CapitalismCommunismDemocracyFascismImperialismLeninismManuel MoraMarxMarxismRosa LuxemburgSocialismStrikeSyndicalismURSS

TRABAJO Sábado 13 de Julio de 1940 La Democracia en las Fábricas Soviéticas El trabajador soviético tiene muchas ventajas desconocidas en el mundo capitalista.
Tiene garantizado el salario de su trabajo.
Tiene garantizado su descanso. Está libre de la maldición del desempleo. Su jornada de trabajo ha sido reducida a siete horas diarias y aun se reduce a seis si su trabajo es en las minas o se trata de un oficio peligroso. Tiene asegurada su paga en los días feriados. Su mujer puede trabajar si lo desea, y recibe igual salario, por igual trabajo, que el hombre. Sus niños son cuidados en la casa cuna y en la escuela. En caso de accidentes recibe una indemnización y en caso de enfermedad ayuda económica y asistencia médica. El Instituto técnico y la universidad están a biertos para sus hijos, libres de gastos, y en la vejez se retira con una buena pensión.
Además de todo esto, y como su coronación, goza de una libertad nueva en la fabrica en donde la masa trabajadora pasa la mayor parte de su vida y en donde la libertad es más apreciada y más dificil de conseguir.
La democracia de la fábrica es el baluarte de la libertad sovietica. Su naturaleza y valor han sido en mucho, pasados por alto.
Los problemas de libertad, independencia y democracia no son los mismos para la ciase media que para los trabajadores. La clase media, libre de la disciplina, tiranía y restric ciones de la fábrica, piensa sobre la libertad en términos políticos, libertad de votar por la politica que le satisface; cuando piensan en la libertad en términos económicos, es iibertad para usar su poder económico como a bien lo tengan; es una libertad que con poco va al libertinaje.
En números anteriores de Trabajo hemos reproducido páginas del libro escrito en inglés por Hewlett Jonh son, dean de la Catedral de Canterbury, titulado: La Sexta parte socialista del mundo. Se trata de un alto dignatario de la Iglesia Anglicana que no es comunista, pero que ve con simpatia e interés el gigantesco ensayo socialista que se hace en la Unión Soviética Las personas que saben lo que significa en Inglaterra un dignatario que ha sido dean de Canterbury, se darán cuenta de la importancia de este libro que ponemos a la disposición de quien desee leerlo.
Hoy traducimos para TRABAJO el capítulo titulado La democracia en la fábrica. que trata de la democracia en las fábricas soviéticas, que debe tener gran interés para los trabajadores costarricenses.
WWWA res y de su habilidad para escoger propiamente sus líderes. Su objetivo es obtener cuanto medida de justicia sea posible, no por la razón o la lógica sino por la amenaza de la fuerza. La huelga es la ULTIMA RA.
TIO del Sindicalismo. Los obreros confrontan como antagonistas a los patrones y a los administradores. Ambos están listos para la acción, como ejércitos en vísperas de batalla, llenos de suspicacias ante cada movimiento. La paz nunca es cosa real. La tregua armada es la única esperanza. La fuentes de producción están envenendas en su origen.
Es por lo tanto imposible, tanto para los sindicalistas como para los no sindicalis tas, el comprender que bajo otro sistema economico social diferente en donde estuvieron eliminadas las raices de estas contradicciones, puedan las Uniones de Trabajadores tener otras funciones distintas y jugar un pa pel constructivo en la actividad social. Asi Sir Walter Citrini puede escribir. Es exagerado suponer una completa identidad de intereses entre el director y los obreros. El director está empeñado en la eficiencia y en la producción, y el obrero en el salario que puede ganar y las condiciones bajo las cuales lo gana. Libertad de asociación y el derecho de huelga son los rasgos esenciales del legítimo sindicalismo.
la iniciativa. El rencor está latente bajo la superficie, y sólo aguarda una nueva causa de resentimiento para estallar en llamas. Un sentido real de injusticia, siempre presente, aun cuando sólo sea en la subconciencia, lleva a una honda hostilidad y suspicacias que levantan barreras entre las clases y crean las dos naciones dentro de la comunidad de que hablaba. Disraeli. En su manifestación final esto conduce al levantamiento social y a la revolución.
El fin del capitalista es obtener beneficios.
El costo de la producción afecta los beneficios. Para aumentar los beneficios debe ser reducido el costo de producción. Los salarios se encuentran entre los gastos de producción. Por lo tanto, hay que mantener bajos salarios y reducirlos si es posible. Por otra parte, el standard de vida, es vital para el obrero. Vive en el límite con la miseria. No tiene reservas. El salario y el aumento de salario son el único medio de mantener o avanzar su standard de vida. De manera que el mantenimiento de salario o el aumento de salario son de primordial importancia. En otras palabras, el propósito de los factores humanos de producción el capitalista y el trabajador son diferentes.
AL PATRON LE INTERESA MANTENER EN UN SER LOS SALARIOS DISMINUIRLOS; AL TRABAJADOR LE INTERESA ELEVAR LOS SALARIOS Los trabajadores, obligados por la necesidad económica a someterse a una disciplina en cuya conformación no toman parte, ine.
vitablemente sufren una degradación e irritación que impiden el desarrollo de su vida y deforman su visión. Una disciplina impuesta desde arriba y la participación en una obra en la cual el trabajador no es, en manerr alguna, un socio, actúan en el ánimo como una mordaza. Es algo que se opone a EN LA FABRICA SOVIETICA, LA COOPERACION REEMPLAZA LA LUCHA ENTRE PATRONES OBREROS.
