CommunismDemocracyFascismSocialism

ADELANTE Si Hemos sido Atropellados por los Señoras y señores: Muy serios obstáculos he encontrado en e!
camino que conduce a esta tribuna. Ese camino es el que trazaron nuestros abuelos en su luch: por el régimen democrático y que se mantiene alumbrado permanentemente por la conciencia de un pueblo que ama la libertad.
La actitud del Presidente Echandi, al facilitarme el acceso a esta tribuna, es digna de respeto y admiración, porque se ha producido en circunstancias muy difíciles. Reconozco que el señor Presidente le ha hecho honor a las mejores tradiciones de nuestro pueblo y eso ya es bastante en estos momentos. Yo, por mi parte, me hago el propósito de seguir esta noche la misma línea seguida por el señor Presidente Echandi Voy a tratar de demostrar, a quienes han venido hablando de complots inexistentes, que no riman con la indole de nuestro pueblo, que nosotros fundamentamos nuestro criterio en razones y no en caprichos de tipo emocional ni en consignas venidas de otras latitudes de la tierra.
El señor Eisenhower que nos visita viene investido de dos cargos diferentes y en mi concepto antagónicos: es el Rector de una gran Universidad de los Estados Unidos y al mismo tiempo es el representante del Departamento de Estado de ese pais. En su primera condición le presentamos nuestros respetos y le deseamos una tran.
quila permanencia en Costa Rica No moveremos nosotros ni un dedo para impedir que el señor Eisenhower disfrute aquí de las conquistas y garantías de que no disfrutan los negros ni los Latinoamericanos en la mayor parte del territorie de los Estados Unidos. En su segunda condición, en la de representante del Departamento de Estado, lo adversamos, porque para nosotros el Departamento de Estado es la expresion po lítica de una organización de grandes monopolios, que se empena en aduenarse de las riquezas del mundo, sin importarles la dignidad de los hombres ni la soberanía de las Naciones.
Nosotros sabenjos diferenciar al pueb o de los Estados Unidos de los monopolios yanquis.
Admiramos y respetamos a ese gran pueblo. Pero repudiamos y combatimos a los monopolios.
Sabemos que en las Universidades de los Estados Unidos ha tenido necesidad de refugiarse el espíritu de la democracia, perseguido por el Mackartysmo que es el espíritu del fascismo y que tiene su fuente de vida en Wail Street, E!
mackartysmo sigue viviendo aunque Mackarty muriera Pero no se limita a operar dentro de las fronteras de la Unión Norteamericana. Se ha expandido por el mundo y haechado raices muy hondas en nuestro continente latinoamericano. Aquí se encargan de alimentarlo las grandes compañías, los tiranuelos a su servicio, los agentes de la y los criollos deseastados.
Esto lo sienten en nuestros paises los hombres del pueblo, en lo más profundo de su conciencia; y lo sienten también los hombres que no son del pueblo, aunque lo oculten temerosos.
De aqui.
y no de arsenales comunistas, surgieron las piedras que rompieron los cristales del carro de Mr.
Nixon en Caracas; y de aquí podrán surgir muchos conflictos más, serios y profundos, si el espíritu de las Universidades de los Estados Uni dos no logra vencer al espíritu maléfico de Wall Street.
Yo tengo la esperanza de que Mr. Milton Eisenhower no obstante su misión esté imbuido del espíritu de la Universidad, que ya tam bién ha comenzado a calar en la Corte Suprema de Justicia de su gran país. Si esto es así lograra, cuando menos, comprender nuestra angustia y nuestra rebeldía; y al volver a su país podrá decirle a su hermano, aunque sea al oido, con voz débil. para que no pueda percibirla Mr.
Foster Duiles, que los pueblos de América Latina están despertando e incirporándose a una gran lucha, no movidos por agentes de Moscú sino por la acción opresora y explotadora de los monopolios norteamericanos. podrá decirle además ya apoyándose en su propia culturaque ningún comunista del mundo es capaz de levantar la rebeldía de un pueblo si esa rebeldia earece de razón de ser; y que la peor política que pueden seguir los gobernantes de los Estados Unidos en América Latina es la que están siguiendo, bajo la dirección de la política que consiste en obligar a nuestros gobiernos a cercenar libertades, en crear escuelas de tortura y de te.
rrerismo, en ilegalizar a los Partidos obreros y a las organizaciones cívicas, en empeñarse en crear sindicatos artificiales con dirigentes vendidos, en entronizar tiranías, en corromper a periodistas y políticos. Política nefasta que apenas alcanza el significado de las pomadas que acultan la llaga pero que no la curan. Política negativa, porque es política de válvulas cerradas y a estas alturas de la ciencia social ningún político serio puede olvidar que la caldera más poderosa estalla cuando se le suprimen todas las valvulas de escape.
Estoy seguro de que don Mario Echandi conoce esta ley, como también la conocía el señor Figueres. Pero Mr. Foster Dulles no la conoce, como tampoco parece conocer la realidad de nuestro continente porque su agentes informadores, son por lo general policías o servidores de los monopolics y no hombres de cultura ni mucho menos independientes.
La intuición me dice que el señor Rector de la Universidad de Pennsylvania habrá de ocurrirle lo que al personaje de la novela de Daudet.
que sentia dentro de él unas tarascas que se mordian las unas a las otras. El señor Rector ha de sentir dentro de él el espíritu de Wall Street pug.
nando con el espíritu de su Universidad. Hago votos porque sea el espíritu de su Universidad, que es espiritu de cultura, de libertad y de hu manismo, el que domine en la conciencia del se.
ñor Rector cuando él regrese a los Estados Unidos y rinda informe al Presidente de esa Nación Nuestra prensa y los más importantes diri gentes políticos del país han dicho, en discursos y articulos, que nosotros no tenemos nada que resentir de los Estados Unidos; que estamos contentos y agradecidos y que por eso Mr. Eisenhower será recibido con los brazos abiertos. Me parece que estos señores han entendido mal las reglas de la cortesía y que no han logrado interpretar lo que realmente siente y piensa nuestro pueblo. Si no tenemos nada que sentir de los Estados Unidos, si su política nos tiene sausfe chos, qué es lo que se proponen plantearle a Mr.
Eisenhower estos caballeros? 20 es que imaginan que moviendo el incensario y ocultando la realidad es como mejor se puede tratar cun es Gobierno de los monopolios? La experiencia dice que los dirigentes políticos de los Estados Uni dos y en este punto exceptúo a Mr. Milton Eisenhower son hombres prácticos, de negocios.
Ellos entienden mejor cuando se les habla de igual a igual y con la cabeza erguida que cuando se les habla con la frente tocando el suelo.
Por otra parte, los problemas que nosotros necesitamos resolver, no son de aquellos que se achican o se agrandan por cortesía o por deseortesía, sino que existen o pueden dejar de exister por virtud de las leyes económicas que no pueden ser manejadas caprichosamente por los hombres.
Ignoro si el señor Eisenhower tiene poderes wificientes para comprometer la política de Mr. Fos.
ter Dulles en un sentido o en otro. Supongo que mo los tiene. Pero estoy seguro de una cosa: de que cuando esté frente a demandas que contradi.
gan alguna línea política ya trazada por el Departamento de Estado. Mr. Eisenhower no tendrá más camino que decir que no, por muchas que sean las zalemas con que se festeje. si Veamos por ejemplo el problema del café que en estos momentos es el problema básico de nuestra economía: Tenemos ya en bodega, por virtud ael Convenio de México. 100. 000 sacos de café amenazado por los hongos que valen cinco millones de dólares. El año que viene probablemente esos cinco millones se conviertan en doce millopes. Al mismo tiempo los precios del cafe van para abajo, fenómeno que afectará el presupuesto nacional, los salarios de nuestros trabajadores, las reservas de oro. los precios, etc. Es decir, que las perspectivas son de catástrofe algo parecido. Nos ofrecieron, comprar café almaceuado, los polacos y los checos. El Consejo de Gobierno resolvió no venderle café a los países su.
cialistas para no disgustar al Departamento de Estado. El café contúa allí, inmovilizado, almacenado. listo para pasar al crematorio.
El Brasil permuto con Polonia varios millories de sacos de café por cinco barcos mercantes que ya están navegando al servicio de la economia bl asilera. Et Brasil prefirió resolver el problema de sus cafetaleros que conquistar la estéril gratitud del Departamento de Estado. Nuestro Gobierno. operando en un nais mucho más débil, prefirió no vender el café y exponerlo a que se pudra. Ese café pudo haberse convertido en una fábrica de cemento. Pero los Estados Unidos quieren que las fábricas de cemento se les compren sólo a ellos. Pudo haberse convertido en una gran planta eléctrica. Pero los Estados Unidos quieren que las plantas eléstricas se les compren solo a ellos. Pudo haberse convertido en herramientas, en telas, en medicinas y en muchos otros artículos útiles a nuestra vida а nuestra economía. Pero los Estados Unidos considerarían ofensiva una política de esa clase.
Que siga entonces el café embodegado. Pero ¿qué salida tiene este problema? Si los Estados Unidos no quieren que vendamos el café a los paises socialistas. por qué no nos lo compran ellos? Por una razón muy sencilla, porque están saturados de café, porque no tienen mercado pa ra absorber el que nos sobra. Por qué no nos indemnizan? Perque no están obligados a hacerlo y porque de indemnizarnos a nosotros tendrían que indemnizar a todos los paises cafetaleros de América Latina. qué salida nos aconseja el Gobierno de los Estados Unidos? En este asunto ya dijo la última palabra Mr. Foster Dulles. Fue claro y contundente: lo que nos aconseja es disminuir la producción destruyendo cafetales. En cuanto al café que tenemos almacenado, la solución es quemarlo. Podrá Mr. Milton Eisenhower hacer variar esa situación para complacer a los cafetaleros de Costa Rica?
Tengo informes de que hace unos tres años el Gobierno de los Estados Unidos emprestó a Abi sinia quinientos millones de dólares para que cste pais sembrara café. Los cafetales de Abissmia ya están en producción. Parece que este ano Jos abisinios ya enviaron a los Estados Unidos ocho millones de sacos. El año entrante se calcula que enviarán unos veinte millones. De aquí es fácil deducir nuestras perspectivas. Pero la duda que surge es ésta. Por qué los Estados Unidos, dueños de los mercalos y tle las materias primas de América Latina, financiaron tan fuertemente a Abisinia para que nos hiciera la competencia y nos arruinará. Por qué no impulsaron en Abisinia un cultivo distinto del café?
Los politicos y los periodistas de Cost Rica pueden afirmar que aqui nada tenemos que sentir de la política del Departamento de Estado. Pero puede estar seg Mr. Milton Eisenhower de que nuestros cafetaleros piensan de otra manera; y puede estar seguro también de que ese pensamiento se encenderá en indignación cuando la catástrofe sea una realidad.
Ya muchas personas están preguntándose en Costa Rica por qué los Estados Unidos nos impiden hacer lo que están haciendo todos los grandes paises de la tierra y lo que ellos mismos comienzan a hacer: comerciar con el socialismo. 01 sérvese este cable que se publicó en Diario le Costa Rica del de mayo: Washington, Mayo (UP. El Secretario de Agricultura, Ezra Benson, indicó hoy a la prensa su disposición personal de ampliar el comercio de Estados Unidos con productos agrícolas con los países del bloque soviético, sujeto esto a limitaciones de las leyes norteamericanas. Pronostico un próximo viaje suyo a Moscú, en el curso del cual espera visitar también a Finlandia, Alemania. Noruega, Suecia y probablemente a Polonia. Este es el cable. Los Estados Unidos están pensando colo car sus propios excedentes agrícolas en los países socialistas. El Ministro de Agricultura de los Es tados Unidos planea un viaje a Moscú. Pero no permiten que nosotros hagamos lo mismo. Hacer lo mismo que ellos hacen seria venderle el amma al diablo, para usar una conocida expresión.
Ellos están empeñados en defendernos del diablo pero no parecen darse cuenta de que para conseguir tan piadoso fin poco a poco van precipitán denos en el infierno de la crisis.
Siempre dentro del plano económico, los costarricenses, al igual que todos los latinoamericanos, tenemos otros motivos de queja. Nuestro mueblo a pesar de su pevueñez sabe y siente que puede ser dueño de su riquezas naturales y ex plotarlas en su propio beneficio. Sabe también, que puede producir muchos de los artículos industriales que importa; y que puede además, aupando esfuerzos con otros países centroamericanas, desarrollar industrias importantes. El nivel de vida de nuestro pueblo y de los otros pueblos centroamericanos se levantará el dia que podamos industrializarnos y ser dueños de las rique.
zas que la Naturaleza nos dió. Pero los Estados Unidos no quieren que nos industrialicemos ni que seamos dueños de nuestras riquezas naturaEn cuanto a nuestras riquezas naturales, exigen que ellas sean explotadas por sus os capitalistas, es decir, por sus grandes compañías.
Ha dicho categóricamente Mr. Fester Dulles que les.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.