CommunismCuban RevolutionFidel CastroImperialismSocialismSocialist PartyWorking Class

ADELANTE, DE FEBRERO 1960 La Revolución no aspira a reformas, sino a cambios CUBA PRODUCE se importaban del extranjero 160 millones de dó lares anualmente. En arroz, frijoles papas, etc. 150 millones y 50 millones en materia prima agricola. Esto traía como consecuencia que 360 millones salían anualmente en divisas; por eso el Comandante Fidel Castro Ruz ha dicho en alguna ocasión o Cuba produce o Cuba perece.
La Unión de Viajantes de la Medicina, que viene ofreciendo un in.
teresantisimo ciclo de conferencias de adoctrinamiento revolucionario preconio el sábado 19 de diciembre pasado al doctor Carlos Rafael Rodriguez, director del diario de la clase trabajadora cubana, NOTICIAS DE HOY. quien bajo el titulo de PROYECCIONES DE LA REVOLUCION CUBANA ofreció una conferencia enjuiciando los antecedentes que crearon las condiciones para que esta revolución se produjera.
El doctor Osvaldo Mestril, miem bro del Comité Ejecutivo de la Unión de Viajantes de la Medicina presentó a Carlos Rafael Rodrígue.
con las siguientes palabras: Al Dr.
Carlos Rodriguez, lo conocen todos los cubanos, es director del periódico HOY miembro Ejecutivo del Comité Nacional del Partido Socialista Popular y militante revolucionario de siempre que ha hecho bueno el pensainiento de Marti que dijo: Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar y el doctor Carlos Rodriguez ha echado con los pobres de la tierra su suerte. he aqui el résumen de la conferencia de Carlos Rafael Rodriguez que estábamos ante una crisis histórica y que sólo con su aciones profundas podriamos salir cesa crisis; un año transcurrió en tas discusiones, donde nos enfrentan :3 a los sostenedores de la crisis insti tucional que planteaba la solución con el regreso al ritmo constitucional quebrado el 10 de marzo, con Prio en la Presidencia o sin él. En ese lapso de un año hay varios amagos tendientes a resolver por la via institucional la cuestión cubaria. los famosos amagos del Bloque de Prensa, denunciado pornos otros como una gomponenda que no solucionaba el problema cuba.
no, es bien conocido por el puehio de Cuba que siguió atento todo aquel proceso.
NO SE ASPIRA REFORMAR, SINO CAMBIAR: LA REVOLUCION NO QUITA NADIE SUS DERECHOS tura cubanas se desarrollaran manteniéndonos en el más bárbaro de los atrasos y en la más cruel de las explotaciones, pero no sólo a Cuba le suecede esto con el imperialisnio yanqui sino que al igual le sucede a Brasil con el café, a Chile con el estaño, a Venezuela con el petróleo y a cada pais latinoamericare donde ei imperialismo pudo enterrar sus garras en el corazón mismo de la economía e imponer sus condiciones polític. is evitando ce esta nanera que los paises latinoamericanes aparecieran en el concierto de les naciones libres del mundo, como países sobecanos, man teniéndolos en el atraso de la inicua esclavitud. paso el impe.
rialismo del dominio politico al dominio económico donde controló los servicios públicos, como la elec tricidad, los teléfonos, etc. etc. y la banca; con este absoluto dominio de lo económico pudo el imperialismo mantener el dominio politico a tal extremo que los embajadores intervenían en nuestros asuntos y gobºrnaban a los cubanos; a cada intento de Cuba por reclamar sus derechos se respondía con la amenaza de la interyención a daba derecho la Enmienda Platt.
En 1923 las minorias intelectuales del país junto a los obreros se revelan y formulan la protesta por el sometimiento a que se tiene ob igado al pueblo cubano.
LAS PROYECCIONES DE LA REVOLUCION CUBANA. OS TRATADOS COMERCIALES La importancia histórica del Movimiento 26 de Julio no radica sólo en el heroismo de levantarse frente a la tiranía batistiana, sino que se inicia abandonando la tesis institucional para plantear la solución a fondo no aspira a reformas sino a cambios no quiere regreso sino transformaciones. todos los que hayan leido el documento histórico del famoso juicio por los sucesos del MONCADA. en que el doctor Fidel Castro plantea la cues.
tión cubana comprenderá que ese documento, La Historia me absol.
verá. es un análisis del problema cubano que arranca desde los ini.
cios mismos de nuestra vida republicana en los primeros años de este siglo. En ese documento se plan tea y se echan las bases de esta revolución que estamos realizando, pero para hablar de esta revolución es necesario ir al 20 de marzo del 52, en que aparece Batista por segunda vez en el escenario politico nacional y vemos claramente una traición más a los ideales del mambisado, y vamos más atrás aun porque el 20 de mayo de 1902 en que el generalisimo Máximo Gómiez dijo: Hemos llegado. sin embargo arribaba la nación a su primera etapa republicana contra el pensamiento de Martí y contra el pensamiento de Maceo que al hablarle de la ayuda norteamericana cijo: Todo debemos confiarlo a nuestras fuerzas, porque es mejor caer o triunfar solos a contraer deudas de grat tud con un vecino tan poderoso. Es importante señalar aqui las prcyecciones de la Revolución Cubana, ya que muchas gentes que inclusive han prestado cooperación se preguntan hacia dónde va nuestra revolución; y si esta revolución no es la que se planeó desde los primeros momentos del surgimiento del movimiento insurreccional, no nos asombra ni nos procupa que el Diario de la Marina en su papel de siempre con estas preguntas trate de confundir y desorientar como lo ha hecho siempre al pueblo; pero a los que por una causa u otra tengan ciertas dudas y confusiones, sí tenemos que acla rarles y para ello tenemos que ir directamente al comienzo de esta etapa crítica de nuestra patria, es decir al 10 de marzo de 1952; desde las primeras horas del funesto 10 de marzo. los grupos revolucionarios fijamos nuestra posición en la lucha contra la tirania, en ese momento hay cntre los elementos opuestos al golpe dos posturas y por tanto dos tesis: una que sos tenía que el golpe representaba una crisis institucional que sería resuelta con el regreso al ritmo constitucional, y otra que sustentaba la tesis de que el 10 de marzo era y representaba una crisis histo rica que se había venido proyec tando en el país desde los primeros años de la república y que había tenido distintas etapas y manifestaciones en otras oportunidades; entre estos últimos estaba nuestro Partido Socialisa Popular que dijo desde los primeros momentos: no se trata solamente de una crisis institucional sino de una crisis histórica y por tanto no ha de solucionarse con el regreso a la Constitución sino con la gran transformación profunda que Cuba demanda y necesita: sosteníamos desde entonces nuestra definida postura de siempre frente al imperialismo opresor, postura que siempre hemontenido eso se prueba cuando en 1933 planteábamos que el nroblema de Cuba no era de ritmo institucional sino de solución fondo en 1952 volvimos como entonces a sostener la tesis de Explicábamos además cómo los tratados comerciales que Cuba tenía con Norte América no le permi tían su desarrollo industrial y que.
por ese atraso industrial la crisis era más violenta porque al ser restringida la zafra, las grandes mayorías nacionales habían sido víctimas del desempleo. En aquella oportunidad planteábamos como lucha fundamental el anti imperialismo, y la reforma agraria que entregara la tierra al campesino y que exterminara el latifundio. pero en aquella oportunidad nuestros planteamientos no fueron respaldados por una amplia conciencia nacionalista y tanto nuestro plantea miento frente al imperialismo como nuestra tesis de tierra gratuita para el que la traba;a fueron rebatidos con la teoria de que era la tesis y planteamiento de los grupos extreuristas y que obedecíamos consignes de potencias extrañas, de esas graves divisiones surge como consecuencia el estancamiento re.
voluci: ario del año 33 y con la traición de los principios fundamen tales del movimiento se frustra aquel esfuerzo histórico. Así arribamos a la Constitución del 40 don.
