AnarchismCapitalismCentro de Estudios GerminalCommunismCommunist PartyConfederación General de TrabajadoresMarxismOmar DengoReform PartyRussian RevolutionStrikeWorkers MovementWorking Class

Domingo 15 de Setiembre de 1940 TRABAJO Apuntes para la Historia del Movimiento Obrero de Costa Rica RODOLFO GUZMAN Pore RODOLFO GUZMAN El carácter reducido de la historia del mo.
vimiento obrero costarricense, se deriva, lógica.
mente, del Incipiente desarrollo económico del pals, Para hablar con certeza de cualquier mo.
vimiento obrero, se requiere la premisa indispen.
sable de la existencia de la clase obrera misme, clase, cuyo crecimiento está determinado por el crecimiento económico naolonal, especialmente en la industria, comienzan a comprender el verdadero destino de la clase obrera; a penetrar en la verdadera fisono.
mía económica de Costa Rios para trazar su li.
nea de acción; a sustituir el concepto gremial de la organización por el de la unidad sobre la base de la organización sindical verdadera ete, etc.
El periodo comprendido entre 1931 a 1934 esta lleno de pequeños brotes huelguisticos, tanto en la ciudad como en las fincas En 1917, la traición de Tinoco y su tiranía au.
mentan la zozobra y la angustia nacionales. El local de la Sociedad es sometido a una vigilan.
cla estricta, lo mismo que sus dirigentes, La tiranía teme aquel brote de rebeldia, y espera el momento oportuno para destruirlo.
1934 PODEROSOS MOVIMIENTOS DE HUELGA RELACION DEL PROLETARIADO CON LA ECONOMIA NACIONAL Cual es, en los actuales momentos de mani.
fiesta desarrollo económico, la relación del prole.
tartado nacional con in economia? Es innegable la aparición de nuevas industrias urbanas (calzado textiles, tabacos, cervezas, madera, tipografia, construcción etc, etc. ha formado en las ciudades importantísimos núcleos proletarios, que unidos a los obreros de las empresas imperialistas (elec.
tricista, tranviarios, ferrocarrileros ete) y a los obreros del transporte, formin, en conjunto, una parte considerable, y, desde el punto de vista del conciencia, una vanguardia evidente de nuestra clase obrera. Pero el peso especifico del proleta.
riado nacional sigue siendo constituido por el obrero agricola, en las haciendas de café, caña y banano, con especialidad. Lo que indica que, a pesar de un cierto impulso en las actividades propiamente industriales, Costa Rica sigue siendo un pais de economia atrasada, de producción a gricola monocultora y de fuerte dependencia del imperialismo. Pero de un modo o de otro, tene.
mos la premisa de la existencia de una clase obrera, con las particularidades propias de nuestro régimen económico LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCION RUSA En tales circunstancias, llega la noticia del estallido de la revolución rusa, La Sociedad recibe con alborozo la revolución, y la saluda como un movimiento precursor de una serie de revolucio.
nes sociales únicas, salidas Justas de la situación mundial. Ante la Revolución Rusa, se hace com.
pletamente imposible permanecer a la espectativa.
La Sociedad rompe las amarras de la semillega.
dad a que estaba sometida, y se le lanza hacia la clase obrera, para prepararla y para empujarla a la lucha, contra la miseria que los bajos salarios y la política económica de la dictadura producian y por la conquista de las libertades públicas. No duró mucho, sin embargo, la actividad de la So.
ciedad. La Dictadura cierra violentamente el local y persigue con saña a sus dirigentes, los que tu.
vieron que huir del país u ocultarse silencios mente en los campos.
prender los acontecimientos posteriores, en los cuales jugó tan infame papel el Reformismo, En efecto, el Partido Reformista se fundó al calor de la Es innegable que el Refor.
mismo tuvo en sus comienzos un papel progresivo y que recogió en el campo politico toda la in quietud de las masas obreras. Pero cuando el Reformismo comenzó a degenerar en una tureca electoral al servicio de los intereses de la burgue.
sia nacional; a vender sus electores y a conquistar puestos públicos para sus peronajes, la como organización independiente significó un es.
torbo a pesar de sus debilidades internas. Su des.
trucción era, desde luego, la premisa indispensa.
ble para la continuación de las traiciones del Re.
formismo. teniendo en sus manos los resortes de la organización, le fue fácil destruirla. Ya a fines de 1925, la CGT. había desaparecido. Termi.
na aqui, en realidad, una primera etapa de nues.
tro movimiento obrero.
UNA EXPERIENCIA PRECIOSA Esta primera experiencia de nuestro movi.
miento obrero es de una preciosa utilidad en nues.
tros días: las formas políticas, las forma de Go.
bierno no son cuestiones ajenas al movimiento obrero. Un movimiento obrero consciente, no puede ser apolítico, ya que de los cambios politicos de.
pende en mucho la suerte del movimiento. La Sociedad de Ebanistas y Carpinteros, que fué el centro de unión y de acción de la clase obrera, lo aprendió en sus propias carnes, bajo el terror de la dictadura tinoquista.
SEGUNDA PREMISA DEL MOVIMIENTO Pero solamente la existencia de una clase obrera, no permite hablar con certeza de un mo.
vimiento obrero. Es necesario, además, que esa clase obrera se mueva, que actúe, y que al actuar lo haga en forma colectiva, organizada. Una clase obrera que no acciona, que no lucha, que no forma sus organismos de combate y de resisten.
cia, no puede formar movimiento obrero alguno.
Cuál es de acuerdo con lo anterior, la realidad de nuestro movimiento obrero?
Pero es en 1934 cuando estallan los movimien.
tos de huelga de mayores proporciones. En San José, los obreros del calzado, que continuarian luego a la cabeza de la organización sindical decre.
tan el paro en todos los talleres, demandando au.
mento de salarios. Alrededor de mil obreros del calzado paralizan la industria respectiva.
Pocos días después, siguen el ejemplo los oberos zapateros de provincia y de los puertos de la República, El movimiento adquiere casi un ca.
rácter nacional. Al ganarse la huelga el mo.
vimiento deja una conquista más; se logró echar las bases de una verdadera organización sindical.
Después del movimiento, habían quedado funcio.
nando sindicatos locales, que se unificaron en oc.
tubre del año pasado, formando el Sindicato Na.
cional de Trabajadores del Calzado (S. En la mismo año, la Federación de Trabajo.
res de Turrialba deoreta el paro en las fincas de aquella región cafetalera, El movimiento adquiere proporciones enormes poniendo de manifiesto la capacidad de lucha de los trabajadores del campo. por último, el formidable movimiento en las fingas de la zona bananera del Atlántico que puso en pie de huelga a 10. 000 trabajadores de la Uni.
ted Fruit Co. Este acontecimiento, de verdadera sensación nacional, dirigido por el Partido, como losanteriores, fué el remate victorioso de las luchas del proletariado costarricense en 1934.
Siguen luego movimientos de menor importan cia entre los mismos obreros del calzado, los obre.
ros tipógrafos, los panaderos, los sastres eto, mo.
vimientos ligados a los esfuerzos de consolidación sindical, Oomienza a manifestarse la capacidad de la clase obrera para luchar por reinvidicciones no relacionadas exclusivamente con el salario: pro.
blema de las subsistencias; problema inquilina.
rio; problemas de solaridad internacional; lucha anti facista; lucha por la aplicación de la escasa legislación del trabajo existente en Costa Rica etc. Esta capacidad indica, desde luego, una elevación apreciable de la educación política de nuestra clase obrera. POR QUE FUE POSIBLE LA DESTRUCCION DE LA CGT Una contestación simple a esta pregunta, se.
ria la de afirmar que esa destrucción fue posible por la intervención en la política de la organiza.
ción. Pero eso no es cierto. El apoliticismo ha sido, en verdad, la linea seguida por nuestro movimien.
to obrero posterior, Tina que no ha sido dictada por un estudio analitico de los acontecimientos o por una asimilación Justa de las experiencias, sino por una acción instintiva: es la reacción equi.
vocada por su forma absoluta contra la traición del Reformismo.
Nosotros debemos buscar la causa que hizo posible la destrucción de la CGT, en las condicio.
nes internas de la misma. Ya dijimos que la CGT.
carecla de verdaderos Tideres obreros: carecia de sistemas organizativos cientificos, La CGT. no se dio cuenta de la mentalidad gremial de nuestra clase obrera para transformarla; no se dio cuenta de las verdaderas condiciones de la economía nacional, en relación con el Imperialimo; no se dio cuenta de que la clase obrera exigia una po.
Titica independiente, una política proletaria. Poco a poco, la CGT, habia cometido el mayor de sus errores; perder su propia fisonomia de organiza.
ción obrera, para confundirse con el Reformismo, que en un partido politico. Sólo as, en manos de un partido cuya línea de acción era oscura, y ade.
más destinado a la traición a causa de esa misma linea y a la personalidad de su jefe: sólo asi. diri.
gida por elementos incapaces de comprender los verdaderos intereses de la clase orera, fué posible su destrucción. No existe ninguna relación entre esta situación interna de la CGT de entonces, con la necesidad histórica de la ligazón del movi.
miento obrero con las luchas politicas generales y con las formas de Gobierno del país en que actúa.
1920 LA HUELGA GENERAL Sin embargo, las actividades de la Sociedad fueron apenas suspendidas. En 1920. agitando la consigna de las horas de trabajo y el 40 (au.
mento en un 40 de los salarios) la encontramos de nuevo dirigiendo el poderoso movimiento que condujo casi a la huelga general en todo el país incluyendo hasta el servicio doméstico. La amena.
za de la huelga general en la ciudad y en el cam.
po, que crecia por momentos, obliga al Gobierno a intervenir, y además, a aceptar las demandas del movimiento. La formidable huelga conquista la ley de ocho horas de trabajo y el 40. pero deja además una serie de ricas experiencias prácticas que hubieron de servir para la acción posterior.
En 1923, estalla la Huelga Inquilinaria. La huelga adquiere proporciones enormes, se producen violentos choques con la policia, pero al fin se conquista la ley, que en estos momentos está exi.
giendo serias reformas, punto de partida del ma.
vimiento inquilinario actual, LA OBJETIVO INMEDIATO NUESTRO MOVIMIENTO OBRERO DE INICIOS DEL MOVIMIENTO LA SOCIEDAD DE EBANISTAS CARPINTEROS En verdad, debemos hacer partir nuestro mo.
vimiento obrero del año 1914. Antes de esta fe.
cha, sólo se manifestaron inciertas actividades en tre los obreros panaderos, caracterizados por un fuerte contenido anarquista. En concreto, nada podemos sacar de esas actividades, excepto, des.
de luego, la existencia de una inquietud latente que el anarquismo como es lógico dentro de su actuación no supa conducir hacia la realidad.
En 1914, la guerra, ese gran crisol de los pueblos, dejaba, junto con la angustia económica general, una inquietud social entre los obreros más des.
piertos y concientes de aquella época, inquietud que se refugio en la antigua Sociedad de Ebanis.
tas y Carpinteros, núcleo inicial de donde surgió luego casi todo el movimiento obrero posterior.
El alimento intelectual del núcleo lo llevaba la palabra sabia y rebelde del maestro Omar Dengo, en las conferencias del Centro Germinal.
Pero el trabajo de la Sociedad de Ebanistas y Carpinteros no se redujo a una simple labor de es.
tudio. Comenzó un intenso trabajo práctico de re.
clutamiento en los talleres, despertando así las primeras inquietudes organizativas y los elementos de una conciencia de clase definida. La Sociedad protesta contra las claudicaciones de la Social De.
mocracia europea frente a la guerra imperialista, y sigue con atención el dsarrollo de los acontecimien tos en el Viejo Mundo.
LA CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES EL REFORMISMO En la actualidad, los esfuerzos de las organi.
zaciones obreras se dirigen hacia la fundación de la Confederación de Trabajadores de Costa Rica La verdad es que, dentro de los marcos organi.
zatiyos, solamento están con las debilidades exis tentes los obreros de las ramas menos importan.
tes de nuestra economia, Los obreros agrícolas y los obreros de las Empresas imperialistas perma.
necen aún al margen. Sectores enormes de las propias industria nacionales, también están fuera de la organización, y crece constantemente el pro.
blema de las condiciones de la mujer proletaria.
Se impone la incorporación en los marcos orzani.
zativos deestos ectores de tan vital importancia para el movimiento.
LA CRISIS GENERAL DEL CAPITALISMO LA FUNDACION DEL PARTIDO COMUNISTA y De 1925 a 1930, el movimiento obrero atra.
viesa un período de descenso. Pero la crisis general del capitalismo iniciado en 1929, afectaron hondamente la economia nacional, haciendo resur gir la inquietud y la necesidada de lucha de nues tra clase obrera. La primera manifestación de tal realidad, es la fundación del Partido Comunista de Costa Rica en 1931, siendo su fundación a la vez la primera chispa de un resurgimiento vigoroso del movimiento. Aparte de levantar y vigorizar el mo.
vmiento obrero, el Partido llena también otra in.
portante finalidad: darle a la clase obrera verdade.
ros dirigentes proletarios y una doctrina social: el marxismo, Nucleos importantes de la clase obrera Al volver la normalidad, el movimiento se transformaba hacia una unidad de clase. Poco poco, la lucha corganización y unificación se a.
centuo, hasta la formación de al Confederación General de Trabajadores. Pero, ya en estos momentos, habían surgido nuevas dirigen.
tes, en manos de los cuales estaba casi la 0, GT.
Esta nueva dirección del movimiento obrero no tenía en realidad una conopción clara de la lucha de clases y del destino histórico del proletariado.
Este hecho es de capital importancia, para com.
Este, como otros tantos problemas de nuestra clase obrena, están reclamando la celebración de un Primer Congreso Obrero Costarricense, que recoja las experiencias del pasado y que trace la acción para el futuro.
DE PUNTARENAS SAN RAMON gran movimiento de cabotaje de nuestro puerto del Pacífi.
se marquen zonas de fondeo, co. Pero, por otra parte la sa sin tomar en cuenta los intere nidad o mejor dicho, la insalu Hace algunos días la prensa generalidad del público darseses de determinada empresa. bridad de Puntarenas continua dio cuenta de en un choque cuenta exacta de a quién le sino la seguridad de los pasadad de los pasa¿Qué pasa con el servicio lo mismo.
muy lejos en busca de estas a Valeria incumbe la responsabilidad de jerog. Urga que el puesto de antivenéreo en el Hospital? Ha inyecciones tienen que volver de la Cía, Bananera y La Ma este accidente. La verdadera capitán de puerto sea desem ORDEN MUNICIPAL ce dos meses que en la Uni se sin haber sido atendidos.
ría Mercedes. perteneciente causa de dicho accidente está peñado por una persona com Por orden municipal fueroiy dad Sanitaria de este lugar no Esperamos que el Sr. Minis al Gobernador de Puntarenas, en la desorganización del serpetente y no se de para pre suprimidos los carritos en hay inyeciones Neo Salvarsán. tro de Salubridad solucione esun pasajero había perdido un vicio de marina de cabotaje.
miar servicios hechos en las que se expendían refrescos, ne Los enfermos que vienen de ta situación brazo. Es muy difícil para la Precisa que en los puertos de campañas políticas.
gocio que estaba en manos de En el accidente en cuestión gente pobre. Se dice por otra se trata de echar la culpa a las parte, que el municipio consrespectivas tripulaciones cuan truirá, con dinero de los conComa lo que quiera. do en realidad como lo diji tribuyentes porteños, una se mos más arriba era el resul rie de kioskos distribuídos en tado de la desorganización en la ciudad, los cuales serán Pero tome entre las comidas la deliciosa el servicio de marina de cabo dados en arriendo a un miemtaje.
bro de familia privilegiada.
Cuando sea confirmada esta En la última reunión del nota haremos un comentario Comité Seccional de Puntare más amplio.
y así no tendrá que sufrir las consecuennas, fué electo el compañero cias de las malas digestiones Marcos Zúñiga González, Srio. EMPLEADOS DEL COtales como: Juvenil, quien es uno de los ele MERCIO VALVERDE HIJOS SUCS.
mentos de más esperanzas para Los empleados del comercio Dolores de estómago y de cabeza.
el movimiento de renovación puntarenense piensan plangases, eructoe, mal aliento y sen.
Calle 12 Norte Av. 34 Bis progreso de esta provincia. tear una serie de reclamos, eación de llenura.
SANIDAD entre los cuales está el cumpli Se han aumentado los pues TELEFONO 4052 SAL UVINA miento del cierre dominica! y tos burocráticos de sanidad, el asunto de salarios, con pria tal extremo que todos los cipales. Triunfarán? Esta es REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL APARATO DIGESTIVO Los mejores fabricantes de días llegan a realizar inspeccio la pregunta que deben hacer Laboratorios de la nes sanitarias en cada casa del se. esto respondemos nos nuestro puerto, no menos de 3, otros: la acción desunida con 6 inspectores. Vemos, en carácter individual de unos verdall, una preocpación del cuantos elementos no dará los nuevo gobierno por cerciorase resultados ansiados. Deberán Redacumentended deadastocondiciones sanitarias de BASAALA BAGUSIETE, de cliu Juventud e TORNERIA ELECTRICA SAL UVINA Botica Francesa SOUVENIRS