URSS

ADELANTE La Unión Soviética amplia el comercio con los países de América Latina.
al desarrollo de las operaciones comerciales en de evitar discriminación alguna en sus relaciones proporciona trabajo a considerable número de tre ambos países. En los dos años y medio últi comerciales.
o reros cargadores.
mus, la Unión Soviética na importado del Uru El Acuerdo de Pagos estipula el principio de También en 1956 se efetuaron compras de guay diferentes productos pecuarios (carne, la clearing para las transacciones comerciales. Esto azúcar. Tan sólo en los primeros seis meses del na, cueros en bruto) por una suma mayor de crea condiciones más favorables para las opera año en curso, la Unión Soviética compró en Cuba 20. 000. 000 de dólares norteamericanos.
cicnes comerciales, en particular, permite a las nás de 200. 000 toneladas de azúcar.
La Unión Soviética, a su vez, suministró al compañias uruguayas, sin gastar divisas, comLa Unión Soviética puede mantener relacioUruguay considerable cantidad de algodón de ti prar diferentes materias primas industriales, nes comerciales de reciproca ventaja no sólo con pos especiales, soda cáustica, hierro colado, cha combustible, máquinas e instalaciones. Se crean Argentina, Uruguay o Cuba, sino también con Das de acero y otras mercancías.
también condiciones más favorables para la ven los demás países de América Latina.
Así, por Tan sólo en los primeros nueve meses de ta a la Unión Soviética de las mercancias de tra ejemplo, las organizaciones soviéticos para el co1356. las ventas anticipadas de mercancías so dicional exportación uruguaya.
mercio exterior podrían mantener activas relaviéticas al Uruguay ascendieron a varios millo Es indudable que la firma de los mencionados ciones comerciales con México que podria sumiDes de dólares norteamericanos. En 1956, ade Tratados y Acuerdos constituye un paso conside nistrar a la Uninó Soviética productos de la inmás de las mercancias mencionadas, las organi rable en el desarrollo de las relaciones comercia dustria minera, como minerales y concentrados zaciones soviéticas para el comercio exterior ven les y económicas entre la y la República de metales no ferruginosos, productos agrícolas dieron a las compañías uruguayas: cintas trans Oriental del Uruguay. azúcar, café, frutas, diversas fibras duras) y portadoras, bombas, transformadores, polipastos De conformidad con los acuerdos firmados. otras mercancías.
eléctricos, cojinetes, abrasivos, herramientas, au las organizaciones soviéticas para el comercio ex La Unión Soviéica, a su vez, en condiciones tomóviles (camiones y coches de turismo. trac terior, a pesar de los clientes uruguayos, pueden de crédito a largo plazo y de pago con mercantores, diferentes productos químicos y otras mer prestar ayuda técnica en la construcción y ex cias que tradicionalmente exporta México, poORDcias.
plotación de diferentes empresas e instalaciones. dría suministrar a México, instalaciones para la El desarrollo del comercio entre la Unión So Si las organizaciones y compañías privadas uru industria minera y de petróleo, máquinas agríviltica y Uruguay contribuye a mantener los pre guayas lo desean, la Unión Soviética puede tam colas, tractores, diferentes tornos, instalaciones cios de los productos de exportación uruguaya bién enviar al Uruguay personal técnico para eléctricas, cojinetes, abrasivos, abono nitrogenay le permite, a cambio de sus mercancías, impor montar y poner en explotación las instalaciones do, diferentes productos químicos y otras mertar las materias primas y maquinaria necesarias y empresas compradas en la Unión Soviética. cancías. precios más convenientes.
Las considerables compras de azúcar por la Asimismo, la Unión Soviética podria prestar omo resu tado de las negociaciones, el 11 de Unión Soviética en Cuba, México y Brasil han a los países de América Latina, ayuda técnica agosto se firmaron en Montevideo un Tratado de mfluido favorablemente en la mejora de la si nl. ediante el envío de especialistas, intercambio Comercio y Navegación, un Acuerdo Comercial y tuación en el mercado de este producto. Las or de experiencias en los terrenos de la industria, otro de Pagos entre la y la República ganizaciones comerciales de la Unión Soviética el transporte, la agricultura y la ciencia.
Po Oriental del Uruguay.
compraron en 1955 tan sólo en Cuba 465. 000 to dría también colaborar en la proyección de emEl Tratado de Comercio y Navegación esta neladas de azúcar.
presas industriales, en su construcción y en la blece los principios generales de las relaciones Estas compras animaron el mercado de a crganización del proceso de producción, así como comerciales entre ambos países. En particular, zúcar y en el segundo trimestre de 1955, el pre en la dirección de las mismas en la etapa inicial, prevé la concesión recíproca del régimen de na cio del mismo subió de 17 centavos de dólar y también en la preparación de especialistas ción más favorecida en las esferas del comercio de Estados Unidos por libra inglesa FAS Cuba nacionales para estas empresas.
y la navegación. Ambas partes la Unión So a 3, 31 centavos de dólar de EE. UU. es decir A combio de café, azúcar, cacao en grano, viética y el Uruguay se comprometen a coad puntos más del mínimo de 25 centavos de dó frutas y otros productos, la Unión Soviética poyuvar al desarrollo recíproco del giro comercial lar de EE. UU. previsto por Acuerdo Intema dría enviar al Brasil y Colombia utillaje minero.
y del intercambio de servicios.
cional sobre el Azúcar.
ir stalaciones de sondeo para la industria del petz óleo, tubos, diferentes máquinas, abono químiEn el Acuerdo Comercial se estipula el proLas mencionadas compras de azúcar signifi en y otras mercancías necesarias a estos países.
cedimiento para la firma de las transacciones ian para la economía cubana el ingreso en el incluidas empresas industriales completas.
comerciales entre diferentes orgarfzt. ciones y país de más de 35. 000. 000 de dólares norteameri cambio de las respectivas mercancías soviécompañías comercia es de ambos países.
En escanos. Esta cantidad supone alrededor del 10 ticas, lasorganizaciones soviéticas para el comerte Acuerdo se señala, en particular, que los Go de toda la cosecha de azúcar de 1955, y asegura cio exterior podrían también comprar en los paibiernos de la y del Uruguay tienen el suplementariamente 10 días de trabajo a todas ses lantinoamericanos los productos como hilaza pro pósito de desarrollar sus relaciones comercia las fábricas de azúcar del país, semanas de tra de lana, lana para tejer a mano, género de punles a base de la paridad de derechos y la conve bajo a las refinerías de azúcar, el transporte por to de lana, telas de lana, calzado de cuero (para encia reciproca. Ambos países se comprome ferrocarril de 10000000 de bolsas de azúcar apro niños, señoras y hombres. vainilla, artículos de ten a tomar todas las medidas a su alcance a fin ximadamente de depósitos a los puertos, lo que henequén y otras mercancías del consumo.
Exportación de mercancías soviéticas a los países de la América Latina En la lista de las mercancías soviéticas que se por Alexandrov la Argentina las primeras partidas de diversas exportan a los países de América Latina ocupan máquinas e instalaciones, entre ellas, centralillas un lugar de consideración la materias primas y eléctricas móviles, máquinas para cargar tierra, les instalaciones para la industria, combustible, principios de diciembre de 1956 en la sesión del máquinas de soldar, compresores, excevadoras, productos químicos, máquinas y medios de trans Senado uruguayo, dijo que el Uruguay tiene autoterraplenadoras, diversas herramientas, apaporte, grandes posibilidades para ampliar las ventajo ratos de óptica y otras mercancías.
Así, las organizaciones del comercio exterior sas relaciones comerciales con la Unión SoviéLas materias primas y los artículos indusde la han vendido a diversas casas del tica. Señaló también que las opiniones sociales triales soviéticos han obtenido una buena apre.
Uruguay durante 11 meses del año 1956: trans o filosóficas, así como los sistemas políticos, no ciación de los consumidores argentinos.
formadores, polipastos eléctricos, diversas bom deben influir para nada en las relaciones co Una importante partida de kraf celulosa lebas transportadores, automóviles, maquinaria merciales.
gada no hace mucho de la a la Argenagrícola, cojinetes, laminados de acero y pro Las relaciones comerciales soviético argenti tina ha sido muy bien apreciada por los conductos químicos (soda cáustica, difenilo amonia nas se desarrollan activamente.
sumidores. Según dictamen de los expertos arcal, auréa, parafina, etc. No hace mucho que La Argentina fue el primer país latinoame gentinos, kraft celulosa puede ser empleada no a los clientes uruguayos se les sirvieron consi ricano que concerto con la Unión Soviética, en sólo para la elaboración de sólido papel de enderables partidas de hierro colado y de algodón. agosto de 1953, un acuerdo comercial y de pa volver y de papel para los sacos de cemento y Según ha comunicado la prensa uruguaya, el 15 ges. Ese acuerdo ha creado una base sólida para demás articulos usuales de la celulosa, sino tamde novimebre arribó al puerto de Montevideo el desarrollo de amplias relaciones comerciales, bién para la producción de papel de cab e, el el vapor polaco Hugo Kollotav, llevando a bordo mutuamente ventajosas, entre ambos países. Asi, cual requiere una materia prima de excepciounas 750 toneladas de algodón comprado en la por ejemplo, de conformidad con los contratos nal calidad.
Unión Soviética. Con ese motivo el periódico uru firmados principalmente en las condiciones de En 1956 también se ha contratado la venta guayo La Mañana escribió que los suministros costo y flete. las organizaciones soviéticas del de mercancías soviéticas al Brasil (aluminio y de algodón soviético ascendían a una tercera par comercio exterior han suminstrado a la Argenti sosa cáustica) y a México, centralillas eléctricas te del consumo anual de esa materia prima por na durante los dos años y medin ultimos más móviles, colorantes, lino, pieles, aparatos fotoLas empresas nacionales y que ellos permitirían de un millón de toneladas de derivados del ne gráficos, maquinaria agrícola y otras mercanreanudar el trabajo en 10 fábricas textiles para tróleo (residuos del petróleo. aceites pesados. cías.
das por la falta de materia prima.
berieina. cerca de 400. 000 toneladas de laminaEl suministro de mercancías soviéticas a las dos de metales ferrosos, incluidos techos de ace casas particulares y a las organizaciones estataLa elaboración experimental de las muestras ro. diversos tipos de planchas laminadas, lamina les, la construcción de empresas y la prestación de algodón en las fábricas uruguayas demostró, dos de marca, acero de calidad para la industria de ayuda técnica son realizadas por la Unión Sosegún manifestaron los propietarios de las mis de la construccin de maquinaria para la cons viética a precios equitativos y sin la imposición mas, que el algoc3n soviético se distingue por trucción. La Argentina ha recibido para la mo de ningún compromiso de carácter económico.
la solidez de su fibra y puede ser empleado pa dernización y ampliación de su ferrocarriles na político o militar.
ra fabricar un amplio surtido de telas de algodón cicnales cerca de 75. 000 toneladas de rieles y Las posibi idades para seguir ampliando el de excelente calidad (estampadas, teñidas, etc. para las locomotoras y vagones completos de comercio entre la Unión Soviética y los países la.
Se debe señalar que los suministros de mer ruedas, eies. y antas.
tinoamericanos sobre esa base distan mucho de cancías soviéticas se realizan a cambio de otras Para la industria extractiva del petrólen so estar agotadas.
mercancias de la exportación usual uruguaya ha suministrado a las organizaciones argentinas Las organizaciones soviéicas del comercio ex(carne, lana, etc. tubos del surtido petrolero La Argentina tam terior podrían suminstrar a los países sudameriEl desarrollo del comercio entre la bién ha importado de la URSS unos 70. Onn me canos, para la creación de sus pronias bases eros.
y el Uruguay incrementa el empleo en el país tros cúbicos de madera aserrada, una considera géticas, las instalaciones energéticas y electróy brinda la posibilidad de importar las materias ble cantidad de celulosa. hierro colano, aluminio nicas necesarias (centralillas eléctricas móviles, primas las máquinas e instalaciones necesarias acero de calidad y para herramientas de varias generadores Diesel, motores eléctricos de fuerza.
para el Uruguay, sin gasto de divisas.
marcas cn orantes otras mercancías.
El senador Cusosno, en un informe hacho a La Unión Soviética ha mandado asimismo a (Pasa a la Pág. 68)Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.