BourgeoisieCominternCommunismCommunist PartySocialism

Buró Trifederal del Pacífico 1933 11 10 los países del Plata (Argentina, Uruguay, Paraguay. de os países de la antigua gran Colombia (Ecuador, Colombia, Venezuela, México y los países Centroamericanos) la de los países antillanos y la conversión de los actuales estados brasileiros republicano democráticos en soviéticos. Por ese camino será mas fácil y rápido empezar y generalizar la serie de revoluciones obreras y campesinas, que no por el de la lucha aislada dentro del viejo esquema de patria chica, impuesto por la Revolución Hispanoamericana demo liberal del siglo XIX, por el de la prédica de un di fuso latinoamericanismo que se torna simplemente romántico si no cuenta con bases económicas y políticas concretas que garanticen su realizabilidad.
La teoría revolucionaria del comunismo es ampliamente internacionalista en cuanto constata que siendo unive rsal en su organización actual el fenómeno de la implantación capitalista, la clase explotada debe o garantice para la destrucción del orden capitalista, en un plano igualmente internacional.
Mas esto no significa que en sus métodos organizativos, el prole tariado no deba utilizar, en cuanto pueda, los marcos de agrupaciones nacionalistas en que ejercen sus dominios de clase los estados políticos de la burguesía: por eso, los Estatutos políticos de la Internacional Comunista, preconizan la organización del Partido Comunista Internacional en secciones nacionales, con objetivos de lucha peculiares, dentro del plan general de la táctica comunista. Bajo tal concepto, se justifica la relativa autonomía con que en Europa etc. países donde cierta unidad nacional e stablecida por la lengua, la raza las tradiciones históricas, etc. y cierta individualidad, opacidad económica y políticas permiten a las secciones de la operar con sus fuerzas propias y hasta propugnar con probabilidades de éxito la toma del poder dentro de sus fronteras nacionales.
Con respecto a la América atina, este problema organizativo exige una táctica peculiar. La generalidad de las nacionalidades latinoamericanas son creaciones del pequeño patriotismo en que se inspiraron los planes de lo caudillos de la Guerra de la Independencia; por su relativa unidad de raza lengua y tradiciones históricas, forman mas bien una sola unidad nacional latinoamericana, cuyo lamentable fraccionamiento desde el pasado siglo han facilitado la penetración de los grandes imperialismos, especialmente del Norteamericano. La desaparición de los artificiosos límites patrioteros serán pues, mas fácil en Sur América, pero en la realidad en que el propósito internacionalizador opere con sujeción a la invulnerables le yes sociológicas de solidaridad regional. En virtud de estas consideraciones plantear la revolución social simultánea en América Latina para el repentino establecimiento de su unidad bajo un régimen socialista, o plantear la revolución social ais