Capitalism

Amauta ciones aldeanas, casi todas al grito de: Tierra y Libertad. De otro lado, la estructura económica de Rusia se iba transformando por el desarrollo del comercio internacional y de las industrias, y el trabajo servil resultaba poco productivo para resistir a la concurrencia comercial e industrial del exterior.
LA REFORMA AGRARIA DE 1861 La reforma libertadora de 1861, sancionada por el Zar Alejandro II, fué el resultado de las nuevas corrientes económicas reinantes en el país. El decreto de 19 de febrero de ese daño declara la libertad personal del campesino y obliga al propietario rural a proveerle de tierra; pero al mismo tiempo le autoriza a exigir un rédito elevado por las tierras que entrega. Fué una reforma incompleta que desengañó a todos. El campesino tenía necesidad de dejar en las manos del señor casi la mitad de sus tierras; y aún por las que retenía debía pagar al señor un rescate anual, a veces superior al valor mismo de la tierra, además de tener que abonar al fisco múltiples impuestos. Si quería romper de una vez toda relación con el amo y libertarse del rescate debía contentarse con un lote mínimo de tierra, insuficiente para su mantenimiento, dados los atrasados sistemas de cultivo.
Junto con la incompleta reforma agraria, Alejandro II realizó reformas administrativas importantes, aunque también insuficientes.
Creó el Zemstvo, órgano administrativo de la campiña que antes faltaba; pero en vez de conceder, como al principio se pensó, una verdadera representación popular y local, fijó como unidad mínima del sistema administrativo el Zemstevo del Uiesd, sea un consejo campesino de distrito con escasa autoridad. Siendo el distrito de enormes extensiones sin medios de comunicación, su labor era en muchos aspectos estéril. Sin embargo, fué un progreso, el único progreso en el gobierno local desde la introducción de las dumas o consejos municipales electivos que se realizó a fines del siglo XVIII por Catalina II.
Los Zemstevos hicieron mucho por la campiña y en diversas oportunidades sirvieron de órgano para las peticiones de reformas políticas y sociales.
EL CAPITALISMO RUSO Según observa Gayda, en Rusia ha faltado tanto el gran movimiento económico concentrador que creó en Europa las ciudades repúblicas de comerciantes y artesanos libres cuanto el desarrollo capitalista del siglo XIX. Su estructura feudal ha subsistido hasta mediados del siglo pasado sobre la base de la gran propiedad, la servidumbre, la comunidad de aldea indivisible y la pequeña industria campesina. partir de Pedro el Grande la intervención del Estado fomentó un desarrollo artificial del comercio y la industria por medio de privilegios y subvenciones a empresarios, técnicos y comerciantes extranjeros; pero esos núcleos extraños y burocráticos ni se mezclan con la masa de la población indigena, ni sienten sus intereses nacionales.
El mismo Gayda define muy bien los caracteres de esa economía: improvisación y superposición de formas extranjeras no asimiladas; protección gubernamental excesiva, que se traduce por una alianza de intereses entre el capital y el Gobierno; separación rotunda en