Bourgeoisie

Informe sobre la situación en Bolivia al Secretariado Sudamericanos 1929 03 29 el 25 por ciento de la población y los segundos el 50 por ciento que en total hacen el 75 por ciento sobre el total de la población boliviana.
Esta clase desde hace unos 10 años brega por darse escuelas, ya sea recurriendo al Estado o instalándolas por sus propios edios. Las escuelas han sido restringidas en número alarmante desde la época de la iniciación de los empréstitos americanos. Han existido opiniones algo extendidas según las cuales los indios debían ser exterminados en la misma forma que los pieles rojas.
En la economía nacional representan un factor importante como productores: ellos cultivan los campos, crían el ganado, construyen los caminos explotan las minas, etc.
Políticamente el indigenado está desplazado de todas las funciones democráticas institu cionales, no por que sean incapaces, sino porque la burguesía no quiere permitirles el uso de sus derechos de ciudadanos.
El despojo de sus tierras comunarias se efectúa de diferentes maneras pero siempre a base del engaño, siendo uno de los medios favori tos el crédito, fomentado con la provisión del alcohol y otros artículos perniciosos con los cuales deben hacerse celebraciones religiosas y disipaciones de toda índole. Una vez que obtienen sus objetivos los acreedores clase medias y patronales se valen de todos los recursos legales e ilegales para consolidar las usurpaciones que efectúan.
Se han llevado a cabo a principios del mes de junio de 1928 grandes e 880 vantamientos indigenales en los departamentos de Potosí y Chuquisaca. en ellos tomaron parte 15000 indígenas abarcando una gran extensión la región insurrecta. La represión del gobierno se hizo con una división mixta de las tres armas que se elevaba a un total de 2000 hombres bien armados y equipados.
La pacificación duró mas de un mes. Los resulta dos fueron 700 indios muertos y más de 1000 heridos; los indígenas en su mayoría empleaban armas primitivas como la honda. la macana y otras.
La causa del levantamiento ha dado lugar a dos corrientes de opiniones que no carecen de fundamento. Unos lo onsideran como un expresión clasista del indigenado, estimulada y provocada por las declaraciones de principios reivindicacionista a favor de éstos resuelta por el Congreso obrero de Oruro. Esta declaración de la conferencia obrera tuvo eco inmediato entre el campesinado indígena, hoy esclavo del gamonal o de la autoridad.
Otros atribuyen ese levantamiento a una disputa sobre la posesión de las Se trata de la gran rebelión de Chayanta de julio agosto de 1927.