ImperialismPrivate PropertySandinoViolence

ADELANTE, SE AMERICA LATINA: ELF EL ORIGEN DEL ATRASO ECONOMICO LA INTERVENCION PEL IMPERIALISMO Por OSCAR LATINOAMERICANO En efecto, el origen de la deformación estructural de las economías latinoamericanas hay que DE LA DELEGACION CUBANA LA SE ¿A qué se debe el atraso económico de los poi buscarlo, sobre todo, en aquel proceso de deforses latinoamericanos?
mación imperialista que se inició a fines del siglo No se debe, por supuesto, a escasez de recursos pasado y que alcanzó fuerza peculiar en las pri.
naturales ni a la incompetencia física o espiritual meras décadas del presente La Delegación Cubana a la Sétima Re unión de Consulta de Ministros de Relade sus pueblos, que tales dotes, más que faltara gran afluencia de inversiones extranjeras Ies, les sobran a estas naciones.
ciones Exteriores que acaba de terminar que tuvo lugar después del decenio de 1860 se sus labores, propuso discutir en la ComiEl origen del atraso latinoamericano hay que intensificó a partir de 1890, precisamente en la sión de Asuntos Económicos el problema de buscarlo remontando el curso histórico económi. época en que la mutación del proceso capitalista la Penetración y explotación económica. co transitado por estos países, y en el cual se en a fase imperialista da lugar a una tristemente destaca la reiterada frustración de sus destinos célebre rebatiña por el Africa y por la repardesigualdad e injusticias sociales, control e ante la intromisión deformadora y expoliadora tición del Asia en colonias y en zonas de influeninfluencias politieas, que motivan la inestablidad institucional, el retroceso económico, del imperialismo.
cia. Por entonces, dice un estudio de las Naciones nicas, la América Latina pasó a ocupar la miseria y la desunión de los países de la En efecto, primero el coloniaje feudocapitalis una posición que favoreció la atracción de capiAmérica Latina, la supeditación de sus ecota español; luego el coloniaje imperialista euro tales extranjeros y facilitó la transferencia de nomias a los monopolios extranjeros y la peo y yanqui; y, finalmente, el coloniaje impe inversioses.
subordinación del gobiernos latinoamericarialista yanqui de modo casi exclusivo, han repre nos a los dictados del Gobierno de los Essentado las variables decisivas de las que son funtados Unidos de América.
Esas invasiones procedían de varios países.
ción de atraso y la miseria material de los países Aun en 1914, de un total de inversiones extranEsta ponencia fue rechazada y la disculatinoamericanos.
ieras en la América Latina equivalente a unos Nuestras naciones igual que la mayor parte mil millones de dólares, el 45 por ciento aproximadamente procedía de capital inglés; el 20 por de las naciones hoy atrasadas no pudieron se ciento de capital norteamen. el 14 por cies guir el modelo más o menos convencional de de 1907 comenzaron las intervenciones desembocrecimiento de las naciones actualmente desarroto de capital francés; el :9 ror ciento de capital zadas, políticas, fiscales y militares en Santo Doalemáa y el resto de ciros países europeos.
lladas. Por el contrario, aquéllas fueron utilizamingo, donde en 1924 se impuso un gobierno das como combustible para impulsar el desarrollo formado por oficiales navales norteamericanos.
de estas últimas.
En 1913 hubo intromisiones en México; en 1914 El comercio colonialista, funEsas inversiones iban a sectores específicos, aldamentado en la explotación de indios y negros.
tamente rentables y no precisamente a los cue bombardeos y desembarco de tropas en Verafue. ciertamente, uno de los elementos básicos interesaba a Latinoamérica con vistas a un desa cruz y en 1916 se produjo la expedición punitide la acumulación a que debe su vida el capitarollo equilibrado de su economía. El capital inglés va del General Pershing. Entre 1926 y 1933 tulismo moderno.
concentró en bonos de Cias. ferroviarias; el nor vo lugar la intervención y ocupación nilitar de teamer cano en agricultura. mineria y servicios Nicaragua, el bombardeo de sus pueblos y ciudapúblicos; el francés en tituies estatales, banca. des y el asesinato del líder anti imperialista GeEl coloniaje europeo produjo un impacto demoIedor en los pueblos americanos.
comercio, agricultura y minería; el alemán en neral Augusto César Sandino, Entre 1945 y 1950 Cambió el modo de producción y, con ese cambio, todo el esobras portuarias, servicios públicos, bancos hipo se desenvolvieron la organización, respaldo y requema tradicional de instituciones, costumbres y tecar:os y plantaciones.
conocimiento de golpes de Estado militares y reaccionarios en Perú, Venezuela, Paraguay, Cocreencias. Pero la mutación tuvo que ser impues ta por la violencia. Mi pais estaba habitado por Esas inversiones fueron incapaces de producir lombia y Bolivia; y las maquinaciones en favor cuatro grupos complejos indígenas que vivían un crecimiento rápido de las economías naciona.
del derrocamiento de gobiernos democráticos y les Lacia donde se dir gieron, porque en buena nacionalistas, maquinaciones con buen éxito en aun, cuando el descubrimiento colombino. en la etapa preclasista de la sociedad en que la norma parte consistían en la adquisición de bienes de Guatemala en 1954 y con un rotundo fracaso en de trabajo es la distribución igual del esfuerzo capital fabricados en el propio país de origen de el caso actual de Cuba.
