LeninMarxism

Amauta 15 EL INDIO LA ESCUELA EN MEXICO POR CARLOS MANUEL сох bres productores sometidos a la férula de la oligarquía porfirista, continuadora de la tradición de las encomiendas.
Para comprender la gravitación que tiene el indio en la vida de México, examinemos los resultados del Censo de 1921. 1)
Porcentaje Indígenas puros 179, 449 29. 16 Mestizos blanco e indio 504, 561 59. 33 Blancos. 404, 718 80 Se ignora 144, 094 00 Extranjeros, sin distinción de razas 101. 958 71 14. 334. 780 El problema indígena es el problema del 75 de los habitantes de Nuestra América, de la América India tergiversada por el criollo y el blanco latifundistas, herederos directos de los encomenderos españoles y de su sistema de feudalismo interior y de coloniaje económico externo. Don Manuel Gamio dijo en el Congreso Científico Panamericano de Washington: Las delegaciones asistentes al Congreso son representantes en raza, idioma cultura de no más que un 25 de las poblaciones de sus respectivos países; representan el idioma español y el portugués, y la raza y la civilización indígena, no están representados; apenas si se les menciona con criterio etnológico, como objeto de especulaciones científicas de escaso número de investigadores, pudiendo decirse que, para el llamado mundo civilizado, pasa inadvertida la existencia de esos 75 millones de americanos, se ignoran las características de su naturaleza física, y no se sabe cuales son sus ideas éticas, estéticas y religiosas; sus hábitos y costumbres.
Con el advenimiento del Imperio Norteamericano, las oligarquías feudales de la Indoamérica han cambiado el Norte de su brújula. La casa de contratación de Sevilla ha devenido la Banca del Wall Street. El coloniaje, a veces sólo semi coloniaje, subsiste, pese a las fórmulas políticas externas y a las engañosas apariencias de una libertad baldada por la Panamericar. Union.
Por eso el problema del indio explotado e irredento tiene los mismos caracteres trágicos que cuando la dominación española. El encomendero se ha trocado en gamonal, han cambiado los nombres pero no las esencias. cuando como en México ha subido al poder un gobierno antiimperialista, vale decir anticolonial, tenía que acometerse la obra de incorporar al indio a la nación. mejor dicho, hacer que la nación sea lo que primariamente fué, el pueblo indígena. Los esfuerzos de la Revolución Mexicana han reivindicado a los proscritos de su propia tierra, a la masa de homAsí se descompone la población de México. Entre indios y mestizos muchos de los cuales no se diferencian al solutamente de de sus progenitores indios económica y absolutamente forman el 88. 49 de la población total. Como culturalmente la solución de la cuestión indígena, interesa a un marxista especialmente en su aspecto económico, cabe advertir que esa inmensa mayoría de aborígenes son agricultores, expoliados por el régimen que instauró la conquista hispánica, que superpuso al mismo tiempo que la raza blanca a la india, el desigual régimen feudal al sistema igualitario de las comunidades agrarias pre cortesinas. La revolución social mexicana ha sido hecha por agraristas y agrarista fué uno de sus representativos máximos, el formidable mestizo Emiliano Zapata. Al trasformarse la Revolución en gobierno ha tenido que avocarse el grave problema de la emancipación cultural de su muchedumbre campesina, después de ponerla en camino de producir libremente.
Uno de los aspectos más interesantes de la labor educacional ha sido éste de la educación indígena, cuyo análisis ahondaré.
EL SENTIDO DE LA EDUCACION RURAL dica como efecto de aquella. Es decir, siempre refractación del ambiente social. Por eso, los poemas últimamente escritos por muchachos peruanos, son espejos cabales del descontento multitudinario que está preparando la gran gesta revolucionaria de América.
En cuanto concierne al criterio estético no hemos de ocultar nuestra excluyente preferencia por las formas modernas. Por fortuna no hemos de incurrir en ninguna omisión frente a nuestro propósito propagandista. No hay un sólo poeta clásico que nos sirva de algo en el Perú renovador. Todos ellos sirven, y mucho, en cambio, para mantener el frívolo cretinismo que contempla impasible la penetración imperialista y el afianzamiento católico reaccionario. Por otra parte todos los revolucionarios poetas son poetas revolucionarios en la forma también, aún cuando no ocurra a la inversa, ya que muchos de estos últimos se quedan dentro de una inocente mataperrada literaria. En cuanto al sincronismo revolucionario en la vida y en el arte, es fenómeno complejo, y cuya interpretación no ajena ni a Lenin ni a Freud postergamos para su hora.
Finalmente decimos que es una selección de poemas y no de poetas. Claro que estos nos interesan. Pero cuanto en el libro hay de duradero, nos aconseja que evitemos el factor siempre cambiante del hombre. Exhibimos la obra artística, reflejo de un estado social, inmutable e imperecedera, aunque la voluntad del autor tenga posteriormente índoles distintas. No hacemos plataforma ni marco a nadie. La biografía de cada revolucionario es su propio pedestal. Nuestro libro es anden para todos aquellos poemas que tienen un valor revolucionario actual. Nos daría lo mismo que no llevaran firmas. Salvamos así toda la producción realmente estimable y evadimos el riesgo de endiosar a quien mañana puede ser un Judas. Después de escrito este párrafo, hijo de alguna dolorosa experiencia, siento la necesidad de proclamar muy alto mi optimismo en la muchachada del Perú. Quizás si algún fra.
caso haya sido una depuración necesaria. Ahora nos sentimos más apretados que nunca, y más fuertes que nunca. Los que siguen en la brecha son algo más que valientes. No los ha vencido el temor los ha corrompido la dádiva. Salud, camaradas de la revolución!
Buenos Aires, Mayo de 1928.
Manuel Seoane Siendo indígena la población mexicana y campesino ese indígena en su inmensa mayoría, tendrá consecuentemente gran trascendencia para México la educación rural. La educación del indio en México es educación rural y este es uno de los grandes aciertos del frente revolucionario victorioso. Sin descuidar esa importante rama de la Educación Universitaria, el esfuerzo educativo del actual gobierno se orientará de preferencia hacia las escuelas urbanas de primera enseñanza, las escuelas de obreros y, muy principalmente, la educación rural, comprendiendo ésta las grandes masas de campesinos, mestizos e indígenas. decía el de diciembre de 1924, el actual Secretario de Educación. 2)
En países eminentementes agrícolas, como lo es México, sería trasplante absurdo, monstruoso injerto; revelaría absurdo colonialismo mental, la introducción de sistemas educacionales buenos para gentes ciudadanas o de regiones industrializadas y con técnica moderna.
La educación rural se asienta en México sobre estas bases: a. Educar a los niños para la vida rural y no para la vida urbana. Esto quiere decir que la escuela rural debe tener un programa adecuado y propio y no aceptar los de educación urbana. Enseñar menos dentro de la escuela y cada vez más fuera de los salones de clase, a través de la experiencia. Formular un programa práctico de estudios en el que las asignaturas y actividades que comprenda sean la expresión fiel de las necesidades y aspiraciones de la comunidad rural y fases de la vida del campo. Con esto, se quiere indicar que el programa de estudios no debe ser uniforme para todas las escuelas; las de cada región tendrán su programa particular, dentro del criterio que sobre educación rural sustenta la Secretaría (3. Cabe imaginar la inutilidad que para un cerebro campesino tiene el obligado aprendizaje de nociones y elementos disimiles de su sensibilidad y medio circundante. El campesino obligado a captar conceptos que para él son inusitados, al volver a la realidad cotidiana de su contorno de trabajo tiene que relegarlos fatalmente, ahogando el esfuerzo del maestro. Los maestros mexicanos han hecho suya la definición de Dewey, la educación es la suma total de procesos por medio de los que una comunidad o un grupo social, pequeño o grande, trasmite su poder