CominternWorking Class

El informe de Sala a la Komintern sobre las tareas del PCU 1929 00 00 20. 838. 50 a 75. 10. 202. mas de 75. Es evidente que el 81 de los trabajadore de la ciudad no llegan a cubrir el costo de la vida. que más de 60. 000 de esos proletarios están condenados permanentemente a una gran miseria.
En el número de trabajadores más arriba indicado están comprendidos 373 niños menores de 15 años, 704 jóvenes de 15 a 18 años, 11. 566 de 18 a 21 años. El número de mujeres que trabajan en la industria y el Comercio se eleva a unas 10. 000. Conviene hacer constatar que el salario de las mujeres representa generalmente, el 60 y el de los niños, el 25 a 30 de lo que perciben los obreros adultos.
Los asalariados de la campaña en número de 180. 000, hallase en condiciones infinitamente peores. En las estancias, los peones se contratan con. casa y comida. Su salario por eso, es de a 10 pesos por mes. Una ley de salario mínimo de 20 pesos mensuales sancionada por el Parlamento, no se ha cumplido jamás. Comen los infelices peones invariablemente, un pedazo de la mala carne asada, y un plato de caldo y duermen en el suelo. Sus jornadas de labor, no tienen limite. En todo caso, ellas no son jamás inferiores a 12 horas. Los trabajadores de la agricultura son en su mayor parte estacionarios. Comen y duermen poco más o menos como sus hermanos de las estancias y su labor se extiende desde que el sol sale hasta que se o culta. Pero tienen un salario empeora. 10 a 30 es lo normal.
En cuanto a las capas campesinas propiamente dichas que no tienen tierra propia o la poseen en muy pequeñas proporciones, su situación es algo mejor. Sin embargo la inmensa mayoría de esos abriegos, no salen jamás de la pobreza y, caen frecuentemente en el proletariado, y son siempre parte de una gran explotación, de los terratenientes, de los prestamistas, de los compradores de frutos y de las empresas ferroviarias y del estado.
Las pésimas condiciones de existencia de las grandes masas trabajadoras se reflejan de las grandes masas trabajadoras en una serie de índices sociales.
Veamos por ejemplo: Matrimonios: por cada 1000 habitantes: En 1881 85, 53. en 1910 19 56.
Nacimientos. Por cada 100 habitantes. En 1881 85, 43. 21. en 1911 15 21.
Nacimientos ilegítimos. Por 100 habitantes. En 1909, 20. En 1925, 30.
Abortos. de 1899 a 1925 aumentaron 120 vacas, mientras los nacimientos aumentaron solamente 20 veces.