CominternCommunismCuban RevolutionImperialism

Las fuerzas de Wall Street quiel El sábado del mes que corre, a las de la noche, el periodista don Francisco Gamboa dijo el discurso que recogemos en estas páginas, desde la radiodifusora La Voz de la Victer. Don Francisco habló en nombre de la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana.
El señor Gamboa es uno de los intelectua es más brillantes con que cuenta nuestro país.
Es, además, hombre que sabe asumir sus responsabilidades civicas sin hacerle concesiones a sus conveniencias personales. Su discurso fue reconstruido taquigráficamente para nuestro periódico por la señora El plan es agredir a Cuba con el resp cilleres maniobra la diplomacia del dólar.
Perversamente presentan a Cuba con están mintiendo. Cuba no es comunista ni e su independencia, haciendo su reforma agra los grandes monopolios de los Estados Unid (Discurso del Universitario y periodista En nombre de la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana vengo a prevenir al pueblo de Costa Rica contra la propaganda que pretende ocultar la verdad, una vez más, en el caso de Cuba.
Vengo a denunciar la maniobra fraguada por Ics iniereses monopolistas de los Estados Unidos con la tolerancia de las autoridades del Depar.
tamento de Estado y algunos diplomáticos latinoamericanos, que han llegado a olvidar su cor. di ción de representantes de estos pueblos.
Los amigos de la Revolución Cubana son hom.
bres libres que sienten la necesidad de proclamar su amistad con el pueblo cubano, aunque ese significa ponerse bajo la amenaza de una campaña difamtoria de enormes proporciones, des encadenada por las grandes compañas interesadas en la América Latina, a través de la prensa complaciente de América, y bajo la amenaza de la policia nacional e internacional, siempre dis.
puesta a defender con toda clase de armas esos menguados intereses.
Hoy queremos llevar a ustedes, para la mejor comprensión de los acontecimientos que pronto tendrán lugar en nuestro país, al realizarse la Reunión de Consulta de los Cancilleres Americanos, una explicación del enorme parecido que hay entre las maniobras diplomáticas, políticas, económicas y propagandísticas de que hoy se hace víctima a Cuba, con las maniobras de que se hizo víctima hace pocos años al régimen revo lucionario de Guatemala. Este parangón vendrá a demostrar que tanto las autoridades del Departamento de Estado como los agentes de las grandes empresas notreamericanas, no tienen mu cha imaginación para inventar maniobras, y se contentan con repetir los mismos procedimientos y argumentaciones.
El primero de abril de 1953, el Gobierno de Guatemala denunciaba ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la campaña sistemática de prensa que se estaba realizando en su contra por los grandes consorcios de noticias, no sólo en los Estados Unidos, sino en el mundo entero. Los términos que aplicaban a Guatemala, avanzada del comunismo soviético en el Con.
tinente Americano. instrumento de Moscú. punta de lanza. son exactamente los mismos que ahora se aplica a Cuba. Esos periodistas y senadores que producen las noticias sólo tendrían que cambiar fecha y nombre del país a sus artículos, para no perder tiempo redactándolos de nuevo. Es la misma cantinela. Es el mismo disEs el mismo problema el que afrontan: una revolución que busca la libertad económica para nuestros países. Sin los mismos intereses afectados.
En el año 1953, un periodista dijo que en Gua emala había una base de submarinos soviéticos.
En el año 1960, hace pocos días, otro periodista dijo que en Cuba había una base de submarinos soviéticos. Qué poca imaginación tienen estos plumarios!
Acusé Guatemala en esa ocasión que le llamaban perturbadora de la paz en el Continente Americano. Ahora a Cuba se le llama perturbadora de la paz en el Caribe. El Caribe les suena bien a los gestores de propaganda de la United Fruit Co. Tensiones en el Caribe. bonita frase han logrado. en el Caribe las verdaderas tensiones que hay son las de los estómagos hambrientos que han dejado las compañías norteamericanas por espacio de un siglo de expio tación!
Trujillo y Somoza acusaban a Guatemala de preparar agresiones contra ellos. Ahora se re.
pite la historia de estos serviles del Departamento de Estado. Ya no es Trujillo, porque cayo en desgracia con los norteamericanos que lo elevaron al poder, sino Ydigoras Fuentes, quien acusa todos los dias a Cuba de mandarle invasiones. Somoza repite la hazaña que hizo con Guatemala, y rompe relaciones diplomáticas, como hizo la otra vez. Las maniobras para despres tigiar son idénticas, No tenemos más que cambiarle la fecha y el nombre a las noticias. Guatemala expropió a la United; Cuba expropió a la United. Es el mismo problema: es la misma campaña agresiva en respuesta.