la inversión y porque también buena parte de y los frutos. Allí el nuevo régimen social fue ins Así se inicó y desarrollo la edad entre dorada Laurado a base de los más brutales métodos coaclos gastos de nómina y, por supuesto, las utilidades, retornaban al propio país imperialista.
y siniestras de las companies yanquis en AméLo tivos Alli, la muy respetable institución de la propiedad privada destila sangre de indins ase que es más grave, esas inve: siones se dirigieron rica Latina. En Argentina y Brasil, suplantaron sinados por el coloniaje español y rencor de cam.
a los sectores llamados coloniales, como la mineen buena medida al imperialismo británico ya en pesinos despojados por el imperialismo yanqui.
ria, la agricultura y los servicios públicos, e impiretirada, obteniendo últimamente en el primero dieron así un desarrollo equilibrado de las econode los paises mencion dos importantes concesiomías latinoamericanas, que resultaron estructunes petroleras y usufructuando la comercializaEmpero, no hemos de alejarnos tanto de nues. ralmente deformadas y dependientes de la exción del negocio cafetalero en la segunda, aparte tro tiempo, a los efectos de puntualizar los he portación de un puñado de productos básicos.
de controlar buena parte de empresas mineras e chos que motivan este reunión. Debemos circuns industriales además de lns servicios públicos a cribirnos a la etapa que, por más reciente, tiene Luego de 1914 se desataron con toda la fuerza través de la Brazilian Electric Power Co mayor vigencia. Sea la de finales de siglo pasa de los recursos de su joven poderio las inversiosubsidiaria de la American Foreing Power Co.
do y desenvolvimiento del presente. Es este el nes norteamericanas. la International Telegraph and Tela período en que se consuma el tránsito de un gruCo. En Chile, el 95 por ciento de la produr po de países industriales, capitalistas, hacia la faEn 1897 las inversiones de los Estados Unidos ción de cobre se concentró en las manos de tres se bien concida del imperialismo. En esta fase de América en América Latina sólo ascendían empresas: la Chile Exploration Co. la Andes las potencias mencionadas se vuelcan hacia afuea unos 308 millones; en 1914 habían subido hasta Cooper Co. ambas subsidiarias de la Anaconra, en un movimiento centripeto destinado a ex1, 649 millones; y en 1930 llegaron a 5, 244 milloda Cooper Mining Ch y la Braden Cooper Co.
nes.
poliar las regiones aun vírgenes de la huella ca (subsidiaria de la Kennecot Cooper Corn pitalista o al menos situadas en una etapa que Las inversiones norteamericanas tuvieron un tion. En Cuba. hasta la reciente expropiación pudiera calificarse de pre capitalista. El concepcarácter aún más enfáticamente colonial que las afectuada por el Gobierno Revolucionario Tos to ya clásico de que ese movimiento tuvo por fiservicios telefónicos y eléctricos estaban controeuropeas. En 1929, el 24 por ciento de ellas estanes la búsqueda de fuentes de inversión altamen.
te rentables, materias primas y mernades nara ba concentrado en la agricultura; el 42 por ciento lados por subsidiarias de la American Telegraph en minería y petróleo; y el 22 por ciento en feand Telephone Co. y la American Foreing Pn.
los excedentes de producción, por sabido justifi.
rocarriles y servicios públicos. Su carácter colower respectivamente; tres compañías controlaca que no nos detengamos en su exposición. En nialista se acentuó por el respaldo político y mi.
ban la refinación y distribución del petórleo lo que respecta a la América Latina, el hecho litar de que pudieron disfrutar. Esta última fasus derivados; y dieciocho compañías azucarer cierto es que aquel proceso se traduio en una inse se inició con la intervención de los Estados Utambién norteamericanas tenían el control de 36 vasión de empresas monopólicas y usureros inter nidos de América en la Guerra Hispanocubana, ingenios, el 37 por ciento de la producción de ca.
nacionales. cuva acción trajo por consecuencia la a la que siguió la intervención militar de Cuba ña y alrededor del 15 por ciento del área naciodeformación de las economías en ciernes de los y la imposición de la Enmienda Platt y el Tra.
nal de fincas. En Costa Rica, Guatemala, Honpaíses afectados Desde entonces, lo que caractado de Reciprocidad de 1902 En 1903 se produduras y Nicaragua operan la United Fruit Co.
teriza a esas economías es el predominio de las jeron las intromisiones políticas y militares en y su hermana menor y aparente rival la Stanactividades primarias de producción: el predomi.
Colombia y Panamá, para la obtención del domidard Fruit and Steamship Co. La primera connio, dentro de las actividades primarias de cada nio soberano yanqui sobre la ruta del Canal.
trola las tierras, ferrocarriles. puertos, servicios país, de la produccón exclusiva de unor dos tipos públicos y, en más de un caso. gobiernos.
En de artículos: y. finalmente. Ja dependencia de Entre 1906 y 1909 se llevó a cabo la segunda Venezuela, la Creole subsidiaria de la Stanesas producciones respects de la demanda de las intervención militar en Cuba. partir de 1907 dard Oil Co. y otras compañías fundamentalpotencias industrializadas, especialmente los Fs y hasta 1925 se recrudecieron las intervenciones mente norteamericanas controlan el petróleo. En tados Unidos de Norte America.
políticas y armadas contra Nicaragua. partir Perú, el cobre, el zinc y el plomo están en maEste documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.