Fidel CastroImperialism

ADELANTE, 18 de Setiembre de 1960 Carácter de de la Ayuda imperialista a Latinoamérica Con esta parte del informe terminamos el magni Por OSCAR PINO SANTOS fico estudio del Dr. PINO.
Delegado a la Conferencia de Cancilleres de La otra cuestión es el financiamiento del desSan José.
arrollo.
En realidad, una vez logrados los marcos, ins.
titucionales adecuados, la problemática del dusarrollo se reduce a la obtención de los recursos potencias industrializadas, y en primer término de inversión imprescindibles para elevar los ni de los Estados Unidos de Norte América una reveles de producc on y de productividad.
consideración justa de este problema, un trataPor su procedencia, las fuentes de financa. miento equitativo a los productos primarios de miento se clasifican en fuentes de origen interno exportación que incluya convenios con garantías y fuentes de origen externo.
de volúmenes fisicos de compra y precios estaVeamos.
bies y acordes con la dinámica de la relación de LAS FUENTES FINANCIERAS DE intercambio. Los pueblos latinoamericanos, ade.
ORIGEN INTERNO mas, debieran desenvolverse una política tendiente Acostumbra a afirmarse que los ahorros intera eliminar las concentraciones geográficas de su nos de los países latinoameriranos son insuficiencomercio exterior, y entablar relaciones norma tes para el desarrollo a que se aspira. Nuestro cri les, intensas y equitativas con todos los países terio es que el problema no reside tanto en una del mundo, incluidos los países del campo SOescasez de ahorros como en una cuestion de aho.
cialista. Los intereses nacionales deben estar por rros mal aprovechados.
encima de las presiones y exigencias del imperiaEs verdad que las grandes mayorias de la polismo. El pueblo que quiera ser libre. dijo blación latinoamericana disponen de ingresos tan nuestro apóstol Martí, sea libre en negocios.
reducidos que su ahorro resulta nulo e inclusive Distribuya sus negocios entre países igualmente negativo. Si se enfocan las cosas desde ese ánfuertes. También él dijo: El pueblo que quiegulo, no caben dudas de que se cae, por grave.
re morir, vende a un solo pueblo, y el que quie.
dad, en las tesis sin salida del ya iamoso efren: re salvarse vende a más de uno.
lo vicioso de la pobreza. Esta dice que Jos in La otra fuente de financiamiento de origen exgresos escasos dan lugar a ahorros escasos y los terno es la inversión privada. La representación ahorros escasos dan lugar a ingresos escasos. de los Estados Unidos de Norte América ha manifestado reiteradamente, en sucesivas reuniones sea, expresado en los términos del graficismo popular, resulta en fin de cuentas que un pais es de esta Organización de Estados Americanos y de pobre, porque es pobre. y nada más.
otros grupos de trabajo colaterales, su criterio de Sin embargo, el problema se pudiera enfocar que esta fuente de financiamiento debe ser la desde un ángulo más prometedor. Por ejemplo, fundamental a la que se confie el desarrollo económico latinoamericano.
pudiera centrarse la atención en lo que ocurre La tosudez con que han con los ahorros de ciertos sectores y entidades sido sostenidas estas tesis resulta digna de mejor causa.
socioeconomicos, lo suficientemente altos como Son tesis reaccionarias, que se dan de cachete con los más sanos criterios técnicos, para contrastar con la limitación y aun la inexistencia de los ahorros de las grandes mayorías con la experiencia histórica y con los intereses Claro que esto último es una consecuencia de de nuestros pueblos.
los tremendos desniveles sociales que caracteriHistóricamente, las inversiones privadas extran zan a los países latinoamericanos, aspecto que no jeras han sido las responsables del proceso de de.
formación estructural de las economías latinoame.
nos interesa por el momento. Lo que nos interesa destacar es la relevante cuantía de ahorros que ricanas. Jamás han representado un aporte al desarrollo. Economías miserables de subsisten se polariza hacia las clases oligárquicas que se cia; empleos escasamente remunerados aunque pierden desde el punto de vista del desarrollo por la vía de los consumos suntuarios y las in.
trabajados a ritmo de bestias en minas y planversiones improductivas. También convendria taciones; subempleo y desempleo en gran escala apuntar hacia las exhorbitantes ganancias de las y en toda su gama espectral: crónico, estacional, empresas extranjeras, y que representar: ahotecnológico y disfrazado. hambre y penuria en rros que emigran sin oficio ni beneficio para el proporciones masivos. intervencionismo politico país donde se originan. Finalmente, deberán del y militar. mediatizaciones de vicegobiernos di mismo modo considerarse los ahorros dispendiacen representar al pueblo y que no pasan de redos por los gobiernos, a través de una maquinapresentar la mayordomía imperialista. coloniaje ria burocrática excesiva y aprovechada por funal estilo de las banana republics y represión cionarios y politicastros que se enriquecen a la al estilo del big stick ante las justas rebeldías sombra del poder, para luego invertir sus dine.
nacionales. Esa y no otra es la experiencia que ros mal habidos en el extranjero para consuarroja para América Latina el haber dependido mirlos en una vida de lujo y abundancia sin lidurante un siglo de las inversiones privadas exmites; o a través del sostenimiento de una matranjeras como instrumento de desarrollo.
quinaria militar al servicio de la oligarqu a y el Las inversiones privadas extranjeras represenimperialismo: o a través de la realizacón de obras tan un magnífico negocio. para los inversionispúblicas suntuarias, irracionales o improductivas.
tas extranjeros. Durante el quinquenio 1953 a Estas tesis pudieran impresionar desfavorable. 1957, según fuentes oficiales, las inversiones direc tas de los monopolios norteamericanos en el exmente a quienes sostengan como instrumento de análisis de los fenómenos económicos la consertranjero ascendieron a 10, 384 millones. En igual vación de los intereses de las castas y grupos pri.
período, las ganancias ascendieron a más de vilegiados. Sin embargo, quienes las examinen 14, 000 millones.
con obietividad. llegarán a la conclusión práctiPor otro lado, esas inversiones no se dirigen ca y esterilizada de prejuicios ideológicos, de que a los sectores que conviene a las economías de el desarrollo económico resaltará imposible en los países receptores del capital, a los efectos de nuestro tiemno en nuestros países mientras una un desarrollo equilibrado. En 1957 el valor en libros de las inversiones directas norteamericanas parte de la cociedad se dedique a acumular, disen América Latina ascendía a 8, 805 millones. De frutar malbaratar ganancias. es decir, ahorros, esa cantidad, un 36 por ciento estaba concentramientras la otra parte de la sociedad se dedica a do en la explotación del petróleo (venezolano morirse de hambre.
sobre todo. un 14 por ciento estaba dedicado a minerfa y fundición y otro 14 por ciento a serIS FUENTES FINANCIERAS DE vicios públicos; y un 60 por ciento se distribuyó GRIGEN EXTERNO entre empresas comerciales. En otros palabras, que las inversiones norteamericanas en América Las fuentes externas de financiamiento del des Latina se encuentran concentradas en más de un arrollo son las exportaciones, las inversiones pri 70 por ciento en minería, petróleo, servicios púvadas y el llamado financiamiento internacional. blicos y entindades comerciales, que no son, preEn los últimos tiempos, y por las razones adu. cisamente, los sectores representativos de un sacidas en otra parte de este trabajo y que no es no desarrollo. Menos de un 20 por ciento de las necesario reiterar, las exportaciones se han con inversiones se destinó a las industrias; pero ello, vertido en un freno en lugar de un incentivo pa fundamentalmente, en sus tres cuartas partes, en ra el desarrollo. Su limitado y aun retrógrado países como BrasilArgentina, y México, por la ritmo de crecimiento, su inestabilidad, el dete garantia que brindan de un mercado relativamenrioro de la relación de intercambio y las continua te amplio. Las inversiones privadas extranjeras das agresiones de los monopolios y el gobierno sólo tienen un objeto: el lucro; y una consecuennorteamericano, han conducido a ello. Pero esta cia: la deformación y el atraso económicos.
situación, creemos, no debiera llevar a conclu Por otro lado, esas inversiones, en el supuessiones totalmente derrotistas. Los pueblos lati to de que estuvieran distribuidas equilibradamennoamericanos tienen el derecho de exigir de las te, ni siquiera habrían podido representar un apor te al desarrollo económico, debido a su insuficien cia. El valor en Jibros de las inversiones direc.
