170 REPERTORIO AMERICANO contrar en la poesía continental una voz femenina como la de Stella Sierra que sobre este mundo físico en que nació (en esa Aguadulce henchida de ruralismo de retablo) sepa elevar un canto tan persistente y hondo en que la gleba, el paisaje y la patria cobran una virtud estable de lirismo a través de su viva creación tan moderna y tan clásica, a la vez.
Santiago de Chile. 1950. SELECTA RO La Cerveza del Hogar LEGT STECHERT HAFNER, Inc.
Books and Periodicals 31 East 10th Str. New York 3, Con esta Agencia puede Ud.
conseguir una suscrición al Repertorio Americano EXQUISITA SUPERIOR La Reforma Universitaria en marcha poemas Por Carlos FERNANDEZ SESSAREGO (En Rep. Amer. QUI (En Rep. Amer. Para toda esta obra es evidentemente necesaria una base económica que permita la creación de las forma materiales que facilitarán el insurgir del nuevo espíritu. Hay que crearle a la Universidad una economía independiente, autómata; incrementar las rentas y poder realizar una obra efectiva de ayuda al estudiante pobre o de provincia con la creación de casas de estudiantes, de mayor número de becas, etc. etc.
Múltiple problema el que hoy agita las mentes reformistas. Todos los universitarios saben que la labor es ardua y compleja; que no se trata solamente de tachar catedráticos o de suprimir listas sino de algo más difícil y paciente como es el de crear un nuevo espíritu universitario. Tienen presente que la reforma además de una adecuada revisión del sistema legal o económico actual que rige a la Universidad implica el hacer de los alumnos verdaderos seres pensantes, con vocación por la cultura, con afán de investigar y crear y terminar, de una vez por todas, con la erudición memorista y la posición estática y pasiva del repetidor de textos de tercera mano.
Dentro de la Universidad a que se aspira, los maestros desempeñarán un rol fundamental: serán los orientadores de las inquietudes culturales del alumno, lo pondrán en contacto directo con las fuentes, se avecinarán a él despertando la confianza y la amistad respetuosa para que se disipe la detestable figura del ogro, del inquisidor, del domine doctoral. Se trata, pues, como líneas arriba decíamos, no sólo de hacer un cambio formal sino de crear un nuevo espíritu universitario.
Aquí estás. No te has ido.
Le he tendido las manos al recuerdo y desde allí emergiste cristalina y te has quedado aquí definitiva, soldada a mi tristeza.
Aquí estás. Sobre el tiempo, sobre tu propio olvido y tus nuevos afectos.
Sobre todo.
Siempre estarás aquí. Tu sonrisa, tus manos, tus besos, tu pureza, siempre estarán aquí para mi gesto.
entre mis manos, sobre mi boca y saturando mi alma.
Siempre estarás aquí: Te fugaste orgullosa del olvido y te has posado en mí como una rosa.
La Universidad tiene una misión social que cumplir. Ella se encuentra al servicio del pueblo, de toda la colectividad. La cultura superior dejará de ser un privilegio. Los claustros albergarán democráticamente a los capaces cualquiera que sea su posición social o económica. de esos claustros se irradiará la cultura a la masa proletaria ausente de la Universidad a través de las academias obreras regentadas por todos los universitarios de buena voluntad y conscientes de la importancia que para nuestro país tiene una cruzada de este carácter. Tarea que en forma inmediata debe emprender la Federación de los Estudiantes del Perú, es la formación y sosteninimiento de estas academias en los diferentes barrios de las ciudades sedes de Universidad y dar participación a todo el alumnado en esta obra social cultural. En esta forma pondremos en intimo contacto a los universitarios futuros dirigentes de la Nación con el pueblo y habremos contribuído a que muchos tengan la oportunidad de conocerlo de palpar la tradición eterna para luego estudiarlo y amarlo. SI TE QUIERO En silencio, para que no te hiera mi insistencia, para que no te roce mi cariño, así humilde, tembloroso te lo entrego.
Con él baz lo que quieras, puedes hacerlo todo menos matarlo: sólo se morirá cuando me muera.
En silencio, con los ojos cerrados, con las manos atadas a la espera, así te quiero.
Sobre la playa inmensa de mi pena sin horizontes como mi dolor, así te quiero.
VACIO El problema capital de la Reforma es de indole filosófica, esencialmente metafísico.
Nuestras miradas escrutadoras se dirigen hacia la esencia misma de la Universidad; nuestros esfuerzos van orientados a reencontrar el ser mismo de nuestro Primer Centro de Cultura.
Unense a este problema primero, informante y esencial, otros no menos importantes que serán contemplados en este proceso reformista.
Ellos son el cultural, el legal, el económico, el social. Se hace necesaria una revisión de los planes de enseñanza actuales asaz deficientes; creemos que la misión de la Universidad no solamente es parir profesionales sino fundamentalmente crear y formar hombres con visión integral y no parcial del cosmos. Por eso se requiere que los estudios a la vez que técnicos sean humanistas. la capacitación cultural de los alumnos contribuyen los seminarios bien dirigidos, las bibliotecas bien dotadas y atractivas, los laboratorios, los maestros conocedores de las materias que enseñan. esto tienen presente los reformadores.
Cuando estos universitarios abandonen las aulas probablemente no pensarán, como muchos caudillos de hoy, que el pueblo es sólo masa electoral y contribuible y habrán aprendido a tenerlo como fuente de inspiración segura; y habrán también ejercitado su sensibilidad para captar sus palpitaciones, para conocer sus necesidades, para pensar y sentir su ideal.
Esto no es vida.
Ando maquinalmente barajando las calles: desmenuzando parques, buscando con tu encuentro mi propio encuentro.
Esto no es vida.
Vida es dicha, ilusiones, saber el por qué de la lucha, el por qué de los pasos, el por qué de las manos crispadas y resueltas y el por qué de los ojos luchando contra el sueño.
Esto no es vida. No sé por qué respiro, para qué veo los pájaros y para qué la brisa me juega entre el cabello.
No sé nada: me he quedado vacío como esas casas olvidadas llenas de polvo y canciones petrificadas.
Guillermo VILLALOBOS ARCE.
San José, 31 de marzo de 1950.
En Lima. 1950. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica