Civil WarCommunismCommunist PartyDemocracyFascismHitlerManuel MoraNazismTotalitarismViolence

SABADO 22 DE AGOSTO DE 1942 TRABAJO Estamos por la independencia de la India pero no aceptamos que la lucha se plantee en forma que pueda favorecer las maniobras del Eje Nada ganaria la India con su independencia si Hitler triunfara en el mundo Razones por las que fue fusilado Francisco Morazan La Sociedad de Geografía e Historia trata de esclarecer este capítulo importante de nuestra historia Woo por Arnoldo Ferreto Con motivo del centenario de la muerte de Mora razán creemos oportuno reproducir estos párrafos de un estudio escrito por Don Ricardo Fernández Guardia y don Rubén Iglesias.
Vamos a reproducir en nuestras columnas la Exposición hecha por la Sociedad de Geografía e Historia de Costa Rica sobre las verdaderas causas de la calda y muerte del General don Francisco Morazan. Firman dicha EXPOSICION nuestro gran historiador don Ricardo Fernández Guardia y el Srio. don Rubén Yglesias. Al hacer esta reproducción no tenemos más objeto que el de ilustrar al pueblo sobre detalles importantes de un hecho histórico de gran relieve en Centro América, sobre todo en estos momentos en que se acerca del centenario del fusilamiento de Morazán en Costa Rica. La falta de espacio nos obliga a hacer la reproducción en números de TRABAJO. Sugerimos a los lectores interesados en la historia de nuestro país que recorten y conserven esta bien documentada Exposición La campaña de desobediencia civil ha comenzado en la India.
Los más prominentes lideres del Congreso Panhindu han sido ya arrestados, entre ellos, Ganhdi y Nehru. Las victimas de los choques callejeros alcanzan ya a centenares. Los sucesos han tomado, pues, en ese escenario, el peor de los derroteros para la causa de las Naciones Unidas. Solamente al Eje podía y puede convenirle que la lucha del pueblo de la India por su independencia nacional tome el cauce que ha tomado.
Al definir nuestro pensamiento sobre los graves sucesos de la India, cuyos Informes no siempre nos llegan ajustados a la verdad, debemos comenzar por externar una tesis que se aplica por igual al caso de la India como al caso de cualquier otro pueblo que luche por su libertad. La causa de la independencia nacional del pueblo hindo, como la causa de la independencia nacional de cualquier otro pueblo colonial o semicolonial, está, quiérase o no, condicionada por la victoria de las Naciones Unidas. Cualquier conquista que logre en la actualidad, no importa que pueblo de la tierra, resulta vana, si el Eje totalitario gana la guerra. En consecuencia, la causa de la independencia na.
cional de todos los pueblos aprimidos, como la causa social de todas las clases explotadas, está ligada y condicionada con y por la causa de los pueblos que combaten contra el nazi fascismo. De acuerdo con esta tesis indisicutible, la lucha del pueblo de la India por su independencia nacional debe adoptar, en las circunstancias actuales, aquellas formas que no permitan que tal lucha devenga un factor favorable al Eje. Es decir, los líderes hindues no deben perder de vista que, si en todas las épocas la lucha revolucionaria debe someterse a las condiciones particulares de cada pais y de cada momento, en la época actual, de un mundo envuelto en una guerra decisiva contra fuerzas que aspiran a dominarlo y sojuzgarlo, existe un deber especial de parte de los hombres responsables de dirigir la lucha revolucionaria, de imprimirle las formas que las particularidades del momento y del lugar exigen, Nosotros aprobamos sin reservas la justicia de la demanda del pueblo de la India por su independencia nacional. En la misma forma que aprobamos la lucha por la independencia nacional de todas las colonias y semi colonias del mundo. Pero consideramos quo precisamente porque es una causa justa, no debe complicarse en ningún sentido con ninguna causa injusta. Desde este punto de vista, consideramos que Gan dhi se equivocó si, como informan los despachos cablegráficos, recomendó en un proyecto de resolución redactado por el, especular con un posible entendimiento con el Japón para lograr la independencia de la India. Ni aun como mera especulación se justifica el planteamiento de acuerdo alguno con los militaristas nipones Los dirigentes hindúes han respondido al grave cargo formulado por los ingleses contra Gandhi, declarando que la mayoría de ellos no acogió el texto de la resolución presentado por éste, sino el texto presentado por Nehru.
