82 REPERTORIO AMERICANO Eva Indolente, vagando, caminando con paso suave hacia la fresca orilla, inclinándose apenas, lentamente, su cuerpo joven a las luces brinda.
Como un ala de polen irisado, como imperioso amante, la ilumina el alba virgen, la naciente hoguera.
Eva sus ojos abre sorprendida. En Rep. Amer. azul, la selva surge de la noche, sueltos cabellos libres su ramaje movidos por el céfiro o aliento que en celeste invisible pecho nace.
Pasó la oscura noche. No más sombra que la que deja al caminar desnuda.
Se separan las ramas. Cerca el agua trémula en lentos círculos ondula.
ignora que esos pies ligeros pueden con leve o raudo paso herir su espuma.
En el aire, nocturno todavía, el vuelo de las aves da comienzo: pájaros o pequeños corazones, vacilante plumón, tibio jilguero, cuyo latido apenas si se atreve a sentir Eva en su inviolado seno.
Eva, atemorizada, borrar quiere de si este incierto signo misterioso, esta flotante imagen que la turba. se vuelve, temblando. Mira en torno a lo nuevo naciente. Llega un frío viento que la estremece poderoso.
Ve a sus espaldas cómo la mañana claros limbos de luz pone a la selva.
El musgo blando, brevemente oscila; oscila el duro lomo de las fieras, el pájaro en su nido oscila o canta.
Todo su nombre suplicante anhela.
Todo inmóvil está, quieto, temiendo, dudando si callar, si andar, si acaso suspirar; indefenso, asustadizo, presto a escapar, a sucumbir, callando, sorprendido, doliente, tembloroso, indeciso entre ser o un no ser vago.
Tan sólo una mujer, candor pristino, contempla, estremecida, la mañana. De qué lugar, de dónde esta luz viene, fulgurando impaciente, lumbre, llama?
Sienciosa, contempla. Silenciosa, buscándola llegó, predestinada.
Inclinándose apenas, lentamente, unas ramas sorprende que se agitan, sorprende un soplo entre la fronda muda: un ser cercano, tibio, que respira.
Eva se acerca. Algo la reclama, algo la atrae con su presencia viva.
Ni un caballo relincha. No va el corzo pisando temeroso la pradera.
Quieto el león, con púrpura pupila ve atónito ante si vagar la hiena.
Ignorantes están que con sus miembros posible es con dulzura hollar la tierra.
Nada la aparición del sol saluda.
Como emerge una isla de los mares, Algo con tiernas formas infantiles, errante nimbo, toma la inocencia indeleble, cual frágil vestidura.
Cruza, feliz, ante los ojos de ella.
Las ramas mueve, las arenas pisa, el aire en calma nuevamente deja.
Eva, sola, también su nombre inquiere, mientras su corazón latir escucha.
Súbitamente, algo increado ansia. tal vez su misma candida ternura?
De no tener recuerdos triste, vuelve sus ojos a la aurora que la alumbra, al cielo su mirar. Triste, quisiera ser vieja como Dios: eterna y pura.
Ricardo Juan BLASCO.
Madrid, 1951.
INDICE DEL TOMO XLVII Autores y Asuntos Azorín. Una carta, 269.
Baeza Flores, Alberto. Intimidad matinal, 44. poemas, 91. Ortiz Vargas, 298. propósito de los Derechos del Niño, 222.
Abreu Gómez, Ermilo. Maragato, 339.
Acevedo, Olga. Sueño adentro, 60.
Acevedo Avalos, Armando. Dos sonetos, 247.
Aguilar Machado, Alejandro. La idea del hombre en la Filosofía actual, 133.
Alamo, Antonio. Agarrado por el infortunio, 17.
Alba, Víctor. Héroes sin hazañas, 61. El cordero degollado, 190.
Basulto de Montoya, Flora Carta abierta, 219.
Benítez, Justo Pastor. Un decoro de América, 355.
Bermúdez de Belloso, Mercedes Jean Aristeguieta en sus dos últimas obras, 313.
Betancourt, Rómulo. Carta, 129. Leonardo Ruiz Pineda, 380.
Bierig, Alexander. Pensamientos sobre el Arte pictórico, 53. Unión suprema. 76. El despertar, 356.
Blasco, Ricardo Juan. Eva, 382.
Bosch, Juan Hampa y reacción en América, 129.
Brenes Mesén, Roberto. La prueba de Hilda Kaluza, 265. Versos inéditos, 266.
Brenes de Hilarov, Fresia. Canto a Soleida, 119. Roberto Brenes Mesén, 120.
Briceño, Ruth Ligia. Versos míos, 327.
Briceño Iragory, Mario. El Nacionalismo Hispanoamericano, 378.
Albertazzi Avendaño, José. Circular, 317.
Alegría, Claribel. Poesías, 12. Este poema. 142. Siempre solo. 254. sonetos, 370.
Alegría, Fernando. Va usted a España este verano. 117.
Alemán, Miguel. Discurso en el acto inaugural del Congreso de Academias de la Lengua, 249.
Alemán, Bolaños, Recuerdos de Manuel Ugarte, 315.
Alfaro de Mata, María. Hortensia Zelaya del Castillo, 124.
Alpízar, Sergio Hostos en el camino, 209.
Amighetti, Soneto a don Fadrique, 304.
Anderson Imbert, Enrique. El romanticismo en América, 48.
Andrade y Cordero, César. Octubre, 44. Jazmynia, 58. Plenilunio y sonata, 75. Doncella incomparable, 100. Don Pedro era Hombre de Mar, 364.
Angel Rafael Lamarche como cuentista dominicano, 365.
Antuña, José Cien sonetos del poeta uruguayo Julio Garet.
Mas, 139. Ariel, espiritualismo y espiritualidad, 321.
Aparicio, Antonio. Hacia la patria más profunda, 281. Aquí estoy. dice Castellanos, 324.
Arce, José María. Reseña, 16.
Arciniegas, Germán. Eficacia de la mentira, 86.
Arévalo Martínez, Discurso sobre las Armas y las Letras, 88.
Arias, Francisco. Así nació un amor, 380.
Arias Larreta, Sobre el Congreso de Academias de la Lengua, 255.
Aristeguieta, Jean. Nocturno en aire de ilusión, 15. Invocación a Safo, 146.
Asturias, Miguel Angel. Ejercicios poéticos en forma de sonetos sobre temas de Horacio, 108.
Avilés, Luis La indisciplina de Fernández de Lizardi, 97. El Libertador y la educación, 225.
Azcoaga, Enrique. El Poema de los Tres Carros, 277. Caba, Pedro. Sobre el odio, Un monstruo, 23. Decadencia de Europa. 37. Sobre la envidia, 61. La palabra clásica y la palabra romántica, 162. Decadencia de Europa. 179.
Calibán. Comentarios, pp. 173 y 236 del NO 15.
Caltofen Segura, Jiras vascongadas, 286.
Campoamor, Fernando Don Fernando Ortiz, el Maestro fuerte, 225 del NO 15.
Canal Ramírez, Gonzalo. ahora en La Haya, Canossa Mora, Ermida. En una Nochebuena, 14. Mis prime.
ras botas, 68. Está zuquiada, 229 del Nº 15.
Carazo, Juan José. Esto les digo. pp. 12, 125. Justicia. 53.
No permitas. 78. Así opinamos, pp. 247 y 253.
Carazo Serrano, Juan José. Un recuerdo de Varsovia, 334.
Cardona, Rafael. Memorias de una entrevista fracasada, 65.
Se trata de Paramhausa Yogananda, 309.
Cardona Peña, Alfredo. Lectura de Balzac, 30. Recreo sobre los sefarditas, 36. De los Sonetos recién cortados, 165.
Con permiso. 180 Elogio de la Provincia, pp. 180 y 217. Lectura de Sor Juana, 259. Recreo sobre la Edad Media, 267.
Cardona, Jorge. Carta, 350. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica WE