Imperialism

IEMBRE 4, 1966 ONTINENTE DEL HAMBRE INO SANTOS nales internas que tornan más rígida esa defor.
mación e impiden el desenvolvimiento positivo de algunos factores dinámicos del desarrollo.
CIMA CONFERENCIA DE CANCILLERES sión se limitó a un tema de ningún modo concreto, de manera de soslayar los problemas básicos que han convertido a nuestra América Latina, como dijo Josué de Castro, el funcionario de las Naciones Unidas, en el Continente del Hambre.
Del informe presentado a esa Comisión de Asuntos Económicos de la Sétima Conferencia de Cancilleres por el delegado cubano señor Oscar Pino Santos, tomamos los primeros capítulos, que ofrecen un cuadro vivo de cómo ha llegado Latinoamérica a su actual grado de dependencia económica y de cómo vive bajo el mandato de los monopolios norteamericanos.
nos de la Cerro de Pasco Corporation. que además posee millones de hectáreas de suelo nacional.
Entre estas instituciones se destaca, como fundamental, la de la propiedad agraria. En América Latina la estructura agraria caracterizada por la concentración de la propiedad en unas pocas manos, por el aprovechamiento de la tierra y el atraso técnico. es uno de los obstáculos fundamentales para el crecimiento económico. Ese hecho ha sido reconocido por los economistas más prestigiosos e inclusive hay varias Resoluciones y estudios de las Naciones Unidas ratificando su importancia y la necesidad de adecuadas reformas. Así, en una publicación de las Naciones Unidas se expone, refiriéndose concretamente al caso latinoamericano: En muchos países de Latinoamérica la principal característica de la es.
tructura agraria es el alto grado de desigualdad en la propiedad de la tierra y la principal caracteristica del sistema de utilización de la tierra es su desaprovechamiento. La tierra cultivada y cultivable en algunos países es abundante en relación a la población; pero la concentración de la propiedad en enormes fincas reduce una gran parte de la población rural al status de obreros agrícolas con muy bajos niveles de vida o al de pequeños cultivadores en precarias condiciones.
También datos estadísticos elaborados por los técnicos de las Naciones Unidas dan carácter probatorio a esas afirmaciones. Así, para sólo poner unos ejemplos, en México (a pesar del es fuerzo realizado por hacer avanzar la reforma agraria. las acas no ejidales de más de mil hectáreas solamente representan el por ciento del número total de fincas y, sin enbargo, dominan sobre más del 55 por ciento del área total en fincas del país; en Brasil las fincas del mencionado tamaño representan el por ciento del total de fincas que dominan sobre más del 48 por ciento del área de fincas; en Chile el 1, por ciento de las fincas domina sobre más del 68 por ciento del área: en Ecuador el por ciento domina sobre el 65 por ciento del área; y en Cuba, antes de la Reforma Agraria puesta en práctica por el Gobierno Revolucionario, el por ciento dominaba sobre el 47 por ciento del área. Los ejemplos pudieran continuarse. LA DEFORMACION ESTRUCTURAL DE LAS ECONOMIAS América Latina con respecto a las exportaciones se refleja en el hecho de que, según datos de la ya mencionada CEPAL, en 1956 su Producto Nacional Bruto ascendió a unos 51 mil millones de dólares de los cuales alrededor de mil millones, es decir, casi el 18 por ciento, estuvieron representados por exportaciones de bienes y servicios.
La dependencia de los países latinoamericanos respecto de uno o dos renglones primarios para la exportación es causa fundamental de su atraso y su inestabilidad económica. Las exportaciones no aumentan a un ritmo que sobrepase o siquiera iguale el ritmo de crecimiento de la población. En realidad, ni siquiera aumentan al ritmo del desarrollo de las economías de los paises industriales. Las exportaciones latinoamericanas a los Estados Unidos de América aumentan solamente una fracción del aumento que experimenta la economia norteamericana en su proceso de crecimiento. De 1950 a 1956, por ejemplo, los gastos de consumo personal en los Estados Unidos de Norte América aumentaron de 194 mil millones a 267 mil millones, o sea, casi un 40 por ciento. Durante igual período, sin embargo, las importaciones totales de café, cacao, azúcar y plátanos sólo aumentaron un 17 por ciento.
Debe observarse que también se produce el feInómeno del deterioro crónico de los precios de los productos primarios. Durante los últimos años, por ejemplo, ha habido un descenso del 22 por ciento en el precio pagado por dieciséis productos básicos latinoamericanos (excluido el pe.
tróleo, que también ultimamente experimentó u.
na notable baja en los precios. Esos hechos contrastan con el incremento que por su cuenta experimentan los precios de los artículos que adquiere la América Latina a cambio de sus exportaciones.
Así, la desfavorable evolución de la llamada relación de precios de intercambio se manifiesta como un nuevo y fremador elemento del desarro.
llo económico de los países al sur del Rio Grande Esos fenómenos tienden a ser explicados consi.
derando hechos que son indudables, como el proprpen técnico, que ha dado lugar al surgimiento de los productos sintéticos, al mejor aprovechamiento de los desperdicios. al uso más eficiente de la materia prima y sobre todo, al desarrollo de nuevos y más complejos procesos de fabricación de los artículos, los cuales se han reflejado un aumento en el valor total de éstos pero correlativamente, en una reducción proporcional en el valor de su materia prima Sin emhardo, no siamore co considera con el énfasie debido al panel incadn ror la estructura mononólica de la economía norteamericana.
se considera, la parte del precin de las materias primas que no llega a los países exportadores latinoamericanos y que se diluye en las redes de los consorcios especulativos yanquis. Tampoco se considera que muchas de las crisis de expor.
tación latinoamericanas son la consecuencia de la política de dumping del gobierno y los exportadores de Estados Unidos de Norte América, como en el caso del algodón. Tampoco se tiene en cuenta la política, también norteamericana, de restringir unilateralmente sus importaciones de articulos primarios caso del plomo y el zinco la de declarar boycots contra las alzas reivindicativas de precios, como ocurrió con el café brasileño en 1954.
Vistas así las cosas, el problema de la llamada vulnerabilidad exterior de las economías latinoamericanas se convierte más bien en un problema de extorsionabilidad exterior.
El proem Según expresé más arriba, la penetración de América Latina por el imperialismo, especial mente por el imperialismo norteamericano, trajo por consecuencia la deformación estructural de sus economías, caracterizadas desde entonces por el predomino de las actividades primarias de pro ducción; por el predominio, dentro de las actividades primarias de cada país, de la producción exclusiva de uno o dos artículos; y, finalmente, por la dependencia de esas producciones respecto de la demanda de las notencias industriales.
especialmente los Estados Unidos de América.
Fsos hechos pueden sustanciarse estadísticamente.
En lo que respecta al prevalecimiento de actividades económicas primaras, antes debo señalar que ese fenómeno es símbolo de atraso.
ceso de desarrollo, en cierto modo, es un proce so de crecimiento de la industria sobre la agricultura y la minería, como se puede probar con el caso norteamericano. Los datos de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL. organismo de las Naciones Unidas, sin embargo, revelan que en 1956 el 28. por ciento del Producto Nacional Bruto latinoamericano pro cedir de la agricultura y la minería. Por otro lado, la parte de la población activa dedicada a esas actividades, para sólo poner algunos ejemplos, representaba en Cuba y Chile más del 41 por ciento, en Brasil el 70 por ciento y en Colombia casi llegaba al 76 por ciento.
El predominio de las actividades primarias, en lo que respecta a cada país individualmente considerado, además, se proyecta en forma excluyente y unilateral. En el Caribe, Centro América, Colombia y Brasil, dominan el azúcar, el café, el cacao, los plátanos y el algodón. En los países del Río de la Plata dominan las carnes, las lanas y los granos. En los países del Pacífico dominan el cobre, el plomo, los nitratos y el zinc.
En Venezuela domina el petróleo.
Para cualquiera de las regiones mencionadas cada articulo citado puede representar entre el 20 por ciento y el 30 por ciento del Producto Nacional Bruto. Pero lo significativo es que tales artículos se produeen fundamentalmente con miras a la exportación hacia los países industrializados y que en la casi totalidad de los casos cada uno de ellos representa entre el 40 por ciento y el 90 por ciento del volumen total de las exportaciones de cada pais. Asi, la dependencia de la No Una parte de esos latifundios, especialmente en las Antillas y Centro América, está formada por plantaciones azucareras y bananeras, bajo control de empresas norteamericanas caso de las tierras dominadas por la United Fruit Co.
Otra parte está formada por fincas pertenecientes a elementos de la oligarquía doméstica en las cuales predomina una explotación extensiva que desaprovecha los recursos del suelo y un ré gimen social con caracteres tipicamente feudales.
Por contraste con esa situación existe también una masa compuesta por millones de campesinos que laboran una parcela excesivamente pequeña, minifundiaria, por la cual se ven usualmente forzados a pagar rentas exorbitantes en dinero, especie y aun en trabajo, como en los mejores tiempos de la Edad Media.
La inadecuada estructura de la propiedad agraria, su concentración en pocas manos, el desaprovechamiento de la tierra y la utilización de técnicas absolutas de explotación, representa uno de los más poderosos frenos que impiden el desarollo económico latinoamericano, Esas condciones son las causantes de los bajos niveles de producción y productividad, y por tanto de los bajos ingresos del sector rural, lo cual obstaculiza el crecimiento de un mercado interior capaz de estimular y sostener el desarrollo industrial y además impide que la balanza internacional de pagos se libere de importaciones de artículos de origen agropecuarios que pudieran producirse internamente con el consiguiente ahorro de divisas utilizables para la adquisición de los bienes de capital necesarios para el desarrollo. EL PROBLEMA DE LA ESTRUCTURA AGRARIA La deformación estructural de las economías latinoamericanas producto del inversionismo unilateral extranjero tiende a consolidarse en virtud de una serie de constelaciones institucioEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.