Democracy

Amauta M Ν A JE En prensa este número de AMAUTA. llegan las primeras noticias sobre la horrenda represión que ha manchado una vez más la sombría historia de la tiranía de Juan Vicente Gómez. Venezuela es, por culpa de este torvo déspota, una herida sangrante en el flanco de América. Gomez y su régimen están por debajo de todos los calificativos. AMAUTA envía su mensaje de fraterna solidaridad a todos los que luchan contra este despotismo tropical. Ojalá arribe el eco de este mensaje a las mazmorras de Puerto Cabello y La Rotonda.
tudiantil con el movimiento histórico general de estos pueblos, tratemos de examinar y definir sus rasgos propios y específicos. Cuáles son las proposiciones o postulados fundamentales de la Reforma?
El Congreso Internacional de Estudiantes de Mexico de 1921 propugnó: 1o. la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades; 20. la implantación de la docencia libre y la asistencia libre. Los estudiantes de Chile declararon su adhesión a los siguientes principios: 1o. autonomía de la Universidad, entendida como institución de los alumnos, profesores y diplomados; 20. reforma del sistema docente, mediante el establecimiento de la docencia libre y, por consiguiente, de la asistencia libre de los alumnos a las cátedras, de suerte que en caso de enseñar dos maestros una misma materia la preferencia del alumnado consagre libremente la excelencia del mejor; 30. revisión de los métodos y del contenido de los estudios; y 40. extensión universitaria, actuada como inedio de vinculación efectiva de la Universidad con la vida social. Los estudiantes de Cuba concretaron en 1923 sus reivindicaciones en esta formula: a) una verdadera democracia universitaria; b) una verdadera renovación pedagógica y científica; una verdadera popularización de la enseñanza Los estudiantes de Colombia reclamaron, en su programa de 1924, la organización de la Universidad sobre bases de independencia, de participación de los estudiantes en su gobierno y de nuevos métodos de trabajo. Que al lado de la cátedra dice ese programa funcione el seminario, se abran cursos especiales, se créen revistas. Que al lado del maestro titular haya profesores agregados y que la carrera del magisterio exista sobre bases que aseguren su porvenir y den acceso a cuantos sean dignos de tener una silla en la Universidad. Los estudiantes de vanguardia de la Universidad de Lima, leales a los principios proclamados en 1919 y 1923, sostuvieron en 1926 las siguientes plataformas: defensa de la autonomía de las universidades; participación de los estudiantes en la dirección y orientación de sus respectivas universidades o escuelas especiales; derecho de voto por los estudiantes en la elección de rectores de las universidades; renovación de los métodos pedagógicos; voto de honor de los estudiantes en la provisión de las cátedras; incorporación a la universidad de los valores extra universitarios; socialización de la cultura: universidades populares, etc. Los principios sostenidos por los estudiantes argentinos son, probablemente, más conocidos, por su extensa influencia en el movimiento estudiantil de América desde su primera enunciación en la Universidad de Córdova. Prácticamente, además, son a grandes rasgos los mismos que proclaman los estudiantes de las demás universidades latino americanas.
Resulta de esta rápida revisión que como postulados cardinales de la Reforma Universitaria puede considerarse: primero, la intervención de los alumnos en el gobierno de las universidades y segundo, el funcionamiento de cátedras libres, al lado de las oficiales, con idénticos derechos, a cargo de enseñantes de acreditada capacidad en la materia.
El sentido y el origen de estas dos reivindicaciones nos ayudan a esclarecer la justificación de la Reforma.
sidades han tenido una tendencia inevitable a la burocratización académica. Era este un destino al cual no podían escapar ni aún bajo la influencia episódica de alguna personalidad de excepción.
El objeto de las universidades parecía ser, principalmente, el de proveer de doctores o rábulas a la clase dominante. El incipiente desarrollo, el mísero radio de la instrucción pública, cerraban los grados superiores de la enseñanza a las clases pobres. La misma enseñanza ele.
mental no llegaba. coino no llega ahora sino, a una parte del pueblo. Las universidades, acaparadas intelectual y materialmente por una casta generalmente desprovista de impulso creador, no podían aspirar siquiera a una función más alta de formación y selección de capacidades. Su burocratización las conducía, de un modo fatal, al empobrecimiento espiritual y científico.
Este no era un fenómeno exclusivo ni peculiar del Perú. Entre nosotros se ha prolongado más por la supervi.
vivencia obstinada de una estructura económicas emi feudal. Pero, aún en los países que más prontamente se han industrializado y democratizado, como la República Argentina, a la universidad es a donde arribado más tarde esa corriente de progreso y transformación. El Dr. Florentino Sanguinetti resume así la historia de la Universidad de Buenos Aires antes de la Reforma: Durante la primera parte de la vida argentina, movió modestas iniciativas de cultura y formó núcleos urbanos que dieron a la montonera el pensamiento de la unidad política y del orden institucional. Su provisión cientifica era muy escasa, pero bastaba para las necesidades del medio y para imponer las conquistas lentas y sordas del genio civil. Afirmada más tarde nuestra organización nacional, la Universidad aristocrática y conservadora, creó un nuevo tipo social: el doctor. Los doctores constituyeron el patriciado de la segunda república, subtituyendo poco a poco a las charreteras y a los caciques rurales, en el manejo de los negocios, pero salían de las aulas sin la jerarquía intelectual necesaria para actuar con criterio orgánico en la enseñanza o para dirigir el despertar improvisado de las riquezas que rendían la pampa y el trópico. lo largo de los últimos cincuenta años, nuestra nobleza agropecuaria fué desplazada, primero, del campo económico por la competencia progresista del inmigrante, técnicamente más capaz, y luego del campo político por el advenimiento de los partidos de clase media. Necesitando entonces escenario para mantener su influencia, se apoderó de la Universidad que fué pronto un órgano de casta, cuyos directores vitalicios turnaban los cargos de mayor relieve y cuyos docentes, reclutados por leva hereditaria, impusieron una verdadera servidumbre educacional de huella estrecha y sin filtraciones renovadoras.
El movimiento de la Reforma tenía lógicamente que atacar, ante todo, esta estratificación conservadora de las Universidades. La provisión arbitraria de las cátedras, el mantenimiento de profesores ineptos, la exclusión de la enseñanza de los intelectuales independientes y renovadoII POLITICA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA EN LA AMERICA LATINA El règimen económico y político determinado por el predominio de las aristocracias coloniales, que en algunos países hispano americanos subsiste todavía aunque en irreparable y progresiva disolución ha colocado por mucho tiempo las universidades de la América Latina bajo la tutela de estas oligarquías y de su clientela. Convertida la enseñanza universitaria en un privilegio del dinero, si no de la casta, o por lo menos de una categoría social absolutamente ligada a los intereses de uno y otra, las univer