse a la procesión de ingenuos y de picaros que de una u otra No hay que olvidar en estos momentos tan difíciles en la vida de nuestro país, esa lección de la Historia de Costa Rica, Aparentemente era el honor nacional mancillado, eran las libertades cívicas amenazadas. Pero debajo lo que se agitaba era la necesidad de acabar con el Impuesto sobre la Renta. Colaboraron como antes dije loz intereses de ciertas compañías petroleras y también la ignorancia y la ingenuidad del pueblo.
No quiero terminar sin dejar de traer a la memoria lo que le ocurrió a la libertad ciectoral de mi Partido en 1938 bajo la administración de don León Cortés. En esas elecciones de medio pe.
ríodo logramos sacar un diputado por los medios más honrados que registran los anales patrios: a Carlos Luis Sáenz. Para arrebatárnoslo se puso en juego toda la chanchulleria de que son capaces los politiqueros más conspicuos del país: meleron por el cielo raso del Registro Cívico a un pillo cualquiera para que transformara toda la documentación electoral, es decir, para que mancilara la pureza del sufragio: destituyeron el Gran Consejo Electoral que no quiso bendecir el juego del Se.
cretario de Gobernación de esa administración, don Luis Fernández, hoy gran defensor de las li.
bertades cívicas. Entonces no hubo proces:ones de damas con banderas blancas ni oraciones públicas en el templo. Se trataba de esos comunistas a los que quizá Uds, confundan con los hampones autores de los saqueos. Permitanme decirles de paso, que los hampones autores de los recientes saqueos que con toda malicia nos ha atribuido la malicia y la imbecilidad de la oposición, son gran.
des enemigos de Vanguardia Popular. Es curioso que en lo más alto y en lo más bajo de la escala zoológica, tengamos nosotros a nuestros mayores enemigos: arriba los capitalistas, abajo el hampa; arriba los grandes especuladores, los respetables agiotistas, los explotadores del pueblo, abajo los rateros que se prestan para ir a saquear establecimientos de comercio gritando la consigna que les dieron los de arriba: Viva Manuel Mora! Viva Vanguardia Popular! El hampón es un gran ene.
migo nuestro. Recuerdo haber visto a una prego nera de periódicos mandar a su hijito de unos cinco años a que escupiera un cartel en donde esta. Pasa a la página de enfrente. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.