Working Class

APR El Depto. de Estado y las Compañías no Quieren Hombres Libres en la Asamblea Legislativa Ulate ordenó, Echandi aceptó y el Tribunal de Elecciones ejecutó, para lo cual tuvo que cometer un verdadero fraude. Lea Editorial en la Página Segunda)
Estamos en Favor de la Nacionalización Eléctrica Completa PERO NO ACEPTAMOS AL ESTADO COMO EMPRESARIO DE AUTOBUSES ADELANTE Semanario de Intereses Generales LA REFORMA SOCIAL Hecha Efectiva a partir del 15 de Setiembre de 1943 Abrió una Nueva Etapa en la Historia de Nuestro País Uno de los problemas mus traidos y levados es el de las nacionalizaciones. Por tanto, conviene fijar posiciones sobre la materia.
El gobierno se orienta en el sentido de interferir como empresario o como socio toda suerte de negocios particula res. Por ejemplo, ha tratado de meterse a empresario de los transportes interurbanos.
Tales transportes se explotan Director: HUMBERTO VARGAS CARBONELL por empresarios nacionales y no se justifea, bajo ningún concepto, que es Estado trate Ano San José, Setiembre 15 de 1957 NO 257 de nacionalizarlos en la presente fase del desarrollo económico del país. Se puede decir que los autobuses están en manos de particulares y que el Estado se debe limitar a de fender los intereses del público impidiendo que las empresas de autotransportes abusen en materia de tarifas.
Pero hay otras nacionalizaciones en las que si estamos de acuerdo. Por ejemplo, consideramos provechoso que la ARTICULO DE RODOLFO GUMZAN LACSA, empresa te aviación controlada subrepticiamen!
BALANCE DE NUESTRA El 15 de Setiembre de 1943 nada por las leyes sociales, tie por la Panamerican Air Wa.
lograba la clase trabajadora ne hoy castrados sus derechos rase a manos de una entidae INDEPENDENCIA costarricense una de sus más políticos mientras otros andan mixta, del Estado y del capigrandes conquistas: la vigen. colocándose en el ojal de sus tal privado, con participación cia del Código de Trabajo. Han casacas electoreras méritos que de los empleados, como se pro El 15 de Setiembre de 1921 Costa Rica se inde pasado catorce años. No obstan son ajenos.
yecta. También vemos con bue pendizó de España. El 11 de Abril de 1856 se selló te que se trata de historia re La clase trabajadora costa nos ojos que el sistema telefó la derrota de los filibusteros que capitaneaba WI ciente, es necesario revisar los rriiense carecía en absoluto de nico nacional pase a manos lham Walker. el 15 de Setiembre de 1943, al en hechos de aquel período de derechos sociales. Existían por del Estado. Todo lo que sig trar en vigencia el Código de Trabajo nuestra cla lucha intensa. La clase obre alli, producto de la lucha del nitique liberar al país de las se trabajadora dió un paso importante hacia su in ra, motor de esa grandiosa jor (Pasa a la Pág. 38. Pasa a la Pág. 72. dependencia económica.
Veamos ahora el reverso de la medalla: Nuestras riquezas naturales han sido entregadas a las Compañías imperialistas. Nuestros gobiernos no dan un paso importante sin consultar con la Embajada de los Estados Unidos. La clase trabajadora, como tal, carece de derechos políticos porque así lo ordena Wall Street.
Perspectivas: Nuestro país será de verdad independiente, antes de muy pocos años, por la voluntad La prensa diaria ha venido del Sur de los Estados Unidos. doras y de mentalidad feudal soberana de su pueblo. Seremos amigos de los Esinformando durante las últi Esto ha revelado que la lucha del Sur de los Estados Uni tados Unidos y admiradores de sus grandes hom mas dos semanas del serio as contra la discriminación racial dos están en plan de mantebres, pero no esclavos ni lacayos.
pecto que ha tomado la discri ha tomado grandes proporcio ner a como haya lugar la perminación contra las gentes de nes pero que al mismo tiempo secución contra los negros.
raza de color en los Estados las fuerzas fascistas, conserva. Pasa a la pág, 32. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
CONTRA LA DISCRIMINACION RACIAL Ganan terreno corrientes progresistas en EE. UU.