En el 53 señalaba Guatemala la feroz campaña desarrollada por Richard Patterson, ex embajador norteamericano en ese país, en el sentido de azuzar la intervención diciendo que si los EE. UU. cedían alli, tendrían que ceder en todas partes, y que el Gobierno de Arbenz seria derribado por simple presión internacional. En el caso de Cuba se escucha a la misma gente azuzar a los batistianos, a las grandes empresas y al Go.
bierno de los Estados Unidos. La misma gente que perdió negocios en Guatemala, los pierde ahora en Cuba ante el empuje revolucionario, y reacciona en la misma forma: todos, senadores, diputados, periodistas, piden al Departamento de Estado esgrimir su garrote.
En el 53 se denunció la maquinación de cier.
tos funcionarios centroamericanos que anduvieron tratando de unificar a los gobiernos de estos países para que emprendieran acción contra Gua temala en el seno de la ODECA. Recientemente, don Otilio Ulate, en el Diario de Costa Rica, denunciaba, en el afán de molestar al Gobierno, que aqui estuvo un salvadoreño, de apellido Brannon, tratando de unificar pareceres entre los Gobiernos centroamericanos para que empren dieran acción diplomática contra Cuba. El caso de Guatemala que conmovió por su injusticia al mundo entero, y que ha sido denunciado recientemente por hombres tan bien enterados como el expremier inglés Anthony Eden, puede repetirse en Cuba, gracias a la presión de las grandes compañias imperialistas.
El 12 de marzo de 1953, el señor Spruille Braden, ex secretario Adjunto para Asuntos Interamericanos, accionsita del monopolio del cobre y de la United Fruit Co. pidió la intervención en Los asuntos internos de Guatemala, con el pretexto de que allí había peligro comunista. Hace unos quince días, el señor Spruille Braden repitió su petición, cambiando el nombre del pais.
Son exactamente iguales procedimientos.
El Presidente de la United Fruit Company dijo al periódico The Times Picayune en el año 1953 que pediría la intervención del Departa mento de Estado de los Estados Unidos, en relación con la expropiación de tierras que hizo Guatemala a su empresa.
Eran 87. 000 hectáreas de tierra sin cultivar, que le quitaron para darlas a los campesinos. El lunes de esta semana se repitió la historia: el Presidente de la United dijo a la UPI que él estaba seguro de que el Gobierno de los EE. UU. no permtiria que una banda de idiotas quitara las propiedades a los norteamericanos.
En aquella ocasión, con todo descaro, la United Fruit Co. y el Departamento de Estado fueron cómplices en la tarea de armar a los vender trias de Castillo Armas y sus secuaces, y Gobiernos tiránicos de Honduras y Nicaragua, se prestaron para que a vista y paciencia de todo el mundo se entrenaran y armaran los hombres que invadirían a Guatemala. En el caso de Cuba, con todo descaro, no sólo se armaron esas huestes contrarrevolucionarias, sino que de los Estados Unidos salieron los aviones para quemar cañaverales con sus bombas incendiarias. El Gobierno de Cuba probó en forma irrefutable lo que estaba ocurriendo, y entonces echaron atrás.
El mundo entero sabe que todo se hizo con la complicidad del Departamento de Estado, tanto en Guatemala como en Cuba, porque el mun conoce la eficiencia de los servicios de inform ción de los Estados Unidos, y sabe que los aviones que bombardearon a Cuba circulaban por una de las zonas más vigiladas del mundo: las cercanías de Cabo Cañaveral.
En el caso de Guatemala, los Estados Unidos, no solamente no le quisieron vender armas, ni siquiera para su policia, sino que confiscaron una embarcación proveniente de otro país. Cuando Guatemala logró comprar un pequeño lote, dijeron que el país se convertía en centro distribui, dor de armas. Sin embargo, cuando la contrarre volución llegó al poder, le dieron más armamento, indicio claro de que había muy poco en el país. Esas armas fueron compradas a una firma inglesa, pero la propaganda dijo que era a Che.
coslovaquia. Hoy todo el mundo sabe cual es lverdad. En el caso de Cuba han hecho exac mente igual. Los cubanos entonces tuvieron que comprar en los países socialistas. No se iban a quedar esperando a que llegara una contrarrevolución, y encontrara a los campesinos sin un rifle para defender la tierra que les han dado, y las escuelas que les han construido.
CO.
En el caso de Guatemala se convocó la Décima Conferencia Panamericana, con el fin de lograr una autorización para intervenir en la forma de una condenatoria a los países en que se instaure un régimen controlado por el comunismo internacional. término que nadie logró definir, pan cierto.
En el caso de Cuba se convoca a una Reunión de Consulta que tiene por pretexto las agresiones de Trujillo contra Venezuela y otros países americanos, pero que en realidad va dirigida a lograr la aplicación de la resolución, noventa y tres, de la Conferencia de Caracas, en contra del régimen cubano. Esa resolución dice: Que el dominio o control de las instituciones politicas de cualquier estado americano por parte del movmiento internacional comunista, que tenga por resultado la extensión hasta el Continente Americano del sistema político de una potencia extracontinental, constituiría una amenaza a la soberanía e independencia política de los Estados Americanos que pondría en peligro la paz de mérica y exigiria una Reunión de Consulta para Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.