La fábrica soviética y el sistema económico soviético comienzan con la eliminación de estas contradicciones mayores. Un propósito común inspira a todos los trabajadores soviéticos, ya se trate de capataces, adminis.
tradores, directores o artesanos. El beneficio general para la comunidad, con una vida más rica y completa para cada individuo, es el pro pósito consciente de todos los trabajadores industriales. La explotación del hombre por el hombre está enteramente abolida. Ni el trabajador ni la administración confrontan ene mistad alguna, y desde esta nueva base de interés mútuo, es posible construir una nuePASA LA PAG. Una división en los propósitos entre los elementos humanos de una fábrica capitalista, es la causa principal de fricción y rivalidad. La diferencia de fines está presente en todos los momentos, algunas veces más, algunas veces menos. Es, de hecho, un aspecto corriente y aceptado de la vida industrial.
Naturalmente, el descontento no anda lejos, y las organizaciones, tales como Uniones Sindicales, son creados para concentrar este descontento y conseguir soluciones par ciales. La fuerza de las Uniones Sindicales varia, y depende de la unidad de acción, de la disciplina y preparación de los trabajadoSe abre la UNIVERSIDAD POPULAR Preparación del Curso de Economía Preparación del Curso de Economía a cargo de MANUEL MORA Lección 20 El salario y el capital en el proceso de la reproducción Lección 12a compleja Qué es un régimen social.
39 Ley general de la acumulación capitalista.
10 Consumo productivo. Su significado.
29 El Estado y el régimen social.
49 Teorias socialistas y capitalistas sobre los salarios. Desproporción de la producción.
39 Dialéctica de la Historia.
Teoría de los salarios altos.
39 Contradicción entre la producción y el consumo.
49 Esclavitud Feudalismo Capitalismo Socialismo.
49 Desarrollo de la crisis en la producción.
59 Países coloniales y semicoloniales. Países semifeudales. Lección 80 59 Devaluación del capital.
69 Caracteristicas del régimen costarricense.
61 Destrucción de las fuerzas productivas.
19 La producción en la URSS y en Costa Rica.
70 Periodicidad de las crisis.
Lección 20 Los salario en la URSS y en Costa Rica.
19 La ciencia económica. Economía y Finanzas.
Lección 134 29 Escuelas económicas.
Lección 99 39 El marxismo.
19 La guerra y la crisis.
49 Método de investigación marxista.
19 Cuota de ganancia. Ley de la tendencia decreciente 20 La crisis y la revolución.
de la cuota de ganancia. La crisis en Costa Rica.
Lección 3a 29 Capital comercial y beneficio comercial.
19 Estudio de la mercancía. Sus características.
39 El rédito y el capital usurario.
Lección 149 29 División social del trabajo.
39 Contradicciones del régimen capitalista.
19 El imperialismo.
49 El valor. Diferentes escuelas.
Lección 10 Los monopolios.
59 El valor según David Ricardo, Adam Smith y Marx.
39 Concentración del capital.
19 Desarrollo del capitalismo y la agricultura.
40 Los Bancos. El capital financiero.
Lección 49 29 Renta del suelo.
59 La exportación de capitales!
19 Trabajo humano. Trabajo concreto y trabajo abs. 39 Renta diferencial.
tracto.
49 La renta territorial y los precios en la agricultura Lección 15 29 Trabajo simple y trabajo complejo.
59 La renta del suelo y la pequeña agricultura.
39 Cómo se determina el valor. El socialismo y la agricultura, 19 Historia bancaria de Costa Rica.
49 Forma relativa y forma equivalente del valor.
29 El Banco Nacional. Su funcionamiento. Dinero. Discusión de las teorías de Cassel, Fischer, Lección 119 39 Banco de Costa Rica. Banco Anglo.
Hobson, Hayek.
19 La crisis.
59 Nuestros Bancos y la industria.
20 Teorias capitalistas y socialistas de la crisis Lección 59 39 Teoria de la desproporción. Precio y valor.
49 Teoria del subconsumo.
Lección 162 49 Los precios y el control de la producción.
59 La tesis de Rosa Luxemburgo.
39 Mecanismo de los precios.
69 La tesis marxista leninista.
19 El imperialismo como etapa del capitalismo.
29 El precio y las fallas del régimen capitalista.
29 El reparto del mundo.
59 Salario. Plusvalía.
39. Contradicciones de clase dentro de la etapa imperialista.
Lección 6a 40 Ley del desarrollo desigual.
19 Capital y plusvalía como categorías históricas.
59 El fascismo.
29 Capital constante y capital variable.
Sólo un pequeño esfuerzo le pedimos: 39 Cuota de plusvalía.
Recomendarnos un suscritor para Trabajo.
40 Plusvalía absoluta y plusvalía relativa.
Este pequeño esfuerzo no le demanda gasto de dinero, ni Lección 17 de tiempo, ni de sus energias, y en las páginas de TraLección bajo. se trasforma en una gran fuerza de propaganda. 19 Estudio del programa del de Costa Rica.
19 El salario y el capital en el proceso de la reproducción Avise a Luisa González al teléfono 4579: o a Juan Gené al 20 Crítica a las ideas de gobierno de los otros partidos.
simple.
apartado 1586.
39 Bases para unas finanzas costarricenses.
Lector de TRABAJO años de publicar este periódico están probando. cum 14 14 DE MILIO DE 14 DE JULIU UC TI40 DE JULIO DE 1940 1931 auténtico Partido Popular organizado, es capaz de hacer un esfuerzo de magnitud, que no logran hacer los partide dos electorales. con muchos millones de colonesas del Ministerio de a