BourgeoisieCominternCommunismCommunist Party

Informe a la Komintern del Partido Comunista del Uruguay 1929 02 07 CAMPAÑA ELECTORAL. En las elecciones de Noviembre se renovaron la cámara nacional, gobiernos departamentales, algunas bancas e senadores y del Consejo Nacional de Administración. Nuestro Partido tenía dos diputados nacionales y cuatro departamentales por Montevideo. En las elecciones generales de 1925 obtuvimos esas bancas con tres mil ochocientos votos en la capital y más de mi en el interior. Obtuvimos un total de 4838 votos en todo el país. En 1926 se realizaron elecciones presidenciales. Nuestro Partido, a pesar de que no tenía posibilidad de obtener ningún puesto llevó 3775 votos en todo el país. Los socialistas no present aron candidatos.
Esperábamos pues aumentar nuestro electorado en esta lucha y mantener por lo menos las bancas que teníamos. El resultado sin embargo, desde el punto de vista de los números y de las bancas conquistadas, nos ha sido desfavorable. Aún que todavía no se han terminado los escrutinios podemos contar apenas con tres mil ochocientos votos en todo el país y según todas las probabilidades perderemos una banca nacional y una o dos comunales. Los socialistas obtuvieron 1794 votos en 1925 y no les alca nzó para una banca nacional obteniendo solo una comunal. Creíamos que les sería muy difícil obtener en 1929 los dos mil trescientos votos más o menos que se necesita para llegar al cociente. Una buena parte de nuestra propaganda se dedicó a combatir a los reformistas no obstante lo cual obtuvieron alrededor de tres mil votos en todo el país obteniendo un diputado nacional y dos comunales por Montevideo. Después de las elecciones hemos podido demostrar que en nuestro diario como en un setenta por ciento más o menos los votos de los reformistas salieron acompañados de listas de candidatos al Consejo de Administración de los partidos de la burguesía. Nuestro Partido presentó una lista. cerrada. es decir, conteniendo todos los candidatos lo que obligaba a nuestros electores al votar, a separarse definitivamente de los partidos tradicionales. Los socialistas en cambio no pudieron en sus listas candidatos al de Administración con lo que facilitaban a los elementos de la burguesía satisfacer sus preferencias reaccionarias al mismo tiempo que sufragaban, para diputados, a los candidatos socialistas. Enseguida de las elecciones nuestro se abocó al estudio de las causas de nuestra disminución de votos, mejor expresado a nuestro estancamiento en el terren o electoral. Fue elaborada una tesis, que acompañamos, en la que establecemos cuales fueron las causas del revés sufrido. Esa tesis fue discutida en asambleas generales de afiliados en las regiones para hacer una mejor clarificación del problema. En la capital se hicieron dos asambleas concurriendo a la primera doscientos ocho afiliados y a la segunda ciento treinta. La tesis está ahora a estudio de las organizaciones de base las que se pronunciaran al respecto.