Hitler

68 REPERTORIO AMERICANO rruño. del suelo patrio, no solamente por sa, los mismos que acaban de poetizar tan ¿Por qué no hay poesía de asuntos públi.
descripción, como lo hizo el clasicismo tra. oscuramente, se expresan con simpleza y cos y de actualidad en Venezuela. Debe.
dicional encabezado por Andrés Bello, sino sin metáforas. Sería que existe algo como mos relacionar el fenómeno a la situación penetrándolo líricamente, de modo que re. un prejuicio de estilo de géneros, poesía política? Pero no es nuevo el fenómeno; sulte algo nuevo, una patria hecha poesía. de un lado, prosa del otro? Ya que de es tan viejo como el hermetismo poético Ya hay modelos: el poema titulado Mi pc. inspiración no convendría hablar sino en mismo en Venezuela, y que llegó al país dre, el emigrante, del ex viernista Vicente casos excepcionales. La gran tarea para el sustamente al terminarse la pasada dicta.
Gerbasi, y el Canto General de Pablo Neru crítico consiste aquí en saber distinguir lo dura, o sea la de Gómez. además, da. en especial su admirable parte II, Al original de lo imitado. El vale balbucea podemos, con respecto a la influencia de turas de Macchu Picchu. con otros que sus visiones, o para decirlo con los con la forma de gobierno sobre la mentalidad no enumero.
ceptos del existencialismo actual él quie venezolana, hacer uso de una formulación re, con sus palabras, expresar la verdad penetrante del ya citado escritor Mariano Una de las consecuencias de la actual si. del Ser. tarea por la cual el idioma, de su Picón Salas. Según él, entre los tres idea.
tuación política en el país es el hecho de estado gramatical domesticado, vucive a su les de la Revolución Francesa, el anhela.
que casi no hubo movimiento intelectual vi propia primitividad, y el poeia de cumbre do por el carácter nacional venezolano no sible durante los breves meses de mi esta crea un estilo lírico discrepante del de la es tanto la libertad (ni menos la fraterni.
da. La Universidad de Caracas estuvo ce prosa domada por la razón. Tal estilo on dad) como más bien la igualdad. Una dic.
rrada; pocas o ningunas conferencias, dis ticamente lírico se imita entonces por los tadura que sabe mantener las formas decusiones, reuniones públicas se efectuaron. muchos no llamados a usarlo, inientras, de mocráticas de la vida pública, no tiene, por En donde no hay libertad, no hay vida es su lado, los poetas auténticos, al volver a lo tanto, influencia transformadora sobre piritual. se me dijo con la voz baja usa hablar de cosas corrientes, vuelven a la los temas de la literatura y lírica nacionada en tales casos no sólo en Venezuela. Es claridad de la lengua civilizada. Piensese les. Añadió uno de mis contertulios: El así como no he podido encontrar sino par en el estilo de prosa lúcida que sabe escri militar forma parte del pueblo; una dictaticular y privadamente, poetas de la nue bir Paul Valéry, hermético tan pronto co dura militar, entre nosotros, se considera va promoción reunidos en grupos; mejor mo escribe en verso. Por otro lado, como más bien asunto de partidos que asunto de dicho, no existían tales grupos en la ac existe un estilo poético más bien raciona importancia nacional. De modo que, al detualidad. Parece haber habido dos lista y retórico, existe también una prosa sechar la falta de libertad pública como más durante los últimos años; uno de ten vaticinante y no racional. Una página de origen de la introversión y subjetividad dencia política y pacifista, llamado Canta filosofía de Heidegger hace recordar típicas de la poesía venezolana, encontraclaro. y que ya por tal nombre, evocando más bien a Neruda que a un manual de lć. mos en el poco interés del político del pueel del gran escritor y desterrado demócrata gica. Los espíritus originales hablan según blo venezolano la explicación de un hecho Rómulo Gallegos, se había hecho sospecho se lo manda el Dios que les ir spira, o el su a primera vista asombroso, y que me ha so. Parece existir un grupo emparentado con jeto que les atormenta; son los imitado intrigado por largo tiempo: quiero decir él bajo el nombre de Equinoccio. Otro de res los que arreglan su expresión a una que evidentemente no existe, en la actuatendencia puramente literal y académica, supuesta diferencia de géneros. Otra pre lidad, algo como una poesía clandestina. llamado Contrapunto. para indicar la in gunta. hay más expresividad en el verso acompañamiento casi infalible de tales es.
