ImperialismSocialismURSS

8 DELANTE LA TORMENTA QUE NOS AMENAZA Puntos sobre las ies. de adelante Tenemos ojos y no vemos El Gobierno del Brasil tiene ya en Moscú una comisión financiera gestionando un pacto de intercambio comercial.
El Brasil quiere vender su café en la URSS. El Gobierno de Chile anuncia que enviará, siguiendo el ejemplo del Brasil, una delegación suya a la Unión Soviética para entrar en relaciones comerciales con el país socialista. México le abrió las puertas a la exposición soviética y recibió con honores la visita de Anastasio Mikoyan, México tiene ya relaciones comerciales grandes con el mundo socialista. Colombia ha iniciado ya sondeos en Moscú para la colocación de sus excedentes de café y la compra de mercancías a cambio de esos excedentes. Los Estados Unidos tienen ya un importante intercambio comercial con la URSS. Además, se están intercambiando delegaciones artísticas, científicas e industriales.
La situación económica que vive el país polios yanquis y a llevarse lo poco que teestá preñada de incertidumbre, de falta de nemos. Don Otiilo demanda toda clase de una política clara que sea capaz de unificar facilidades para el inversionista extranjero a las fuerzas vivas de la Nación y de encau y dice que debemos abandonar el nacionazar sus esfuerzos hasta lograr cierto grado lismo brusco, agresivo y reaccionario pade estabilidad y de impulso al desarrollo ra podernos vincular al capital monopolisindustrial del país.
ta.
Hay crisis fiscal. El Presupuesto del año Las fuerzas políticas del pais, que ya se que cursamos ha sido cerrado como valija están organizando para la próxima camde polaco. a la fuerza y con un acomodo paña electoral, se encuentran divididas de cosas tal, que el país podrá derivar ma frente a estos problemas económicos, y yores daños en el futuro. El Presupuesto a las soluciones que todos, como costarridel año 1960, es decir del próximo, ha si censes, estamos obligados a buscar.
do aprobado por la Asamblea Legislativa En la próxima campaña electoral las sin conseguir un sano equilibrio. En ambos fuerzas entreguistas, que han tirado por casos, pues, el desequilibrio fiscal no pudo la borda la bandera de las reivindicacioser resuelto.
nes nacionales, saldrán derrotadas sin duHay incertidumbre en la política mone da alguna. Pero el problema actual es taria. Tenemos por el momento dólares, que a esas fuerzas pro imperialistas hay suficientes para mantener la actual paridad que enfrentarse ya, y no esperar a las de nuestro colón. Pero hay dos factores próximas eleccioses. Hay que evitar que pueden dar al traste con nuestra unidad aprovechándose de nuestra angustia ecomonetaria y provocar una devaluación de nómica traten de vendernos y comprograves consecuencias e implicaciones para meternos aun más a intereses extranjeros, nuestra economía. De un lado están ciertos No basta con denunciarlas como enemigas organismos internacionales empeñados en de la patria, y al servicio cuosciente de una valorización del dólar de los Estados intereses extraños, sino que hay que orUnidos en términos de nuestra moneda, y ganizar el combate decidido contra ellas, han presionado insistentemente, según tene porque eso es hacer labor patriótica de mos informes, para que las autoridades res. verdad.
pectivas declaren la devaluación. Ahora Frente a la crisis que arrostra el actual mismo tenemos en nuestro país una misión gobierno no podemos reaccionar avivando del Banco Mundial que viene a hacer un el fuego. Con ello es posible poner en manuevo estudio para verificar si convie.
yores aprietos a los actuales gobernantes, ne darnos un préstamo. Por otra parte hay pero con ello también damos oportunidad una tendencia desmedida a la emisión de a los enemigos de Costa Rica para que nos bonos, la cual está sobresaturando nuestro presenten, como única, la alternativa de mercado de valores. esto, a la postre, ten perecer o entregar nuestras riquezas a madrá que afectar la actual paridad del colón.
nos extranjeras, para que nos las adminisNo queremos afirmar que nuestro pue tren.
