BourgeoisieSocialismWorking Class

24 Amauta POEMA SIN FRONTERAS AL COMPAÑERO RADOWITZK1 en las torres más altas de la revolución tu nombre toca una angustia proletaria.
la libertad de rusia agonizó hace tiempo amarrada a las rejas de tu celda.
ah! y las ventanas huérfanas de los hogares pobres donde está tu recuerdo opacando de llanto los cristales!
La solidaridad de la economía y la educación se revela concretamente en las ideas de los educadores que verdaderamente se han propuesto renovar la escuela. Pestalozzi, Froebel, etc. que han trabajado realmente por una renovación, han tenido en cuenta que la sociedad moderna tiende a ser, fundamentalmente, una sociedad de productores. La Escuela del Trabajo representa un sentido nuevo de la enseñanza, un principio peculiar de una civilización de trabajadores. El Estado capitalista se ha guardado de adoptarlo y actuarlo plenamente. Se ha limitado a incorporar en la enseñanza primaria (enseñanza de clase) el trabajo manual educativo. Ha sido en Rusia donde la Escuela del Trabajo ha sido elevada al primer plano en la política educacional. En Alemania la tendencia a ensayarla se ha apoyado principalmente en el predominio social democrático de la época de la revolución. la reforma más sustancial ha brotado así en el campo de la enseñanza primaria, mientras que, dominadas por el espíritu conservador de sus rectores, la enseñanza secundaria y la universitaria, constituyen aún un terreno poco propicio a todo intento de renovación radical y poco sensible a la nueva realidad económica.
Un concepto moderno de la escuela coloca en la misma categoría el trabajo manual y el trabajo intelectual.
La vanidad de los rancios humanistas, alimentada de romanismo y aristocratismo, no puede avenirse con esta nivelación. En oposición al ideario de estos hombres de letras, la Escuela del Trabajo es un producto genuino, una concepción fundamental de una civilización creada por el trabajo y para el trabajo.
en el horizonte abierto de tus brazos los ojos de los astros han colgado sus faros libertarios.
los caminos del dolor obrero convergen hacia tí.
compañero: en la tierra nace todas las noches una esperanza roja; y hay un ruido caliente de músculos que levanta los pechos proletarios de américa.
CESAR ALFREDO MIRO QUESADA.
Buenos Aires 1928.
En el discurso de este estudio no me he propuesto esclarecer sino los fundamentales lineamientos ideológicos y políticos del proceso de la instrucción pública en el Perú.
He prescindido de su aspecto técnico que, además de no ser de mi competencia, se encuentra subordinado a principios teóricos y a necesidades políticas y económicas.
He constatado, por ejemplo, que la herencia española o colonial no consistía en un método pedagógico sino en un régimen económico social. La influencia francesa se insertó, mas tarde, en este cuadro, con la complacencia así de quienes miraban en Francia la patria de la libertad jacobina y republicana como de quienes se inspiraban en el pensamiento y la prática de la restauración. La influencia norteamericana se impuso finalmente, como una consecuencia de nuestro desarrollo capitalista al mismo tiempo que de la importación de capitales, técnicos e ideas yanquis.
Bajo el conflicto de ideologías y de influencias, se percibe claramente, en el último período, el contraste entre una creciente afirmación capitalista y la obstinada reacción feudalista y aristocrática, propugnadora la primera en la enseñanza de una orientación práctica, defensora la segunda de una orientación pseudo idealista.
Con el nacimiento de una corriente socialista y la aparición de una consciencia de clase en el proletariado urbano, interviene ahora en el debate un factor nuevo que modifica sustancialmente sus términos. La fundación de las universidades populares Gonzáles Prada. la adhesión de la juventud universitaria al principio de la socialización de la cultura, el ascendiente de un nuevo ideario educacional sobre los maestros, etc. interrumpen definitivamente el erudito y académico diálago entre el espíritu demoliberal burgués y el espíritu latifundista y aristocrático (40. El balance de la primera centuria de la República se cierra, en orden a la educación pública, con un enorme pasivo. El problema del analfabetismo indígena está casi intacto. El Estado no consigue hasta hoy difundir la escuela en todo el territorio de la república. La despropor.
ción entre sus medios y el tamaño de la empresa, es enorme. Para la actuación del modesto programa de educación popular, que autoriza el presupuesto, se carece de número suficiente de maestros. El porcentaje de normalistas en el personal de la enseñanza primaria alcanza a menos det 20 por ciento. Los rendimientos actuales de las Escuelas Normales no consienten demasiadas ilusiones sobre las posibilidades de resolver este problema en un plazo más o menos corto. La carrera de maestros de primera enseñanza, sujeta todavía en el Perú a los vejámenes y las contaminaciones del gamonalismo y el caciquismo más estólidos y propotentes, es una carrera de miseria. No les está aún asegurada a los maestros una estabilidad siquiera relativa. La queja de un representante a congreso, acostumbrado a encontrar a los maestros en su sumiso séquito de capituleros, pesa en el criterio oficial más que la foja de servicios de un maestro recto y digno.
El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema mucho mayor, que desborda del restringido marco de un plan meramente pedagógico. Cada día se comprueba más que alfabetizar no es educar. La escuela elemental no redime moral y socialmente al indio. El primer paso real hacia su redención, tiene que ser el de abolir su servidumbre (41. Esta es la tesis que sostienen en el Perú los autores de una renovación, entre los cuales se cuentan, en primera fila, muchos educadores jóvenes, cuyos puntos de vista aparecen ya distantes de los que, en mesurada aunque categórica oposición a la ideologia colonial, sustentó hace veinticinco años el Dr. Villarán con los mediocres resultados que hemos visto al examinar la génesis y desenvolvimiento de la refor ma de 1920.
36 propósito de un cuestionario sobre la reforma de la ley de instrucción. Colección de artículos. 1914. Imp. Dávila. Pag. 56. Véase tambien La cultura superior en Italia. Lima, 1912, Rosay impresor. Pág. 145 y siguientes. 37. Lefevre. Une heure avec Deuxieme serie. Pág. 172. 38. Villarán. Ob. citada 52. 39. Henríquez Ureña Utopía de América (40. Expresivas del orientamiento renovador de los normalistas son las publicaciones aparecidas en Lima y provincias en los últimos años. La Revista Peruana de Educación. Lima, 1926; Revista del Maestro y Revista de Educación, Jauja; Ideario Pedagógico, Arequipa. El Éducador Andino Puno. 41. El Ministro de Instrucción, Dr. Oliveira, en un discurso pronunciado en el Congreso en la legislatura de 1927, ha reconocido la vinculaciòn del problema de la educación indígena y el problema de la tierra, aceptando una realidad eludida invariablemente por sus predecesores en ese cargo.