clinación de sus miembros a una disarmo libre que en los metros regulares, por lo tados de vida pública en países europeos, nía armónica de corrientes poéticas libre menos por una generación como la nuestra? como por ejemplo, Alemania y Francia, mente divergentes. ¿por qué?
cuando Hitler. Lo que ha llegado a mi coTales cuestiones se refieren a la exprenocimiento de literatura secreta, tuvo caEntre los jóvenes poetas, la nueva generación, inclinados a formar peñas o sea sión; otros a los temas. Por qué sigue la rácter puramente informativo, sobriamente núcleos de escuelas poéticas según el ejenimayoría de los poetas venezolanos, in.
prosista, en ningún sentido poético.
plo francés, menciono al fuerte y expresivo dependientemente su escuela. tratando Juan Manuel González, joven de voluntad asuntos puramente individualistas, subjeti Pregunto, pues, de nuevo. a qué debevistas, e introvertidos? Para darse cuenta mos atribuir el estado de reclusión. ca.
madura; al culto y delicado José Ramón Me.
de que aquí se trata de un problema esperacterístico de toda la poesía venezolana?
dina; al regionalista de los llanos José Racialmente hispanoamericano y quizás es¿El ensimismamiento del poeta venezolafael Muñoz, este último conocido a mí solamente por una pequeña antología que le ha pañol, uno no tiene sino que pensar en no, su despreocupación de los asuntos de cierta poesía contemporánea italiana, hcrsu pueblo que, a su vez, como lo hemos publicado la meritoria colección Lírica Ilis.
mética sí pero no introvertida. Ya henios visto, les brinda a ellos un interés tan gepana, cuidada por dos poetisas venezolanas mencionado ciertas reacciones en la mishia neroso como ingenuo? Descartado todo otro entusiastas, Conie Lobell y la ya nombrada Venezuela; hablo de la corriente terruñismodo de comprensión, no sé explicarme Jean Aristeguieta.
un fenómeno estilístico tan básico sino por Muchos y no los peores entre los jóvenes portado al campo de la lírica, medio siglo ta que definí como un regionalismo transun hecho de psicología étnita, y quiero depoetas que he encontrado quieren como después de haberse impuesto en el de la cir, el egotismo arraigado en el carácter Dante formar su propio partido. acti.
nacional; el excesivo interés del intelectud apropiada al concepto más esencial de prosa. si en la prosa el regionalismo sig.
nificó la rebelión contra el internacionalis tual mediano venezolano en sus propios lo que es un poeta lírico; prescindiendo de cada razón accidental. Pienso en Juan mo que lo precedió, o sea un despertarse asuntos, la falta colectiva del sentimiento de un sentimiento nacional como impuiso de responsabilidad pública. Tal rasgo naSancho Peláez, quien, después de haber pu.
de arte; en la poesía se va introduciendo cional, contrarrestado en los escritores de blicado un libro de poesía del tipo hermé.
como rebelión al exceso de introversión, o novelas y ensayos por la indole de los gé.
tico y dolorosamente dramático. lo dese.
cha libremente, sintiendo que, entretanto, sea un despertarse del sentimiento de la neros literarios que cultivan y que casi irrevida exterior en el poeta lírico.
sistiblemente obligan también a los egoya ha pasado a un estado puramente líritistas entre sus cultivadores a escoger teco y superado el surrealismo. Reconoce ya llegamos a la cuestión a la vez más mas de importancia pública, se manifiesta como modelos de su poesía no a los espa.
actual y más quisquilosa de todas. En dón. sin restricción en la lirica, inclinada por su ñoles, sino a los franceses de Rimbaud a de se queda la poesía política y social en propia índole a la introversión, digan lo Eluard; y entre los hispanoamericanos no Venezuela? Otra vez nos encontramos fren que quieran los propugnadores de la destanto a Neruda, casi inevitable en la na. te a un problema no general, sino especial. humanización de la poesía. De modo que yoría de mis entrevistados, sino a Rosamel Ni siquiera necesitamos, esta vez, pensar el rasgo moralmente más deplorable en el del Valle y Díaz Casanueva. Pienso, ade.
en el futurismo italiano con sus gritos su carácter venezolano tendría consecuencias más, en la joven poetisa Ida Gramcko, rrealistas de guerra y vida pública. Basta estéticas favorables. El poeta lírico por dedescendiente de antecesores holandeses. citar, para encontrar fenómenos opuestos finición es el poeta introvertido; la poesía y cuya poesía mítica y simbolizante, de a la falta de temas públicos en la poesía despreocupada de todo fuera de sí misma.
expresión a la vez comprimida e indivi venezolana, al chileno Neruda quien, al sa El único asunto legítimamente lírico fuera dual, hace recordar más bien a poetas neolir de su torre ebúrnea, pero sin renunciar del individuo del poeta y sus impresiones románticos alemanes que a Huidobro o a la expresión hermética, se ha hecho por inmanentes es la religión; mientras que la Vallejo. De parte de unos jóvenes venezotavoz de la corriente indiófila o sea nacio política, la preocupación social, los asuntos lanos se critica de poco tropical. ella nalista y a la vez izquierdista, tan fuerte étnicos, raciales, nacionales, siempre ameno me llega. dijo uno entre ellos, des y fecunda en la América Latina; y a la chi nazan con la muerte la poesía que tan gepués de haberla probado por un rato. iena Gabriela Mistral, poetisa de compasión nerosamente les ha dado hospitalidad; in.
mí, ella me llega muy bien; estoy conten. social, y sin embargo verdadera poetisa. tentan comérsela, tratan de quedarse solos to de tener de mi lado no menor autoridad ¿Por qué no hay, en este sentido, casi nin con las meras formas exteriores de una seuque a Mariano Picón Salas quien la juzga gún poeta público en Venezuela? Ha to do poesía ya no poética.
con los más altos términos.
cado esta cuerda poética con su Gong en el En la poesía iírica hay dos pecados, uno tiempo y su gran poema sobre la guerra, venial, otro mortal. El venial es el del exJosé Ramón Heredia; pero no lo hace en ceso de introversión, el mortal es el del su nuevo poemario Maravillado Cosmos. Se exceso de extraversión. De modo que la empeña en expresiva poesía americanista poesía venezolana peca venial y no morY quiero terminar esta fugacísina revis. Oscar Rojas Jiménez. Los poetas políticos talmente.
ta de lo que he sabido del estado actual de sin reserva por otro lado, como Carlos AuY ya ha llegado el momento de no seguir la poesía venezolana durante mi viaje de gusto León y Ali Lameda, carecen de ve.
abusando de la paciencia de mis amables verano, rozando unos entre los problemas, nezolanismo en el sentido especial, en sus oyentes. Muchas gracias!
alrededor de los cuales debería centrarse temas y su expresión lírica o hímnica. un libro titulado La poesía venezolana. no puede considerarse poesía lírica la sá.
Por ejemplo. por qué no solamente los tira política y social, representada, en la neorománticos y surrealistas. sino tam. Venezuela actual, más que por otros, por University of Toronto, Dept. of bién los que se les oponen, prefieren la ex. el graciosísimo Aquiles Nazoa, director, baItalian Spanish. de enero de presión metafórica, abstracta, hermética? jo los auspicios de Miguel Otero Silva, del 1953 Por otro lado. por qué, al escribir en pro. recordado semanario El Morrocoy Azul.
IV Este documento es propiedad de la Biblioteca electronica Scriptorium de la Universidad Nacional, Costa Rica