142 REPERTORIO AMERICANO El Angel y las Imágenes. de Fernando de Fernando Centeno. 1953 (Para el Rep. Amer. Qué nos ofrece el poeta en El Angel y las Imágenes. Qué no ha entregado para nuestra emoción e inteligencia?
Una meditación emocionada en torno al hombre, a su génesis y avatares, es la sustancia de invención estética de este poema en tres partes y 37 títulos sugerentes.
El primer Libro de la Biblia y el Evan.
gelio de San Juan le dieron la sustancia te.
mática y poético filosófica, para reforjar el drama de la creación del hombre.
En su ficción, sin embargo, no se ata al orden dado a la creación según el mito he.
breo: su libertad poética altera este orden y, en vez de ser el Hombre, el Adán, la úl.
tima criatura en el orden temporal salida de la mano del Creador, es la primera; a imagen del Hombre enseguida fueron he.
chas todas las demás criaturas y los ele.
mentos.
Esta alteración del mito de intención poética, le da oportunidad para establecer nuevas y eficaces imágenes (por analogía las más) de orden sensible, o sensible y emotivo al mismo tiempo.
Una de las características del modernis.
mo literario, afirma Selden Rodman. ver New Anthology of Modern Poetry, intro.
ducción, páginas 28 y 29. consiste en emplear la religión o los temas religiosos como un campo nuevo propicio para los descubrimientos de imágenes, muy semejante al psicoanálisis.
Así nos parece que ha procedido en este caso el poeta de El Angel y las Imágenes.
Con el cristianismo y con Platón, va el poeta de la mano en su concepción de la naturaleza del hombre: carne, sangre, hue.
SOS, más espíritu divino. Lo declara expre.
samente con la cita de de Saint Exu.
pery: Sólo el espíritu si sopla sobre la ar.
cilla, puede crear al Hombre.
Pareciera que esta filosofía platónicocristiana es la del poeta y que con ella alumbrara su creación poética cuando en.
tra a narrarnos y a descubrirnos los avata res del Hombre, espíritu vestido de carne y colocado en la tierra.
En este aspecto casi se sujeta por ente.
ro a los postulados y dogmas esenciales de la interpretación espiritualista del cosmos y de la vida, del hombre y de su concien.
cia: En la mente de Dios. un Dios que no es mito, ni hipótesis de investigación, sino que es valorado o estimado como esencia de la esencia, como Alfa y Omega de todo lo existente. palpitaban las cosas. Era el Universo apenas una Idea. En la men.
te de Dios el hombre era deseado. El hom.
bre es Deidad de irritadas auroras de elec.
trones y células Deidad que libera con.
gregadas moléculas Adán que ha perdido el mandato de plantas y bestias. El hombre posee un cuerpo que en el polvo se hará polvo como antes de los siglos la Idea fué primero (Véanse además las estrofas a del poema número 3, Secre.
ta Imagen en la tercera parte, El Angel Onírico. Sigamos con el poeta de los avatares del hombre: fué el hombre creado Angel, es.
píritu divino aliado a una forma de carne transitoria, sometido a la muerte tempo.
ral. Un Angel que en la edad primera de la tierra poseyó poderes mágicos.
Este Angel taumaturgo, quizá ganado como en el tema de San Francisco, la que por la virtud demoníaca, devino Angel co al tema le diera Rubén Darío. En general lérico, furente destructor; luego, en un sér este poema no está al mismo nivel lírico aislado, vencido en la tristeza, ahorcado de los demás de la obra.
sobre la faz de la Tierra. Tras este avatar, El Angel Onírico. 14 poemas, tercera otros y otros: el Angel de Lodo habitador parte y final del poema total, tiene el clide la arcilla dolorosa y demoníaca; el An ma del sueño con ensueños, de esa vida gel que empieza a recordar, a recordar su abismal, fértil en extrañas, ilógicas viven.
origen y principio divinos; el Angel que cias.
indaga con preguntas como flechas dispa En la serie de poemas que lo integran radas a las infinitas dimensiones del Uni se rompe el hilo del mito y aún se anula la verso; el Angel que interroga a la tumba ancha luz de la filosofía que alumbrara los y a la muerte, que busca el sentido de los otros poemas anteriores.
símbolos en los elementos sensibles: el Para navegar por este dédalo no queda agua, el fuego, la tierra. Finalmente, el Anmás que desplegar la vela a la aventura gel, desterrado del cielo que lo reconquis poética. Estamos en la región del entender ta para instalarse en la residencia terrenal, y sentir en un universo de imponderables: como un Prometeo liberado y justificado el mundo de los sueños, accesible sólo pa.
y triunfante.
ra cada uno en las lindes de su conciencia.