de, pese a la gran división. se pu: dieron aglutinar fuerzas suficientes para hacer una constitución que representara en aquel momento un paso de avance y se logra que esa constitución en su artículo 90 pros.
cribiera el latifundio, y creara las condiciones para que pase a las desviaciones de los gobiernos posteriores al 40, no pudieran barrer las conquistas que como clase habían alcanzado los obreros en la lucha del 33 y plasmado la Constitución del 40. Asi que la Revolución no quita a nadie sus derechos sino que los reclama para los que lo tienen y siem pre se les ha negado; por eso ésta es una revolución que va hacia la liberación económica del país. En este momento en que se habla del sacrificio de la clase obrera y de los campesinos junto al pueblo, hacien do desde el esfuerzo del entrenamiento militar hasta el sacrificio económico de entregar al gobierno un tanto por ciento para el des arrollo industrial del país, resulta necesario hacer algunas aclaraciones en este aspecto de la cosa nacional; la Revolución entiende que si el Gobierno es representativo de los humildes, deben ser los humildes quienes más se esfuercen y más contribuyan al engrandeci miento del país.
Pero esto no quiere decir de ninguna manera que lo que se pretende es producir nás a costa de renunciar a los derechos que tienen los trabajadores; porque no es licito que los industriales vayan a tratar de introducir aquí el desarrollo industrial en la misma forma que lo introdujo en la primera etapa del desarrollo capitalista; es decir, a costa de la esclavitud el hambre y la miseria de los trabajadores.
También es necesario que hablemos algo de la industria y el Estado: porque ya los de siempre, los Pepin Rivero y comparsa, se preparan para atacar esta medida revolucionaria del desarrollo indus trial; ya van también a comenzar a murmurar y a decir que es intervenir en las empresas privadas; ya van a empezar a decir que esta es una medida comunista; pero recordemos que hace apenas unos pocos años el economista norteamericano Henri Wall dijo que el camino para el desarrollo industrial no era que a ésta sólo le interesa la inversión cuando puede contar a su favor con la mayor posibilidad de utilidad inmediata.
Nuestra postura en este momento tiene que ser como consecuencia histórica, anti imperialista que no quiere decir antiamericana; nosctros queremos comercio con todos los países del mundo que deseen comerciar con nosotros, incluso con Estados Unidos, porque queremos paz y buenas relaciones con todo el mundo; esta revolución es antiimperialista porque rompe con el latifundio, porque lucha por el des arrollo agrario e industrial del país; esta revolución es anti imperialista porque aspira a nacionalizar los servicios públicos; esta revolución es anti imperialista porque reclama para el pueblo de Cuba la libertad económiea, política y social.
Cuando se nos pregunta que nacia dónde va esta Revolución debemos decir que esta Revolucion ya hacia la salvación de la patria, hacia la consolidación de la economia, hacia el bienestar de todos los cubanos.
ESTADOS UNIDOS USURPO LCS MANDOS DE LA REPUBLICA. Todos conocemos que los mambises no participaron en el tratado de paz, y que esto dió origen a que pudieran los Estados Unidos usurpar los mandos de la República, y con su dominio imperialista caer sobre nuestra patria imponiendo desde entonces el dominio econó mico, a través de su dominio politico; ya en el año de 1930 el doctor Ramiro Guerra expone en uno de sus trabajos la existencia latifundaria de Cuba, y denuncia como la cuarta parte de nuestras tierras están en manos extranjeras, pero a más de las tierras adquiridas bajo el amparo de la Orden 62, en el Tratado de Reciprocidad del año 1903 se hace a Cuba la concesión del tabaco y el azúcar, a cambio de una detallada lista de artículos nor teamericanos que abarca 30 páginas: este tratado de reciprocidad tan desventajoso para Cuba no per mit a que la industria y la agricul PRODUCIR LO QUE SE CONSUME No es posible el progreso económico de un país que no es capaz de producir lo que consume. En Cuba contemplábamos el fenómeno que en productos tropicales que Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.