Este último ha dicho, que el Congreso de la India no considera que la independencia de su pueblo pueda ser el precio por el apoyo del mismo a las naciones Unidas, pues la independencia nacional de la India no tiene precio, ya que es sin duda un derecho inalienable de ese pueblo. Pero que si considera que la independencia sea la condición de un apoyo eficaz del pueblo de la India en la guerra que libran las naciones unidas, pues la experiencia demuestra que solamente es eficaz contra el nazi fascismo, la lucha que libran los pueblos que disfru tan de independencia y libertad.
Nosotros estimamos como justa la tesis planteada por Nehru, en el sentido de que la condición para que el pueblo hindú combata eficazmente de parte de las naciones Unidas, es la independencia. Pensamos a este respecto, que los dirigentes políticos de la Gran Bretana deben aprovechar las experiencias de Malaca y Bir.
mania, y otorgar a la India el disfrute de las condiciones politicas que este pueblo exige para para luchar contra el Eje. Esta mos, pues, en desacuerdo con ei empecinamiento del gobierno del Reino Unido en no querer acceder a las demandas del Congreso de la India que puedan ser compati.
bles con las necesidades de la guerra. así como no aprobamos que los líderes hindúes orienten El 15 de septiembre de 1942 se cumplen cien años de haber sido fusilado en la plaza mayor de la ciudad de San José el General dos Francisco Morazán, acontecimiento luctuoso que se va a conmem morar en Centro América y por el cual se han proferido acusaciones, censuras y agravios contra Costa Rica. Con tal motivo la Sociedad de Geografia e Historia se considera en la obligación de exponer las verdaderas causas de esa tragedia lamentable, por ser generalmente ignoradas o mal conocidas fuera de nuestro país.
En las hermanas Repúblicas de Centro América se suele creer y decir: Morazán queria rehacer la Unión Centroamericana, pero los costarricenses separatistas se oponían a que lo hiciese y por eso lo mataron. De esta creencia y de este aserto, tan contrarios a la verdad histórica, nació la leyenda negra que desde hace un siglo ha venido pesando sobre Costa Rica. Tan infundada es esta leyenda que en su apoyo no se puede alegar ninguna prueba fidedigna, Basta decir que ni uno solo de los documentos históricos relativos a la gran crisis politica de septiembre de 1812, se refiere al sentimiento separatista costarricense como al factor de la caida y muerte del General Morazán; y es indudable que aun admitiendo que ese sentimiento existiese en aquella época, no hubiera podido provocar por sí solo en un pueblo pacífico, como es el de Costa Rica, una explosión tan violenta de rebeldía, a no ser que hubiese tenido en él un arraigo y una fuerza de que en vano se bus manifestaciones anteriores. No las hubo nunca, porque en ningún tiempo se apasionó el pueblo costarricense ni por la unión no por la separación. Acatando la voluntad de sus gobernantes había entrado en el régimen federal y salido de él sosegadamente. No par.
ticipó en las luchas entre unionistas y separatistas que ensangrentaron a los otros Estados centroamericanos, manteniendo siempre una actitud pasiva y de neutralidad en esta cuestión, que para el sólo era de un interés remoto y secundario, hondamente preocupado como estaba por otra muy grave y de carácter local Para entender bien esta cuestión es preciso echar una mirada retrospectiva a los diecinueve años de nuestra historia que precedieron al de 1842 y remontarse hasta la guerra civil de 1823, que motivo el traslado de la capital a la ciudad de San José con per juicio de la de Cartago. La profunda discordia que este hecho produjo trajo como consecuencia otra guerra civil en 1835, cuyo obje.
to principal fue el de quitarle a San José la capitalidad del Estado. Resultaron vencidos los que pretendieron hacerlo, pero no fue extinguida la discordia que continuó sordamente, refrenada por el puño fuerte de Carrillo, cuyos enemigos, perdida toda esperanza de eliminar a este gobernante sostenido por los josefinos, resolvie ron llamar a Morazán, proscrito de Centro América, para conseguir por su mano lo que no podían alcanzar con la propia. Resumido asi el conflicto interno de Costa Rica en aquel tiempo, se explica que el asunto de la posesión de la capital fuese para los costarri censes el de mayor importancia de los de orden politico, el único que apasionaba los ánimos y podía poner en peligro la paz del Estado. Todos los demás tenían para ellos escaso interés, inclusive el debate sobre la Unión Centroamericana, tan ardiente en el resto de Centro América.
Bien sablan los que abrieron las puertas del país a Morazan que este ilustre caudillo del federalismo centroamericano habria de procurar con empeño su restablecimiento y la circunstancia de no haberlos detenido esta perspectiva, prueba que no existía en Costa Rica un sentimiento de hostilidad contra la Unión capaz de ser un obstáculo para la entrada de Morazán, y lo prueba también el hecho de que en la Asamblea Constituyente no se manifestara ninguna repugnancia a la reconstitución de la República federal disuelta en 1838.
Morazan se abstuvo con acierto de tocar el asunto de la capi tal, porque éste si hubiera suscitado en la Asamblea los más ar dientes debates, creándole a él muy graves dificultades y ya tenia bastantes, entre otras la gran escasez de recursos para el sostenimiento de su ejército y su armada y el descontento que habin contra un gobierno compuesto de forasteros, circunstancia que adomás de lastimar el amor propio costarricense, se traducia en la pos posición de los intereses del país a los de un gobernante a quien tan sólo preocupaba de verdad lo que estaba ocurriendo más allá de la frontera del Estado. Por otra parte, no es cierto, como tanto se ha dicho, que el pais entero recibiese a Morazan con los bra 208 abiertos. El pueblo josefino, no obstante la capitulación del Jocote, le fué hostil desde el principio y hasta intentó hacer armas contra el en mayo de 1842, dictando Morazán con este motivo dos decretos draconianos, comparados con los cuales los más severos de Carrillo resultaban indulgentes. La hostilidad de los josefinos no era porque Morazan encarnase el unionismo centroamericano, Seosa que les era más o menos indiferente. Lo que no le perdonaban era haberles quitado a Carrillo, a lo que se añadta el temor de que le quitase también a San José su rango de capital El restablecimiento de la República de Centro América decretado por la Asamblea para complacat a Morant, no despertó en el pals ninguna oposición. La verdad es que nadie creia que esta medida pudiera tener efecto. Dado que los demás Gobiernos centroamericanos eran adversos al propósito de Morazan, resultaba evidente que este sólo podria realizarlo mediante la guerra y Costa Rica era demasiado débil y pobre para suministrarle los elementos que semejante empresa requeria. La opinión general era que a la postre y por fuerza de las circunstancias Morazán se vería obligado a renunciar a su proyecto, evitandose así una guerra muy impopular en Costa Rica, Asi fué que al perder de pronto la con fianza que abrigaba en la conservación de la paz, el pris se sintió verdaderamente consternado. Las despóticas medidas dictadas por Morazan para hacerse de dinero y de soldados ya no permitih dudar de la realidad de la guerra y por lo tanto de la ruina y de In muerte, y los costarricenses no querían ni arruinarse ni morir por una causa que no les importaba. Dinero era muy poco el que había en Costa Rica, y en cuanto a los soldados, ningún hombre cuerdo estaba dispuesto a dejar su hogar, su familia y sus intereses para ir a correr una aventura que sólo podia ser desgraciada.
No rehusaban los costarricenses unirse a los demis pueblos centroamericanos voluntaria y pacificamente como lo hicieron en 1824. lo que se oponían era a la violencia y al derramamiento de San gre, cuya inutilidad para el fin perseguido por Morazan estaba bien.
demostrada por los tristes resultados de las guerras anteriores; y no cabe duda de que si los otros pueblos de Centro América hu biesen querido rehacer la Federación en 1842, el de Costa Rica no se habría negado a entrar en ella, siempre que no se alterase la paz.
Impaciente y mal aconsejado, Morazan creyó vencer la renuencia del pueblo costarricense, extremando su despotismo, y una vez lanzado por camino tan malo no hubo exaceión a que no scudiese para sacar el dinero a las corporaciones y a los particulares, ni tropelia que no cometiera con los que rehulan tomar las armas, castigando también sin pledad a sus familias inocentes. El dolor y la desesperación reinaron en las poblaciones y los campos; un manto de duelo y de terror cubrió a la desventurada Costa Rica. Continuará. por senderos equivocados. y es equivocada toda acción que se traduzca en beneficio para el Eje así tampoco aprobamos la conducta de un Gobierno democrá tico que se niega a resolver por cauces pacificos, las justas deman das de un pueblo sometido.
En síntesis, estimamos que es una desgracia para la causa de las naciones unidas que tanto los líderes del pueblo hindo, como los lideres de la Gran Bretaña, hayan equivocado su camino. Pero sentimos deseos de decir también que, en todo caso, es más disimulable que equivoquen el suyo los representantes de la India, que los representantes de una nación libre, cuyos hijos están regando su sang re por la democracia y la libertad.
GRAN MITIN EN CARTAGO Martes 25 de Agosto. las 30 HABLARAN: Pedro Cuendis: El Segundo frente de Guerra.
Mario Mata: El Trabajo de la Sección.
Manuel Mora: Plan de Emergencia del Partido Comunista.
