Socialism

Quieren echarle agua a la leche DE LO QUE SE TRATA ES DE RESOLVER LOS PROBLEMAS FISCALES ENCARECIENDOLE MAS LA VIDA AL PUEBLO. COMENTARIO AL MARGEN DEL PLAN DEL SR. MINISTRO DE HACIENDA. EN PAGINA 2a)
Grave Notificacion Han Hecho al al País los Señores Jefes Oposicionistas Nuestro café y el mercado socialista adelante Hablaron al país cuatro grandes de la oposición el sábado 19 de Junio.
No fueron discursos programáticos. El pueblo se quedó esperando de ellos pronunciamiento acerca de los problemas que más preocupan a las masas populares. Hablaron el candidato señor Echandi, don Otilio Ulate, el Dr. Oreamuno y don Fernando Castro Cervantes Sin embargo, sería falso afirmar que nada dijeron. Por el contrario, las conclusiones que el país debe sacar de esos discursos son sumamente graves Dejaron planteado con toda claridad que la oposición acudirá a las armas para defender un triunfo en las urnas electorales. Aun aceptando el derecho. Pasa a la pág 62. Director: HUMBERTO VARGAS CARBONELL San José, Costa Rica, Apartado 2009 ANO VALE 25 NO 243 Domingo de Junio de 1957 ¿Pueden ya los consumidores dejar de sacrificarse por los intereses de los Sres. ganaderos?
En la última Conferencia de la FEDECAME, el delegado de Colombia refiriéndose a las posibilidades de colocar nuestro café en el mercado socialista, dijo. La órbita soviética en 1956 tan solo importó 300. 000 sacos de café, con una población de 350. 000. 000. Polonia, Che.
coeslovaquia, Hungría y Rumanía históricamente han sido países consumi.
dores de café. Rusia inclusive ha bebido café por varios siglos. China con 550 millones de habitantes, la India con 356 millones. Qué mercado fantástico para el café y los demás productos latinoamericanos! Pero. por qué los países socialistes sólo importaron en 1956 trescientos mil sacos de café. Es que hace falta hacerle más propaganda al café en dichos países? No, y el delegado colombiano lo sabe muy bien. La verdadera razón es que nuestros gobiernos y nieg tros productores acatan servilmente ia política yanqui dirigida a obstaculizar todo comercio honesto con el mundo socialista. Los monopolistas yanquis que controlan el mercado del mundo Flamado libre. quieren seguir fijanac a nuestros productos precios ruinosos al mismo tiempo que nos venden sus mercancías a los precios que se les antoja.
El mundo socialista tiene sus puertas abiertas para nuestro café, nuestro azú car nuestro cacao, nuestros minerales, etc. pagando por ellos precios mucho mejores que los fijados por los yan quis. está dispuesto a vendernos mer cancías a precios mucho más bajos que el que tienen las mercancías nortea (Pasa a la Pág. 8a)La política que tienda al fortaleci.
miento de la industria y la agricultura nacionales debe contar, naturalmente, con el apoyo del país entero. Deci.
mos esto a propósito de la exportación de 30. 000 novillos al Perú, mitad de ellos en el presente año y mitad en el próximo Declara el Gerente del Consejo Nacional de la Producción que esas exportaciones no dejarán al pueElo costarricense sin tan importante alimento. Que la Junta Directiva del Consejo ha estudiado las posibilidades del país antes de hacer las propuestas que han culminado con el gran ne gocio hecho en el Perú, negocio que abre grandes y codiciosas perspectivas a la exportación de ganado.
El pueblo espera que el señor Gerente del Consejo Nacional de la Producción no se equivoque. Nosotros nos reservamos el temor de que, a la vuelta de pocos meses, la carne para el pueblo costarricense esté por las nubes: escasa y cara. Es decir, más cara de lo que ya está.
No se justificaría, de ningún modo que el fenómeno de la escasez de sa carne y de su encarecimiento todavía más acentuado, se presentara con motivo de los grandes negocios de exportación de ganado. Porque entonces, la mayor riqueza nacional que las exportaciones deben significar se convierter en riqueza sólo para unos y en pobreza. Pasa a la Pág. 64. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.