CommunismImperialismSocialismURSS

Página ADELANTE SECCION EDITORIAL Asamblea de la de Cafetaleros Reunión de de la la FEDE CAME y LO QUE PROPONEN LOS CAFETALEROS CRIOLLOS tuia y la agricultura.
En cuanto a la idea del Presidente Figueres de garantizar un precio mínimo al café por medio de los bancos, ya la hemos comentado en di.
ferentes ocasiones, señalando que no resuelve el problema de la caída de los precios en el mercado exterior, y pone en peligro toda la estabilidad del sistema bancario nacional, abocando al país a una catástrofe económica peor. LOS PLANES DE LA FEDECAME Acaba de celebrarse una Asamblea, auspiciada por la Cámara de Cafetaleros, para discutir las me didas que se deben tomar para conjurar la crisis cafetalera, a la que fueron invitados, según sus an.
fitriones, todos los elementos relacionados con la industria. Por lo visto, para los señores que dirigen la citada Cámara, los trabajadores de los cafetales no tienen relación con la industria, pues los sindicatos de trabajadores del café no fueron invitados al acto. Tampoco lo fueron las federaciones y centrales sindicales.
La actitud de la Cámara de Cafetaleros rima con su pretensión que se hizo evidente en la Asamblea y en diversos pronunciamientos suyos, al querer descargar todo el peso de la crisis sobre los hombros de los trabajadores.
Dos demandas fundamentales han formulado los grandes cafetaleros que dominan en la Cámara: rebajar los salarios y obtener para ellos la diferencia de cambio, es decir, que se les permita vender los dólares fruto de la exportación en el mercado libre. También han acogido los cafetaleros la idea, patrocinada por el Presidente Figueres, de que los Bancos del Estado garanticen un precio mínimo de sesenta dólares al café.
La primera demanda no resolvería en nada el problema de la caída progresiva de los precios del café, sino que precipitaria al país a una tremenda crisis económica interna, pues al reducirse en forma apreciable los ingresos de las masas que Jaboran los cafetales, sufriría una contracción inmediata de grandes proporciones toda la in.
dustria y el comercio nacionales.
La segunda demanda, dejar a los cafetaleros las diferencias de cambio, quitaría a los Bancos del Estado una renta para dársela a ellos. Ciertamente tal medida ampliaría los ingresos de los cafetaleros, pero dejaría a los bancos sin recursos para ampliar su sistema de créditos, sistema ya de por sí muy restringido. Esto también redundaria, indirectamente, en el sentido del agravamiento de la crisis en los sectores de la indusMientras tanto los cafetaleros nacionales deliberan alrededor de planes que no resuelven nada, se ha iniciado en México la reunión convocada por la FEDECAME, a la cual asistirán delegados de los siete países latinoamericanos, productores del 80 por ciento de la cosecha mundial de café. Estimamos que esta reunión de la FEDECAME puede adquirir mucha importancia. De ella pueden emanar resoluciones importantes para contener la caída de los precios y ampliar los mercados, cosas ambas relacionadas entre sí.
Por el momento se ha anunciado que la FEDECAME, va a tomar medidas para diferir la venta de la cosecha que va a comenzar a recogerse. Se trata de que los gobiernos de los paises productores impidan el envío automático a los mercados de los cafés que van a comenzar a colectar. Para esto, como es natural, los gobier.
nos tendrán, o que comprar las cosechas y almacenarlas, o adelantar a los cafetaleros a cuenta de sus cosechas lo suficiente para que puedar continuar la atención de sus cafetales mientras conservan en el país el grueso de sus cosechas.
Se proyectan medidas también para que se aumente el impuesto que paga el café para financiar la propaganda tendiente a aumentar el consumo.
La primera medida proyectada para adoptarse en la reunión que la FEDECAME celebra en México puede diferir la caída de los precios, pero no evitarla. Además, pone a los gobiernos en ia obligación de tener que financiar a los cafetaleros mientras estos retienen al venta de sus cosechas. Podrán hacerlo? Lo dudamos. Especialmente hay que tener en cuenta que los Estados Unidos, que están interesados en que bajen los precios de todos los productos latinoamericanos, podrán reaccionar restringiendo aún más de lo que están sus créditos a la América Latina.
La otra medida, aumentar la propaganda para un mayor consumo, tiene un punto débil, muy importante. Si se limita a aumentar los gastos que las oficinas de propaganda de los Estados Unidos hacen para un mayor consumo de café, de antemano se puede dar por inútil o casi inútil el esfuerzo propagandístico que se va a hacer.
Ahora, si se trata de aumentar también la propaganda para un mayor consumo en Europa y otros mercados, entonces la medida puede resultar eficaz, aunque sea parcialmente.
Ni los cafetaleros nacionales, en su Asamblea reciente, ni los proyectos anunciados hasta ahora por la FEDECAME hablan una palabra de la solución más eficaz de las hasta ahora propuestas: abrir directamente los mercados de los palses socialistas. Ahí es donde hay que ponerle el cascabel al gato. Para eso no se requiere ni siquiera aumentar los gastos de propaganda. Todo se limita a decidirse a establecer relaciones comerciales con los países socialistas. Pero se trata de establecer relaciones recíprocas, tanto comerciales como diplomáticas. esto se oponen, como todo el mundo lo sabe, los Estados Unidos.
Así, el porvenir inmediato de la industria cafetalera de la América Latina depende, en gran medida, de que los gobiernos se liberen del tute aje imperialista yanqui que les impide comerciar con el mundo socialista.
Por supuesto, el programa para hacer frente a la crisis que se perfila, no se puede limitar al establecimiento de relaciones comerciales y diplomáticas con la Unión Soviética y las Democracias Populares. En el próximo número de ADELANTE haremos una recapitulación del Programa que hace falta para hacerle frente a la crisis.
SALVADOR ALLENDE, Candidato a la Presidencia de CHILE en Convocada por el FRENTE que, en los hechos, es un mo tó con la participación de más nales, intelectuales, técnicos, mes para singularizar la CONDE ACCION POPULAR (Par narca de tipo absoluto, razón tres mil delegados que repre etc.
VENCION PRESIDENCIAL tidos Comunista, Socialista, De por la cual la elección de Pre sentaban a los Partidos del Al término de sus delibera. DEL PUEBLO como el torneo mocrático y del Trabajo) se sidente despierta un enorme Frente de Acción Popular, a ciones y luego de aprobar la político más importante, serealizó en Santiago durante interés en todos los sectores demás de los Partidos Radical Prataforma Programática de rio y responsable, a la par los días 13, 14 y 15 de Setiem y con mucha anticipación co Doctrinario y Alianza Nacio las fuerzas populares, por una que representantivo, celebrabre la CONVENCION PRES. mienzan los trabajos electora nal de Trabajadores; pero, no nimidad fue proclamado Can do en Chile.
DENCIAL DEL PUEBLO para les.
solamente estuvieron la didato del Pueb o a la Presi EI doctor ALLENDE es elaborar un programa y elegir Corresponde elegir Presi. Convención los delegados de dencia de la República el se una personalidad muy conoel candidato de las fuerzas de dente de la República por un los seis Partidos indicados si nador socialista y Presidente cida y respetada en la política mocráticas a la Presidencia de período constitucional de seis no que también, dirigentes sin del Frente de Acción Popular, chilena. Actualmente es senala República.
años, el de Setiembre de. dicales, deportivos, mutualis. doctor SALVADOR ALLEN. dor en representación de las De acuerdo con el régimen po. 1958.
tas, de pobladores, ex minis. DE.
provincias del salitre y tiene lítico imperante en nuestro país, tros, ex parlamentarios, ex di Todos los comentaristas po una dilatada actuación parla el Presidente de la República La CONVENCION PRESI. plomáticos, jóvenes, mujeres, líticos de los diarios y agen mentaria en benefiico de la cuenta con tales atribuciones DENCIAL DEL PUEBLO con obreros, campesinos, profesio cias noticiosas fueron unáni( Pasa a Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.