DemocracyWorking Class

EDITORIAL Los Discursos de los Pre Candidatos CARTAS DE UN CIUDADANO Jauja, 25 de Octubre de 1956.
Todos los llamados pre candidatos debutaron ya. Hicieron largos discur.
sos los cuales radiodifundieron y publicaron. Sin embargo, tenemos la sensación de que han dicho muy poco. Todas sus producciones han sido dedicadas a atacarse entre ellos; y a poner de manifiesto su deseo de llegar a la Presiden: cia de la República. Se han cuidado mucho de no definirse frente a ningún problema básico. Como que no se han dado cuenta de que ya nuestro pueblo ha madurado políticamente y quiere oír de quienes aspiran a dirigirlo algo más que la clásica palabrería politiquera.
En cuanto al problema social, todos ofrecen respetar las Garantias Sociales y el Código de Trabajo. Pero la realidad es que semejante ofrecimiento es muy vago y no significa nada. Las Garantias Sociales y el Código de Trabajo tendrán que ser respetadas por cualquier ciudadano que llegue a la Presidencia de la República, quiéralo o no, porque se trata de instituciones ya muy arraigadas en la conciencia del pueblo que el pueblo defendería en todos los terrenos el día que alguien quisiese atentar contra ellas. Por lo tanto, ofrecer respetar esas importantes conquistas no es ofrecer nada práctico a la clase trabajadora.
Mediante qué medidas concretas piensan mejorar nuestra organización. Tienen el propósito de restablecerle a la clase trabajadora sus derechos politicos. Están decididos a defender la soberanía nacional frente a las grandes fuerzas internacionales que la amenazan. Cómo, concretamente, abordarían los grandes problemas de nuestra producción. Cómo el problema del latifundio y de los campesinos sin tierra. Están dispuestos a bajar las cargas tributarias que gravitan sobre las espaldas del pueblo. Se sienten con fuerza suficiente para defender las riquezas nacionaies de la rapiña de las grandes compañías. Cuál será su actitud frente a la crisis bélica que amenaza a la humanidad?
Ninguna de esas cuestiones tuvo respuesta satisfactoria en los discursos de los señores pre candidatos. Por el contrario, todas ellas fueron, evadidas.
Frases sobre democracia, sobre depuraciones administrativas, sobre honestidad, y sobre el paraíso terrenal. Frases y más frases como si nuestro pueblo no tuviese problemas que lo inquieten; y como si la humanidad no estuviese amenazada por la guerra más destructiva de todos los tiempos.
Asi planteadas las cosas lo que se pretende es que el pueblo se decida por uno u otro candidato tomando en cuenta el tono de voz, o la prestancia de su figura, o el lustre de su apellido, o el caudal de su fortuna.
No se plantean diferencias de principios. Se plantean diferencias personales.
Estimado señor presidente: Como verá Ud. trasladé mi residencia del Barrio Keith a Jauja. Después de leer y releer su maravilloso libro le entran a uno, unas grandes ganas de salir de este infierno de vida y me dije. qué diablos estoy haciendo aquí en este barrio indecente. dicho y hecho en un decir amén, arrollé los maritates y le dije a la mujer y a los chiquillos: nos vamos de aquí a Jauja, según dice don Pepe, queda allí no luás, a la vuelta de la esquina. es que dicen que allí están los bancos taquiaos de plata, los silos hasta el copete y la bonanza sopla con sus labios de cristal. ha de creer Ud. don Pepe, que va de andar todo el santo día y la noche y onde que encontramos el tal lugarcillo que pinta Ud. en su libro, hasta que por fin un guardia civil, allá en las horas de la madrugada nos fue Hlevando allí por onde llama los Yoses; según las señas que le dimos, él nos aseguró que allí era la famosa Jau ja.
Anduvimos dundeando a ver si veíamos algún ranchillo como pa nosotros, pero qué va! alli sólo hay casas como urnas de cristal, que parecen el Santo Sepulcro, toditico se ve desde afuera; está uno como vendido y se presta mucho para el samuel.
Yo le dije a mi mujer, lo que es aquí no nos quedamos ni un solo día, nosotros seremos muy arrancados, pero todavía nos queda algo de pudor en las venas. Por el bajillo del rio, con ios primeros rayos del sol escapaban en carrera abierta la Zegua y el Cadejos. Nosotros entendimos muy bien que la ta! Jauja es un lugar embrujado en donde sólo pueden vivir ciertos liberadores, los filántropos y los especuladores y todos esos que usan trajes de mangas muy anchas. nos volvimos al día siguiente a buscar techo en los Barrios del Sur. Qué aventura más divertida, si Ud. nos hubiera acompañado, nos habría visto escribiéndole esta carta debajo de aquel higuerón que hay a la entrada del pre cioso barrio.
Acharita que por andar Ud. lejos de la patria no pudo acompañar a este su fiel servidor y amigo, Si la ensartamos, perdemos.
Si no la ensartamos, también.
Informa el Consejo de la Producción que debido a la escasez de arroz, frijoles y maíz que se presentó este año, hubo necesidad de hacer una cuantiosa importación. Los artículos importados fueron adquiridos a un precio y vendidos a los costarricenses a otro más alto. La diferencia es de dos millones de colones, que el Consejo ganó, pero que perdimos los consumidores.
Pero también informa que en el año 1953 el Consejo más bien había exportado esos mismos artículos, en vista de que abundaban en el país(Cómo se ve que están hartos los altos funcionarios. En esta operación de venta de granos al exterior, Costa Rica perdió millones de Colones.
Total que si la producción es baja, el pueblo pierde. Pero si es alta, también pierde. Es decir, una forma muy peculiar de liberar al pueblo de la miseria, digna de nuestros liberadores.
El consuelo que queda es que en materia de negocios, siempre que uno pierde, otro gana. Que el pueblo señale a los beneficiados. Nosotros nos limitamos a decir que los pobres siempre somos los que pagamos la fiesta.
Alejandro Chaves.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.