blo no sea capaz de cualesquiera sacrifiDebemos contribuir todos, con patriotiscios para lograr su desenvolvimiento ecomo, a buscar la solución. Debemos demannómico, sino que no es cap az de dar y respaldar la austeridad, las econoesos sacraficios en tanto no haya un mías, el orden, la honestidad administratiplan serio, que le dé confianza. Ade va. Con sólo eso el Estado economizará más hay la tendencia a descargar ese sagrandes sumas que está necesitando en su crificio en las espaldas de los sectores de desarrollo económico. Debemos también menos recursos, para así satisfacer de.
buscar nuevos ingresos, mediante impuesmandas odiosas del exterior y de los sectos directos, pero no indirectos pues el puetores más reaccionarios del interior y el blo no resiste mayores cargas. Que se mopueblo tiene razón para mostrarse incondifique la tabla del impuesto sobre la renforme.
ta, si se quiere aumentar los ingrosos impoExiste malestar entre los industriaies. sitivos. que si se recurre a la ayuda exLas necesidades de éstos no se atienden y terior, no se trate con los monopolios imel país, después de pasar sus años recientes perialistas, pues éstos no llegarian a ayu de relativa holgura económica, se encuen darnos sino a saquearnos, a llevarse nuestra con que Costa Rica conserva la misma tras riquezas. Que la ayu la exterior en estructura agraria de hace 50 años.
ningún caso signifique carga financiera Los políticos procuran sacar partido a e desproporcionada, ni mucho menos peligro sas perturbaciones. Por ejmplo don Otilio o desmedro de nuestra soberanía. En Ulate se aprovecha de las dificultades econó fin, que la economía nacional no se entremicas de nuestro pueblo para tratar de con gue a manos extranjeras, pues los costarrivencernos de que no nos queda otro reme censes nos bastamos para administrar los dio que entregar nuestras riquezas a los mo bienes de que disponemos. Lo que necesinopolios yanquis. Lo mismo hacen los Gon tamos es ayuda sin intervención, ayuda mezalo Facio y demás elementos que, militan diante el respeto celoso de nuestra soberado en uno u otro partido, pertenecen a sus nia, ayuda de verdad, que nos permita saalas reaccionarias y pro imperialistas, y lir a corto plazo de la anemia económica en tratan de servir intereses que no son los que vivimos, para convertirnos en un país nacionales.
industrializado y ciento per ciento indepen En su intervención del viernes 27 de no diente y soberano.
viembre, don Otilio se abre en franqueza Si a esto llama don Otilio nacionaliscuando afirma que la manera de resolver mo brusco, agresivo y cavernario. que nuestra crisis es creándole a los monopolios sea el pueblo quien resuelva si prefiere yanquis un clima de paz y de confianza ese nacionalismo brusco o si quiere vipara que Costa Rica sea, dentro del área vir como pordiosero solicitando el mendru del Caribe, tan agitada, una especie de oa go norteamericano a cambio del ultraje y sis en que puedan venir a beber los mono la sujeción.
0: 10 Costa Rica continúa teniéndole miedo al diablo. Afronta una seria crisis económica y fiscal. Para resolverla emite papeles y anuncia nuevos impuestos sobre el pueblo.
Prefiere seguir este camino que comerciar con el socialismo.
Nos moriremos de hambre, pero limpios de contactos infernales.
ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS La heroína del libro del Lewis Carroll, cuyc título lleva este artículo, es frecuentemente invitada por los periódicos norteamericanos.
El corresponsal del New York Time. Gladwin Hili lleva a Alicia a hacer una visita a California. Qué hace aquí esa gente. preguntó Alicia mirando un extensa y fértil ilanura del suroeste del país. Cultivan excedentes de algodón y de fechuga. Quiénes son. inquirió Alicia, soslayando con tacto por qué cultivaban excedentes. Son mexicanos importados a causa de la escasez de brazos le explicó la Reina Roja. Escasez de brazos. se asembró Alicia Yo ereia que teníamos 000. 000 de desoeupados y 000. 000 de obreros agríeolas errantes que necesitan trabajo. Así es respondió irritada la Reina Roja Tú no comprendes de economia ni de cómo funciona el sistema agrícola norteamericano.
El artículo de Hill se titula LA IMPORTACION DE BRAZOS, PARADOJA DEL AGRO. 460 MIL EMIGRANTES ANUALES PESAR DE DESEMPLEO EN ESTADOS UNIDOS.
El autor dice que esta paradoja es motivo de creciente perplejidad para los economistas, juristas, granjeros y líderes sindicales.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.