tas de los Estados Unidos de Norte América en todo el mundo, ascendia en 1957 a unos 25 mil millones, de los cuales alrededor de 12, 325 millones estaban en empresas de Europa Occidental y Canadá, o sea, casi el 50 por ciento. Ese hecho es importante que se apunte, porque ha ocurridc durante los últimos tiempos que tanto las inversiones como el comercio exterior de los Estados Unidos ha ido intensificándose dentro del área de los países desarrollados o en proceso de desarrollo, con evidente deterioro, especialmente en el caso del comercio exterior, de los intereses de los países subdesarrollados como los de América Latina. Apenas un 35 por ciento, o sea, unos 8, 805 millones, del total de inversiones directas norteamericanas en el extranjero se ha canalizado hacia América Latina.
Sin embargo, lo que importa destacar es el movimiento anual de tales inversiones. Y, en tal sentido, también conviene destacar que la cuantía de ese fenómeno tiende a empequeñecerse a me dida que se profundiza en el análisis realista. Asi, el promedio anual de inversiones norteamericanas en América Latina entre 1950 y 1956 ascendió, según fuentes oficiales, a sólo 405 millones.
Empero, de esa cifra, hay que restar la parte de capital invertido que representa meras reinversiones de ganancias, las cuales, durante el período referido ascendieron a un promedio de 192 millones. En otras palabras: la afluencia neta de inversiones directas norteamericanas a la América Latnia no pasó durante 1950 56 de un promedio anual de 213 millones, cantidad apreciablemente inferior, aun en el supuesto de que estuvieran sanamente distribuidas, a las necesidades latinoamericanas.
Finalmente, tenemos el llamado financiamiento de los organismos internacionales. Este tipo de recurso ofrece mejores perspectivas que la inversión privada directa, aunquº su trayectoria hasta el momento no haya sido todo lo positiva que cupiera esperar. Los crit cas que se hacen son su falta de flexibilidad y, sobre todo, su insuficiencia. En 1959, por ejemplo, la aportación neta de cinco organismos internacionales o guber namentales de financiamiento el Banco de Exportación e Importación, el Fondo de Préstamos pa ra el Desarrollo, el Banco Internacional de Recons trucción y Fomento, la Coro: ación Financiera Internacional y el Fondo Monetario Internacional solamente representó 176 millones. Resultaria excesivo proceder aquí a hucer una labor de recuento crítico del funcionamiento de cada uno de esos organismos. Tampoco parece valer la pena realizar un análisis del reciente proyecto de aportación norteamericana, ascendente a 600 millones. Ese proyecto no parie de un análisis generoso, objetivo y sano de las necesidades e intereses latinoamericanos. Parte de una política enderezada a obtener el sometido apoyo de gobiernos mediatizados con vistas a la siniestra campaña internacional desatada contra Cuba, su pueblo y su Gobierno Revolucionario. La ofer ta resulta, por lo demás, ofensivamente ridícula.
Preténdese sobornar gobiernos y complicarlos en la conjura anticubana a base de la repartición de dineros que ni siquiera representan en Latinoamérca 3, 33 por cápita. Igual origen y calificaciones puede acreditarse al engendro eisen howeriano de repartir los despojos de la cuota azu carera arrebatada a Cuba como represalia a sus esfuerzos en favor del desarrollo, la independencia y la soberanía nacional.
Más, sin embargo, tales antecedentes, distorsiones y maniobras, no debieran estorbar el análisis realista de las responsabilidades que ofrece el financiamiento de organismos interraconales con vistas al desarrollo económico de América Latina. Cuba, en la voz de su líder y guía, Fidel Castro, ya fijó su posición al respecto en la reunión del Comité de los Veintiuno que tuvo lugar en Buenos Aires en abril del año pasado. Cuba considera que, conjuntamente con las medidas de reformas estructurales internas como la Reforma Agraria y el mejor aprovechamiento de los ahorros nacionales, el financiamiento de cuenta de organismos internacionales representa una de las bases para el desarrollo económico de América Latina. Cuba, además ha fijado su apreciación sobre la cuantía mínima a que debe ascender ese financiamiento y la forma en que tiene que producirse. Esto es, debe garantizar una afluencia anual de no menos de 3, 000 millones durante diez años, 30 mil millones en total; y la aportación debe proceder y otorgarse a través de las Naciones Unidas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.