Workers Federation

Informe sobre la situación en Bolivia al Secretariado Sudamericanos 1929 03 29 la adhesión al nombramiento de delegados al Congreso de mayo, consignas y resoluciones de agitación nmediata.
La Confederación Boliviana del Trabajo está compuesta por las Federaciones Departamentales de Oruro, La Paz, Cochabamba, Potosí y Sucre. Estos Consejos, a su vez, están compuestos por los Consejos provinciales. Actualmente en su conjunto deben existir de a 6000 obreros federados porque la mayoría de los centros mineros y poblaciones de importancia como Oruro están en receso. La composición social de estos sindicatos es una amalgama de artesanos y pequeños burgueses. Propiamente proletarios exist en en los centros mineros.
Los trabajadores mineros han estado hasta hoy en una situación de esclavitud y encarar su organización es dificultoso pues esos lugares representan feudos de la Edad Media y para penetrar en ellos es preciso recabar autorización a los patrones y gerentes quienes, para tener seguridad de las personas que se introducen en los minerales se valen de todos los medios, hasta de la requisa personal, a fin de comprobar que son pacíficos ciudadanos y no elementos subversivos.
Por estas razones los componentes de la Federación Obrera que concurrieron al Congreso de Oruro propusieron la creación de la policía minera.
Este proyecto también tendía a evitar que personas extrañas a los mineros fueran a tergiversar los hechos acaecidos en los mine rales perjudicando los intereses de los trabajadores como sucedía con frecuencia con los inspectores del Departamento Nacional de Trabajo. Todas estas razones pesaron para crear la institución mencionada pero en la realidad su labor debía ser la de un delegado obrero representante de la federación en las minas. El gobierno aceptó esta resolución obrera y la hizo suya creando la policía minera por medio de un decreto supremo, pero desvirtuando en su fundamento el proyecto primitivo.
Por otra parte las empres as mineras se opusieron a la creación de estas delegaciones alegando que eran peligrosas porque significaron la bolchevización de los mineros. Por estas razones quedó sin efecto hasta hoy.
El problema indígena.
Los indígenas componen en Bolivia lo que en otras partes se denomina el campesinado porque trabajan fundamentalmente en las labores del campo.
Existen dos grupos raciales principales: el aimara y el quichua, diferenciados en su carácter, sistema de vida y costumbres. Los aimaras componen Comité preparatorio de la Confederación Sindical de Latinoamérica.