EL HUNDIMIENTO DE CINCO BUQUES BRASILEÑOS y los centenares de víctimas que resultaron ponen a la República hermana al borde de la guerra contra el Eje La Unión Cam.
se organizan y pone a las ór món Calvo, José Mc Clane, denes de ellos sus columnas. Domingo Torres, Felipe ChaUna nueva y cobarde agre fascismo y su sed de vengan ofrecimiento de la Cancillería mar su suerte a la de todos ves, Rogelio Villalobos, Fersión se ha sumado a las nu za. Las manifestaciones ocu de que serán indemnizados los los pueblos libres del mundo El domingo llegó una conando Vargas y Ezequiel Cas merosas que ya habían sido rridas hasta el momento han perjudicados. Por lo visto, en que están empeñados en gue.
tro.
perpetradas por los submariCorresponsal.
misión del Comité de Enlace sido en extremo violentas, no el Brasil no abundan los pu rra con los piratas de la cruz nos piratas del Eje contra la habiendo faltado, sin que esto silanimes, como aquí. El Pre gamada. Anhelamos también, de Limón integrada por los navegación latinoamericana.
compañeros Joaquin Hernánlo digamos por afán de cen sidente Vargas, del Brasil, ha que el Gobierno brasileño, baCinco buques brasileros fue sura al pueblo hermano, los declarado que el agravio será dez y Arturo Alluin, con el Jo cuya responsabilidad ha de ron torpedeados esta semana, inevitables saqueos de los co Viene de la pág. 2a.
propósito de organizar el Cocastigado. En general, la pren estar la declaratoria de guepereciendo varios centenares mercios de los súbditos del rra, devuelva al ejército bramité de Enlace de este lugar.
sa continental considera la sifensa nacional de víctimas, entre las cuales La reunión estuvo muy conEje. Lo que no ha ocurrido, Si los totalitarios nos han sileño a uno de sus mejores tuación del Brasil como la de figuran tropas nacionales del currida y se pudo notar en traído tantos males; si ellos según las informaciones reci un país que se encuentra al soldados y al pueblo de ese Brasil. En respuesta, el puetusiasmo y deseo de sindica son los causantes de la crisis bidas son las iras de nadie borde de la guerra.
pais, uno de sus mejores hijos, blo brasileño ha manifestado lizarse. Después de una opor fiscal y de la crisis económica por la violencia de las masas Se ha revelado que los hun LUIS CARLOS PRESTES.
vigorosamente su odio al nazil en la acción tuna exposición de los compa nacional si ellos son los que de protesta, ni dimientos fueron posible porñeros visitantes, quienes hi impiden nuestro comercio exque los movimientos de tropas cieron ver a la asamblea lasterior por medio de la acción Nueva Célula en Santa Bárbara de Heredia en particular, y en general los movimientos maritimos están ventajas de la organización, pirata de sus submarinos, pues Viene de la pág. 2a.
se procedió a la integración que sean ellos también los que El 26 de julio pasado se Chaverri: Organización y Pro siendo controlados por agensiguiente forma: del Comité de Enlace, que paguen, por lo menos en parformó la Célula Nº de Sta. pagandaFabio Alfaro Salas: tes del Eje en ese país. NumeSrio. Gral, Agustín Agui dando en la siguiente forma: te. el enorme daño que nos Bárbara de Heredia, cuya di Finanzas, Antolín Morales Al rosos arrestos de espías han rre: Srio. de Actas y Corres Srio. Gral. Edgar Carya hacen. Pedimos, pues, la exTección quedó integrada en la faro; Unión Campesina, Rasido efectuados.
pondencia, Rogelio Salas: Or jal: Actas y Corresp. Fran propiación de los bienes de los siguiente forma: fael Angel Zamora Voca Nosotros queremos expre ganización y Propaganda, Ra cisco Acevedo: Finanzas, nazi fascistas.
les, los compañeros Juan Al sar nuestra solidaridad con el fael Carvajal: Finanzas. Er Darel Nelson; Fiscal, Otoniel Atentamente, Srio. Gral. Rubén Alvara faro Carbajal, Antonio Alfaro país hermano agredido, anhenanzas, Ernesto Alfaro Sequeira; ler. Vocal, Lindor José Arguedas do Arrieta: Actas y Corres Salas, Juan Morales Alfaro y lando el momento en que la TRABAJO saluda calurosa Jiménez: Vocales: Cliford Ja Presidente del Consejo pondencia, Marcos Salazar Arcadio Campos Arias. gran nación del sur ha de si. mente a estos trabajadores que mes, Alejandro Navarro, Rade la Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica Debidamente or.