En esta parte primera del poema, por la fuerza del mito, por la de la concepción No se juzgue que en esta tercera parte, filosófica, aceptada o implícita, la materia, un psicoanalista nos presta su escafandra la tierra, la carne, el cuerpo, son lo perecepara hundirnos en el abismo oceánico. Aquí la exploración onírica es realizada, no por dero, lo demoníaco, en contraposición al ella misma, sino como medio de hallazgos espíritu, que es lo eterno, lo aéreo, lo inpoéticos. En el sueño llamando cor nommortal, lo divino.
bres de mujer o de agua podemos desperNotamos que el Angel, el Hombre, es tar la canción que está dormida. pode masculino, pues la mujer, o mejor, la Mumos sorprenderle su antiquísima tristeza jer, queda pretérida y casi sólo aparece coa Dios; o presenciar la danza de la ballamo hembra, Eva corruptora, amiga sedera del sol o el galope de la amazona del guidora de la sapiencia de la serpiente del aire. Porque en el sueño la divinidad enParaíso.
ciende sus lámparas eternas y el poeta, En la segunda parte: El Angel Aluci.
nuevo Aladino, es capaz de apoderarse de nado. se mantiene la dualidad de la nauna de ellas y crear maravillas.
turaleza humana: espíritu, materia; la duaLa tónica de todo el poema es el idealidad de la creación: Dios, Demonio. Se complace el poeta en mostrarnos esta doble lismo optimista: el Angel Hombre se convertirá en el Hombre angélico y la tierra, luz quebrada en el polifacético diamante del alma humana humillada con su carga entonces, será su morada sin pesar. code arcilla. Ya es la soledad del Hombre mo diría Manrique. Señor, Señor. por qué me has abandonaLos avatares del Angel van de la luz do. el hombre hermanado con todos al lodo; del lodo, a la luz. Sus alucinacio.
sus semejantes y aun con todas las crianes, la culpa, el pecado, se transmutarán turas y cosas del universo, cuando se des al fin, en la comunicación con la divinidad, carga de su egoísmo. el hombre que se que le hablará en el sueño y le dará múl.
rebela contra su Creador y maldice la tie.
tiples canciones con qué exprimir su corra. o el que, siendo efímero, pretende razón purificado.
romper la eterna dimensión del tiempo: En este telar de fábula, cuya aceptación o el que contra su conciencia, es guerrero o rechazo será actitud libre del lector, el homicida; otras veces es el hombre que se poeta objetiva su virtud creadora en ritinvestiga para conocer su verdadero rostro mos evocadores y en imágenes múltiples o el que, maravillado de su insondable ser, de suma gracia.
descubre como última raíz de este misterio Para el cazador de imágenes. para el al Dios de la Eternidad.
captador de eficacias novedosas del epíteto. Las Víboras de Dios (NO Tránsi. para el que se deleita en ritmo de cadento (NO 10. Símbolo (Nºe11. son tres cia de fina música, el poema le ofrecerá meditaciones acerca del origen del mal, de repetidos goces estéticos.
la muerte y de la resurrección de la carne La factura del poema es de indudable. en la resurrección de Cristo. respecti.
filiación modernista, por la libertad en el vamente.
manejo del ritmo y de la rima, por el pc Cierra esta segunda parte con el poena der de síntesis, por la abundancia de me Hacedor de Sueño en que pareciera que táforas simples y de metáforas telescopa el poeta le concede un valor sublimador das, por la ausencia de lo episódico.
y redentor a la conciencia onírica: poder En El Angel y las Imágenes el poeta mágico que nos comunicara con la divini. Fernando Centeno prueba la madurez de dad, sin necesidad de intermediarios, reli. su técnica en el dominio de la poesía mogiones, filosofías.
dernista. Este hecho, sumado a la feliz ar Retablo Seráfico (NO ejemplifica quitectura del poema, hacen de su obra úlculminaciones históricas del hombre ángel, tima, una de las mejores producciones liteen Fray Angélico, Francisco de Asís, Pe rarias de nuestras letras nacionales.
dro de Betancourt, Teresa de Jesús y San Juan de Dios. De paso anotemos que en el Carlos Luis SAENZ tema o motivo de Fray Angélico el poeta recogió la dimensión lírica que ya le ha San José, Costa Rica.
bía concedido Juan Ramón Jiménez, así Abril. 1953 Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica