REPERTORIO AMERICANO Teléfono 3754 Correos: Letra J. García Monge En Costa Rica: EDITOR Sus. mensual 00 CUADERNOS DE CULTURA IBEROAMERICANA. y concebí una federación de ideas. Mía de Hostos.
El suelo nativo es la única propiedad plena del hombre, tesoro común que a todos iguala y enriquece, por lo que para dicha de la persona y calma pública no se ha de ceder ni fiar a otro, ni hipotecar jamás. José Martí. Bárbaros, las ideas no se mna tan. repitió Sarmiento Desgraciado el pueblo cuando el hombre armado delibera. Bolivar EXTERIOR: Suscrición anual. dólares Giro bancario sobre Nueva York Como afectuoso recado del Colegio de México: Cuentos completos de Rubén Darío.
Edición y notas de Ernesto Mejía Sánchez.
Estudio preliminar de Raimundo Lida.
En las ediciones del FONDO DE CULTURA ECONOMICA. México Buenos Aires.
Es el vol. 12 de la Biblioteca Americana. Serie de Literatura Moderna. Vida y Ficción.
Noticia de libros Indice y registro de los impresos que nos remiten los Autores, las Casas editoras y los Centros Cultura.
Los Anales de la Universidad de Chile, correspondientes al primero y segundo trimes tre de 1949. Nos. 73 y 74, componen un va lioso Homenaje a Goethe en el 2do. centenario de su nacimiento.
NO 82. Cantos dedicados a Bolívar.
NO 86. Con poemas de Oscar Wilde, Alfonsina Storni y Vicente Huidobro.
NO 87. Dedicado a las flores.
NO 88. Diez poetas nuevos de Venezuela.
Presencia de las Directoras de Lírica: Conic Lobell y Jean Aristeguieta.
NO 89. Poesía amorosa.
Entre los que estudian y vigilan y explican: Enrique Guier con su folleto Defensa de los señores Lic. don Teodoro Picado y don Vicente Urcuyo. San José de Costa Rica. 1950.
Es un folleto de los que serán consultados su testimonio años más tarde.
En un pliego muy bien presentado nos llega el manifiesto poético de Jean Aristeguieta. En la colección aire libre número uno separata de la revista Lírica Hispana. Caracas. Venezuela.
Como envío de la Asociación Esperantista de Cuba (Apartado 1324. Habana. Esperanto, lengua internacional. Un folleto. Señalemos la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural del Ministerio de Educación Pública, en Lima, Perú. Nos envía el tomo (Poesías) de las Obras Completas de Luis Fabio Xammar.
Es un homenaje al escritor peruano que pereció trágicamente y que dejó una considerable obra literaria y muy estimada.
Un aplauso por tal homenaje, y las gracias por el envío de la obra que estimaremos.
Presencia de dos poetas nuevos de Costa Rica, en lo mucho que valen: Fabián Dobles: Verdad del agua y del vierto. Premio Centroamericano 15 de Septiembre. 1948. Editorial del Ministerio de Educación Pública. Guatemala, MCMXLIX.
Alfredo Cardona Peña: Bodas de tierra y mar. Dibujos de Raúl Anguiano. Gráfica Pa.
namericana; y Valle de México. Ediciones Cuadernos Americanos. México MCMXLIX.
Víctor Alba: La vida provisional. Novela de malas costumbres. Con una semblanza por Rubén Romero. CIDE. México, 1950.
Es una novela de la Revolución Española. Victor Alba pinta con fidelidad lo que vio: nos transmite lo que con sus propios oídos es.
cuchó, y todo lo que cuenta posee la frescura de lo que ha vivido, sin tener que recurrir a la imaginación.
Lector de por acá, reflexione. Todas las guerras, principalmente las civiles dejan una enseñanza tan honda, que mozo de veinte años que logra escapar de la muerte, sale de la lucha convertido en un filósofo. Tal es la razón de que los períodos que siguen a las guerras sean de un escepticismo desolador y disolvente. Tal es la causa también de que Víctor Alba, joven, escriba con la amarga experiencia de un viejo.
Como envío de El Círculo de Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York (nos place mucho saber de este Círculo) hemos recibido este cuaderno: Mario y Elisa y otros poemas por Manuel Muñoz Rivera. Mario y Elisa es un largo poema escrito durante los ratos de expansión espiritual en mi peregrinaje bélico en la tierra de Francia y Alemania. La segundo parte del libro, versos que igualmente amo, la compuse estando prestando servicio militar en la maraña selvática de Pa.
nama.
Nos interesa, hemos de leerlo luego.
Los últimos cuadernitos de Lírica Hispana. Antología. Publicaciones Caracas. Venezuela: NO 79. Traducciones y medallones de Anna de Montagu de Filipone. Poesías de Ana Enriqueta Terán y Luz Machado de Arnao.
NO 80. Un conjunto de poetas del Estado Lara, Venezuela.
Colaboración de Pascual Venegas Filardo.
Otros poetas, la América nuestra canta: Elías Nandino: Poesia. México, 1947.
En este volumen encontrará el lector la obra poética escrita desde 1924 a 1945, por este apasionado poeta mexicano. Nací poeta; me hice médico. En estas dos actividades he agotado mi vida; las dos, discrepantes en apariencia, se han ayudado e influído mutuamente.
En el tomo siguiente: Mi madurez poética y la filosofía desnuda que me ha enseñado la vida.
Señas del autor: José Ma Marroquí 28.
105. México, de sus reservas y su aptitud analítica y se dedica a cantarla ciegamente. Admiro lo francés en las letras francesas como el mismo Torres Rioseco, pero hay muchos autores hispanoamericanos en quienes esa influencia no existe y otros en quienes no es más que un tic superficial que daña más que favorece. El verbalismo de Herrera Reissig en Mallarmé era prodigiosamente convincente. En el poeta uruguayo es una afectación que se desmiente a menudo a sí misma. Paul Valery a quien nadie imita dentro de Francia ha hecho en Sudamérica más víctimas que poetas. Nadie piega la superioridad de López Velarde, indigena, sobre otros mejicanos contemporáneos tocados de simbolismo francés.
Además, olvida el autor que muchos de los descubrimientos del siglo XX francés, los había realizado ya la poesía española. Esa voluptuosidad del intelecto sobre la palabra en profundidad la tiene Herrera el sevillano. Una parte del lirismo verleniano está en las canciones de las que aparece sembrado el teatro del siglo XVII especialmente Lope de Vega de quien tanto ha tomado García Lorca. Baudelaire sabía muy bien el valor de modernidad simbolista de Góngora. San Juan de la Cruz. antes, todavía, Garcilaso. las maravillas de lozanía y fragancia y los hallazgos líricos de los cancioneros medievales? 01vida también que el estilo del romanticismo el alma de la acción romántica lo dió la edad media española y que de nuestra literatura han salido más mitos que de ninguna otra literatura moderna: el Cid, don Juan, don Quijote, la Celestina, Segismundo, los tipos genéricos de pícaros, hidalgos, conquistadores, etc. Olvida también que los más universales autores de Francia sentían una reverente ad miración por la literatura española, desde Montaige y Corneille, hasta Stendhal y Hugo. Estos olvidos limitan los horizontes de Torres Rioseco. pesar de ellos su libro ofrece uno de los mejores ejemplos de análisis crítico y de correlatividad, que diría Eliot de nues tro tiempo. Pero como humanista desapasionado y justiciero es preferible la actitud, por ejemplo, de Alfonso Reyes cuya corta estatura física no es obstáculo para que contemple la literatura moderna cabalgando los Pirineos, con un pie en Francia y otro en España, sin incomdidad alguna, al parecer.
Ramón SENDER.
New Mexico, 1950.
Honorato Ignacio Magaloni: Oído en la tierra. Poemas. Editorial Stylo. México, 1950.
Muy bien inspirados. Guía este epígrafe la primera parte: Nuestro espíritu asciende en la caña de maíz. Hunahpu, Itsamná Quetzalcóatl. La 2da. parte: El amor. La 3ra. Las nociones amerindias.
Dos cuadernos más: César Andrade y Cordero: Ambito y Dimensión de Justo Sierra.
Manuel Palacios Bravo: La Azucena de Quito. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica