Confederación General de Trabajadores

CHISPAZOS FRANCIA, ARGELIA y la LUCHA POR LA LIBERTAD Desde que estábamos chiquillos, cursando nuestros primeros años escolares, oíamos hablar ya de las terribles luchas entre franceses y argelinos. Después, sobre esas luchas hemos leído relatos, cuentos, novelas y millares de informaciones periodísticas. Por supuesto, en toda la literatura siempre resultan los heroicos combatientes argelinos (árabes y bereberes, estos últimos descendientes de los antiguos númidas. jugando el rol de bandidos; y los soldados coloniales franceses, el de héroes caballerescos.
Administrativamente, Argelia está dividida en cuatro departamentos (Argel, Bone, Constantina y Orán) a la cabeza de cada uno de los cuales se halla un prefecto, y tienen su Consejo General. División administrativa impuesta por los franceses. a eso se limitan las similitudes con Francia. Pero política y económicamente, la minoria francesa ejerce en todo el territorio la hegemonia absoluta. Además, las leyes francesas que pudieran beneficiar a la población nativa, no se aplican en Argelia: las mujeres musulmanas. no votan; los obreros agrícolas no disfrutan del seguro de enfermedad; la indemnización para los que trabajan a la intemperie (prevista en Francia para los obreros de la construcción y para los de los trabajos públicos) no existe en Argelia; los subsidios familiares son diferentes para los trabajadores según sean o no de origen europeo; las leyes sobre la Medicina del Trabajo no se aplican allí. Etcétera.
En consecuencia, pretender que Argelia está compuesta por departamentos franceses es una odiosa mentira. afirma el señor Le Leap.
Hoy, respondiendo a la incontenible ola la liberación que agita a todo el mundo colonial, la lucha de los independentistas argelinos ha adquirido renovados bríos. En consecuencia, también se intensifica la campaña de difamación contra ellos. Y, del mismo modo, los colonialistas franceses redoblan sus brutalidades en Argelia. Cómo tratan de justificar su permanencia y sus brutalidades en Argelia los colonialistas franceses? Esgrimiendo, entre otros, los siguientes argumentos: Argelia es una Provincia francesa. Francia ha llevado la civilización a Argelia. y sólo por la fuerza es posible restablecer el orden en Argelia. 000 o0o En el mes de enero de 1956 se celebró en Argelia una encuesta. organizada por una comisión de la que formaban parte, entre otras personalidades francesas, el doctor Weill Halle, miembro de la Academia de Medicina, y el señor Alain Le Leap, Secretario General de la Confederación General de Trabajadores de Francia. Con los informes así obtenidos, el señor Le Leap publicó el folleto Datos sobre el problema argelino. fechado en París 15 de Abril de 1956. Veámos algunos de esos datos. 000Argelia tiene una población de poco más de 10 millones de habitantes, compuesta de millones de aborigenes (árabes, bereberes, etc. y de 200. 000 europeos, de los cuales 850. 000 son franceses. Argelia sufrió la cominación romana, la turca y luego la francesa. Ninguna de las tres civilizaciones romana, turca, francesa ha dejado huella profunda en las costumbres, los usos ni en la lengua de los kabyles, por ejemplo. No es esto significativo? Argelia era, antes de la conquista francesa, realizada en 1830, un Estado con el que contaban las potencias europeas, con el que concertaban alianzas, del que recibían ayuda material, incluso ayuda financiera. Nunca los argelinos han aceptado la dominación francesa: 37 rebeliones han tenido lugar alli contra los franceses, incluyendo la rebelión actual. toda la población ha apoyado al emir Ab el Kader en su lucha contra el ejército francés.
126 años de dominación francesa, con su discriminación, sus brutalidades e injusticias, han aglutinado a todos los argelinos en un solo sentimiento: liberarse del yugo extranjero, téner sus propias leyes y su gobierno propio. 000Veamos la civilización francesa en Argelia. El coronel Montagnac propuso que, en nombre de la civilización, se deportara a toda la población argelina a pleno Océano Pacifico, a las islas Marquesas. El general Changarnier escribió, hablando de su tropas: Ellas encuentran distracciones en las incursiones de pillaje con que, durante el invierno, hostigué a las tribus hostiles de Harrach en la Bourkika. El coronel Focey escribía en 1834: Siete columnas partirán de Milana y de Cherchell antes de devastar el país, llevarse el mayor ganado posible y, sobre todo, a las muejres y los niños. luego informaba: en esta operación se requisaron 000 cabezas de ganado, se prendió fuego a más de cien grardes poblados, se cortaron o incendiaron más de 10. 000 olivos higueras, etc. El comandante Lioux, en 1842:. Se destruyeron muchos poblados pobres y ricos y abundantes cosechas. Entonces atravesamos un hermoso pais que los árabes habían cultivado diligentemente.
Pueblos enteros grandes y verdaderos pueblos han desaparecido por el incendio, y muchos miliares de pies de higueras, de olivos y otros han sido destruidos. No me explico esta forma de devastación, si realmente se quiere ocupar el país. El historiador Bousset relata una operación militar con la Ulad Riah, ahogados con humo en las cuevas donde se habían refugiado con sus mujeres y sus hijos. El dice ésto: Cuando por fin se pudo entrar en la hornaza ya apagada, se contó allí a más de 500 víctimas, hombres, mujeres y niños. En 1864 el general Ducrot escribía: Ostaculizamos tanto como es posible el desarrollo de las escuelas musulmanas. Tendremos, en una palabra, el desarme moral y material del pueblo indígena.
Etcétera, etcétera. Un brutal programa de colonización, el cual ha tratado de cumplir al pie de la letra. Pesa a la Pág. 64Página TRES Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.