CapitalismCivil WarFascismFeudalo-imperialistaImperialismRicardo martínez de la torreSemi-colonialesWorking Class

REPERTORIO AMERICANO 61 Contradicciones del fascismo en los países semi coloniales Por RICARDO MARTINEZ DE LA TORRE Envio del autor. Lima, Perú VENI VIDI VICI.
Algunos camaradas me han pudido esclarecer la tesis que sob las contradicciones del fascismo en los países semi coloniales, ex pusiera en mi articulo a raiz del Congreso Eucaristico Internacional de Buenos Aires (1)
En lineas generales decla: 19 El arribo al poder para el fascismo en América del Sur y del Caribe es más viable, menos violento que en Europa. En Europa hay un proletariado adiestrado en la lucha de clases, con una conciencia de clase avanzada, fuertemente organizado sin dical y politicamente. Un proletariado capaz de comprender lo ques el fascismo y por consiguiente, en condiciones de luchar conscientemente en su contra. La falta de este proletariado numeroso, políticamente organizado y capacitado, impide en América del Sur y del Caribe la oportunidad de desarrollar rápidamente una acción anti fascista seria y de masa. Desde este punto de vista el camino al poder no encuentra verdaderas dificultades para el fascismo.
2z El movimiento fascista haHa un obstáculo nuevo, desconocido en los países de capitalismo superior: el imperialismo. La política en América del Sur y del Caribe no solo se mueve a la luz de nuestras propias contradicciones. Obedece, y en primer ter mino sin duda, a la pugna inter imperialista.
Lo que es en el fascismo americano una fuer za ausencia de un proletariado capaz de pesar inmediatamente en la balanza, capaz de arrastrar con la celeridad necesaria tras de si a las masas campesinas, a lo que llegará con un evidente retraso, cuando ya el enemigo lleve una delantera considerablees también una debilidad: la oposición del imperialismo concurrente. Mirado desde este punto de vista el fascismo en los paises Semicoloniales de América del Sur y del Caribe se encuentra entorpecido por el otro imperialismo en su marcha al poder, mas que por las incipientes acciones de las masas anti fascistas Las peculiaridades del fascismo que anslizamos no son sino la consecuencia de la situación económica y política especial de los países que aparentemente independientes gimen en realidad bajo el peso de la intervención de la finanza extranjera.
América del Sur y del Caribe están totalmente absorbidas por los imperialistas. La economia de estos paises no pude evolucionar independientemente de acuerdo con las necesidades locales y regionales. Se mueve al ritmo de la derranda del mercado interel acaparamiento de las reservas de materia prima América del Sur y del Caribe juegan en esta sórdida guerra de comerciantes un importante papel Son tan fuertes las inversiones de los imperialismos concurrentes que ninguno se deja arrebatar presa, Los golpes revolucionarios representan en el terreno politico la decision imperialista de no coder la menor ventaja al adversario La guerra bolivianoparaguaya, los choques en la frontera peruano colombiana, la guerra civil en el Brasil, Chile y el Perú, indican que estas contra dicciones se trasladan ya al campo de la lucha armada.
La estabilidad de los gobiernos dia a dia más precaria. Los imperialismos tratan de garante zarse esta estabilidad. fin de neutralizar los golpes del competidor, se procura dar a cada gobierno una base popular. Hasta hoy quien tenia al ejército tenia el poder. Parece que esto sólo ya no es suficiente. Por primera vez las clases dominantes de América del Sur y del Caribe que gobernaron a espaldas de las masas, se preocupan de hacer creer a estas masas que gobiernan con GC ellas.
Deidad del balompie Este viraje hacia la masa no Madera de Laporte acto espontáneo de los fractiones feudalo imperialistas. No es resultado tan sólo de impedir nacional. Cualquier intento de industrializa que la masa pueda ser ganada por los politicion en vasta escala encaminado a sacudirse cos del imperialismo concurrente. Es tamde la servidumbre imperialista, está de an bien una consecuencia de la radicalización temano condenado al fracaso por falta de que el hambre, la desocupación, la incerti.
capitales nativos, por la competencia capi dumbre del futuro están haciendo fermentar talista exterior, por el sojuzgamiento de sus en la misma. Como en sus albores el capigobiernos que no pueden ayudarla con sub talismo lucha nuevamente por arrastrar a la sidios ni barreras aduaneras.
población oprimida de las ciudades y de los Estos paises producen lo que el monopolio campos a la órbita de su politica. Busca eviimperialista necesita, Bolivia, estaño; Chile, tar que estas masus explotadas descontentas cobre, salitre: Brasil, café, Perú, cobre, pe traten de hacer su propia politica. Maniobra tróleo, algodón, azúcar, Centro América, ca para impedir que estas clases subyugadas no fé y bananos; Colombia, petróleo, café, bana sólo no adquieran conciencia de su situación nas: Argentina, carnes congeladas, trigo, Cu miserable sino que no se propongan cam ba, azucar, tabaco: Venezuela, petroleo, etc. biarla, Para asegurarse este control, este reservoDe aqui que las clases dominantes apelen rio de materia prima, los imperialistas dis a la técnica, táctica e ideologia del fascismo, ponen de las llaves de las economias nacio forma politica del capital en vispera de ser nales. Las fuentes más importantes de pro liquidado por la revolución de las clases ducción se encuentran en sus garras. Los trabajadoras.
El proceso de fascistización gobiernos, hipotecados por empréstitos one del Estado feudalo imperialista no altera Las fracciones de las clases domi en nada la exencia misma de este Esrantes están de tal modo ligadas que ellas tado como aparato de dominación política mismas no podrian decirnos con certeza de los explotadores. No hace sino cambiar qué medida luchan por sus intereses y por de vestidura. De la hipocresia democrática los imperialistas.
que ha perdido su virtud de domesticar y La convulsionada historia de América del paralizar la voluntad insurgente de los opriSur y del Caribe precipitadamente agitada midos pasa a la lucha brutal, franca y abier en estos últimos años, es la consecuencia de ta contra el movimiento revolucionario de la grave crisis que conmueve la economin los obreros, campesinos e indigenas, mundial. Crisis que agudiza las pugnas in Ante la amenaza de la explosión insurrecter imperialistas por las esferas de influen cional de las masas explotadas en América cia, por el nuevo reparto del mercado, por del Sur y del Caribe, los feudalo imperiarosos (1) El Congreso Eucaristico Internacional de Buenos Aires y la próxima ofensiva contra las masas trabaladoras, en Repertorio maricano. No. 19. Noviembre de 1981 Tambien aparecio en claridad de Buenos Aires No. 289. kroneramente cortado y adulterado