Democracy

REPERTORIO AMERICANO 79 EL VICIO PADRE Atando cabos (Recogidos en El País de Montevideo)
EL ESTATISMO LA MORAL La discusión entre los partidarios de la li terior, importación y exportación, era una exbre empresa y los de las estatizaciones o sociaperiencia interesante que partia de varios arlización, es permanente. No la reeditaremos gumentos de peso. Lo que ocurrió fué desasboy. Ya hemos fijado nuestra posición, en un troso. El primero que se propuso ganar, a despunto intermedio, señalando cuáles son las ac. tajo, fué el propio Estado. Vendía la productividades destinadas, por su naturaleza o por ción a elevadísimos precios en la era de la esotras causas, o la estatización, y las que deben casez mundial y entregaba a los verdaderos propermanecer en el dominio de la libre empresa. ductores apenas la tercera parte de lo que Cuando de estatización se trata o, mejor cobraba.
dicho, de unificación, por el poder público, de con esa inmensa masa de dinero se enuna actividad determinada, asumiendo su ex tregaron los dirigentes a comprar a granel, en plotación, nos inclinamos a la socialización forma descabellada, siempre que pudieran asemás que a la estatización, admitiendo las digurar gruesas comisiones a intermediarios quieferencias que entre una y otra establece Amé nes, naturalmente, repartirían en el momento rico Ghioldi. La socialización no importa un oportuno.
sometimiento absoluto al poder público, res Hace pocos días nosotros transcribimos cl peta la libertad individual, tendiendo, por con fragmento de una sesión del Congreso argensiguiente, a asumir formas descentralizadas y tino en la cual el diputado Santander acusa de sometiéndose a un régimen legal y jurídico, la compra por valor de 150 millones de naciopor encima de la discrecionalidad de los go nales de tanques y otros materiales que resultabernantes.
ron absolutamente inútiles, pero que permitiePero lo que es evidente es que cualquier abron cobrar una pingüe comisión, y el ministro sorción por el Estado de una actividad, requiede Hacienda presente en el debate debió recore, para tener éxito, un alto nivel moral en nocer que el hecho era exacto y que en un ci funcionariado. La burocracia, en el buen allanaminto se había encontrado la prueba del delito.
sentido de la palabra, ha de asumir su labor con altura, con honradez, con noción superior Negociados de esta indole se han repetido a de servicio público.
menudo y de ellos tenemos noticias bastante concretas, aunque falte aquella prueba fehaDe otra manera el fracaso es tan inevitable ciente. Vienen a menudo a las playas uruguacomo estruendoso. muchas veces los crítiyas nuevos ricos argentinos, llenos de millones, cos confunden un fracaso que es obra de la que la gente sabe y repite cómo fueron ganain moralidad y de la codicia, con un fracaso del dos.
égimen en sí mismo.
Con un cuadro así. qué puede resultar de Lo ocurrido en la Argentina es impresiola más perfecta nacionalización sobre el papel?
nante. Cabe reconocer que la tentativa de unificar bajo una misma dirección el comercio ex(25 Setbre. del 49)
OBSTACULOS LA LIBERTAD DE PRENSA Hace ya tiempo, casi desde que se inició muy variados caminos el cierre de diarios, o el régimen que impera hoy en la Argentina, practicando medidas de persecución a los peque la prensa de ese país es objeto de las más riodistas independientes.
diversas maniobras persecutorias, hasta un ex Las conclusiones generales a que arribó el tremo tal que puede decirse de manera categó Congreso Interamericano al que nos referimos rica que la libertad de prensa que consagra la más arrriba, son tremendamente desalentadoras Constitución del país hermano, no existe. para América. Ha resultado de él que sólo en El hecho ha sido internacionalmente reco Ecuador, México, Estados Unidos y Uruguay, nocido. En el Congreso Interamericano de hay auténtica libertad de prensa. En los demás Prensa que tuvo lugar hace poco tiempo en países americanos, a causa de condiciones poEcuador, al tratarse un informe sobre libertad líticas inevitables, falta en uno u otro grado de prensa en América, se anunciaron los méto la libertad de prensa.
dos del gobierno del país vecino para coartar Como indice general del grado de adelanto la libertad de opinión a través de la prensa me político de nuestro continente, no podría pediante el contralor de papel, la compra de ac dirse nada tan decepcionante. Y, particularciones, la clausura in motivada e ilegal de im mente, en el caso de la Argentina, encontramos prentas o la cruda amenaza del populacho des el agravante de que la ofensiva oficial contra enfrenado.
la prensa libre, responde a un plan general y Por su parte, los dos diarios independien utiliza recursos indirectos y solapados, más petes que aún actúan como tales en la Argenti ligrosos que las censuras, o las clausuras de na aunque limitados e intimidados por los diarios o imprentas que hasta ahora practicamétodos ya citados se refieren de cuando en ban con brutalidad y franqueza los dictadores vez a esa situación. La Nación expresa en un americanos.
editorial reciente: Sería ocioso hacer una enu Si aceptamos, como verdad indiscutible que meración detallada de las dificultades de todo la prensa. nos referimos a la prensa libre género que se oponen al ejercicio de la función es factor decisivo de libertad, progreso y culperiodística, especialmente en el interior del tura, convendremos también en que, por arpaís, pues son harto conocidas, según las fre gumento a contrario, la falta de esa prensa licuentes constancias y las reclamaciones formu bre significa esclavitud, estancamiento y osculadas ante distintas autoridades, con resultados rantismo. la presencia de estos tres últimos siempre negativos.
elementos, supone otros tantos y formidables pasa, luego, ese mismo diario, a men obstáculos erigidos en contra de la generalizacionar algunos casos concretos en los cuales ción y la afirmación de la democracia en tiequeda de manifiesto el propósito deliberado de rras americanas.
suprimir libertad de prensa, provocando por (21 Setbre. del 49)
El presidente llegó el jueves, optimista y confiado, a la casa de gobierno. Las cosas le deben estar rodando bien. se acordó de sus funcionarios. De esa incon mensurable legión de sacrificados, cuyo número aumenta cada dia, pues la inclinación al martirologio es manifiesta en los uruguayos, y cuyo prestigio también aumenta, cuando se acercan las elecciones.
Trabajan demasiado, acotó, y el sábado ya están cansados. Hay, pues, que suprimirles esa mañana cruel que los obliga a madrugones tan implacables como estériles. sin tomarse el trabajo de echar cuentas prolijas, tarea para gente de menor cuantía, llegó a la conclusión de que media hora más por día de jornada, durante cinco días, equivalía a las cinco horas menos de las mañanas sabatinas.
Propuso, sobre tan exacto cálculo, la semana norteamericana. según aseguró, sin haberle preguntado a Guichón, quien lo habría informado, que la tal semana funciona para jornada de ocho horas, tal como se practica en la Embajada de Estados Unidos en Montevideo.
Tendremos, así, la semana norteamericana, la semana inglesa, la semana de turismo, la semana de carnaval, la semana de la primavera, la semana de las carreras, la semana de fin de año, sin contar las vacaciones de verano, las vacaciones de invierno, los 27 feriados, los 52 domingos, más algunas licencias extra por diversas causas, con lo que habrá que confiar a una nueva comisión, que seguramente nombrará Berchesi, la tarea de descubrir y poner de manifiesto cuáles son los días en los cuales el funcionario, salvo alguna extraña excepción, trabaja cinco horas seguidas.
Porque en aquel exhaustivo debate sobre los vicios sociales, en el cual se lucieron tantos diputados, abundando en juicios originales y certeros, quedó al margen de toda definición el más característico, el más auténtico, esto es, la haraganería. si el presidente de la república no se hiciera eco de el, no respondería a la voluntad del pueblo, que es, como se sabe, su deber esencial. Con lo que les ha dado una lección a los diputados que se olvidaron de incluir en el temario de la Comisión que en estos momentos se quema frente a un vaso de CocaCola, el problema central, padre legítimo e indiscutido de todos los otros. 10 Setbre. del 49)
LUIS ALBERTO SANCHEZ, Profesor ahora en la Universidad de Puerto Rico, nos pide que pasemos este recado a los escritores del Continente, en especial a los críticos, sociólogos y novelistas: De nuevo en el destierro, y objeto de la barbarie del militarismo limeño, se ha visto privado de su Biblioteca. Ruega, por lo mismo, que le envíen sus producciones.
Señas: Facultad de Humanidades.
Universidad de Puerto Rico.
Río Piedras. Puerto Rico. Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica