Amauta 13 (Viene de la pág. 8)
LA NIÑA DE LA GARZA XIII JUNTO AL ZOCALO GRIEGO LA NINA DE LA GARZA MIRA LA DISTANCIA.
CON SUS OJOS CLAROS DE MIRARES BELLOS, CON ANSIA DE VUELO.
JUNTO AL ZOCALO GRIEGO, LA NIÑA DE LA GARZA CONTEMPLA EL ALBA.
VAGOS SUEÑOS ENVIA LAS AEREAS TORRES VIVAS DE AMORES.
ADONDE LINFEA LA LUZ SAGRADA COLONJALISMO DE NUESTRA AGRICULTURA COSTEÑA El grado de desarrollo alcanzado por la industrialización de la agricultura, bajo un régimen y una técnica capitalistas, en los valles de la costa, tiene su principal factor en el interesamiento del capital británico y norteamericano en la producción peruana de azúcar y algodón. De la extensión de estos cultivos no es un agente primario la aptitud industrial ni la capacidad capitalista de los terratenientes. Estos dedican sus tierras a la producción de algodón y caña financiados o habilitados por fuertes firmas exportadoras.
Las mejores tierras de los valles de la costa están sembradas de algodón y caña, no precisamente porque sean apropiadas sólo a estos cultivos, sino porque únicamente ellos importan, en la actualidad, a los comerciantes ingleses y yanquis. El crédito agrícola subordinado absolutamente a los intereses de estas firmas, mientras no se establezca el Banco Agrícola Nacional. no impulsa ningún otro cultivo. Los de frutos alimenticios, destinados al mercado interno, están generalmente en manos de pequeños propietarios y arrendatarios. Sólo en los valles de Lima, por la vecindad de mercados urbanos de importancia, existen fundos extensos dedicados por sus propietatarios a la producción de frutos alimenticios. En las haciendas algodoneras o azucareras, no se cultiva estos frutos, en muchos casos, ni en la medida necesaria para el abastecimiento de la propia población rural.
El mismo pequeño propietario, o pequeño arredatario, se encuentra empujado al cultivo del algodón por esta corriente que tan poco tiene en cuenta las necesidades particulares de la economía nacional. El desplazamiento de los tradicionales cultivos alimenticios por el del algodón en las campiñas de la costa donde subsiste la pequena propiedad, ha constituído una de las causas más visibles del encarecimiento de las subsistencias en las poblaciones de la costa.
Casi únicamente para el cultivo de algodón, el agricultor encuentra facilidades comerciales. Las habilitaciones están reservadas, de arriba a abajo, casi exclusivamente al algodonero. La producción de algodón no está regida por ningún criterio de economía nacional. Se produce para el mercado mundial, sin un control que prevea en el interés de esta economía, las posibles bajas de los precios derivados de períodos de crisis industrial o de superproducción algodonera.
Un ganadero me observaba últimamente que, mientras sobre una cosecha de algodón el crédito que se puede conseguir no está limitado sino por las fluctuaciones de los precios, sobre un rebaño o un criadero, el crédito es completamente convencional o inseguro. Los ganaderos de la costa no pueden contar con préstamos bancarios considerables para el desarrollo de sus negocios. En la misma condición, están todos los agricultores que no pueden ofrecer como garantía de sus empréstitos, cosechas de algodón o caña de azúcar.
Si las necesidades del consumo nacional estuviesen satisfechas por la producción agrícola del país, este fenómeuo no tendría ciertamente tanto de artificial. Pero no es así. El suelo del país no produce aún todo lo que la población necesita para su subsistencia. El capítulo más alto de nuestras importaciones es el de víveres y especias. Lp. 620. 235, en el año 1924. Esta cifra, dentro de una importación total de dieciocho millones de libras, denuncia uno de los problemas de nuestra economía. No es posible la supresión de todas nuestras exportaciones de víveres y especies, pero sí de sus más fuertes renglones. El más grueso de todos es la importación de trigo y harina, que en 1924 ascendió a más de doce millones de soles.
SUEÑA TENDER EL VUELO LA NIÑA DE LA GARZA.
JOSĖ EGUREN.
Un interés urgente y claro de la economía perussa exige, desde hace mucho tiempo, que el país produzca el trigo necesario para el pan de su población. Si este objetivo hubiese sido alcanzado, el Perú no tendría ya que seguir pagando al extranjero doce o más millones de soles al año por el trigo que consumen las ciudades de la costa. Por qué no se ha resuelto este problema de nuestra economia? No es sólo porque el Estado no se ha preocupado aún de hacer una política de subsistencias. Tampoco es, repito, porque el cultivo de la caña y el de algodón son los los más adecuados al suelo y al clima de la costa. Uno sólo de los valles, uno sólo de los llanos interandinos que algunos kilómetros de ferrocarriles y caminos abririan al tráfico puede abastecer superabun.
dantemente de trigo, cebada, etc. a toda la población del Perú. En la misma costa, los españoles cultivaron trigo en los primeros tiempos de la colonia, hasta el cataclismo que mudó las condiciones climatéricas del litoral. No se estudió posteriormente en forma científica y orgánica, la posibilidad de establecer ese cultivo. el experimento practicado en el Norte, en tierras del Salamanca. demuestra que existen variedades de trigo resistentes a las plagas que atacan en la costa este cereal y que la pereza criolla, hasta este experimento, parecía haber renunciado a vencer (30. El obstáculo, la resistencia a una solución, se encuentra en la estructura misma de la economía peruana. La economía del Perú, es una economía colonial. Su movimiento, su desarrollo, están subordinados a los intereses